Evaluación del plan operativo institucional de la red de servicios de salud y hospital rural Tocache, periodo: 2012-2013.

Tan importante como elaborar el Plan Operativo de una Institución es su evaluación, el objetivo principal fue evaluar en función a los procedimientos técnicos en su elaboración, socialización, seguimiento y evaluación, para el logro de sus objetivos institucionales. Las encuestas se realizaron a los siguientes grupos ocupacionales, Personal administrativo (18), Personal asistencial profesional y técnico (53), estas encuestas tuvieron la finalidad de identificar el grado de participación en cada una de las fases del Plan Operativo Institucional hasta su retroalimentación, teniendo en cuenta la distribución del presupuesto por programas y las metas asignadas por programas.  El trabajo de campo dio como resultado que existe una re... Ver más

Guardado en:

2422-2518

4

2015-01-01

12

19

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Profundidad - 2020

id baf21c992b50477b29e900f15918f1ba
record_format ojs
spelling Evaluación del plan operativo institucional de la red de servicios de salud y hospital rural Tocache, periodo: 2012-2013.
Normas legales y documentos de trabajo Resolución Jefatural N° 003-94- INAP/DNR, aprueba la Directiva Nº 002-94-INAP/DNR “Normas para la orientación, formulación, aplicación, evaluación y actualización del Plan de Trabajo Institucional (POI).
Ballart, Xavier (1992), “¿Cómo evaluar programas y servicios públicos?: Aproximación sistemática y estudio de caso”. Ministerio para las Administraciones Públicas. Madrid.
CEPLAN. (2014). Marco Conceptual del Planeamiento Estratégico. Recuperado el 20 de noviembre de 2015, de www.ceplan.gob.pe/documentos/m arco-conceptual-del-planeamientoestratégico: www.ceplan.gob.pe
Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración, 7ma. edición. México, Mc Graw Hill.
Fernández Fernández, J. M., & Morala Gómez, B. (2006). Análisis de entidades públicas mediante indicadores de gestión: instrumento de rendición de cuentas. Pecunia: revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. N°. 2, 79-100.
Guerrero Orozco, O. 1985. Las ciencias camerales. Revista ensayos, UNAM, México. vol. II, número 6, pp. 16-20; recuperado el 10 de noviembre de 2014 de http://omarguerrero.org/articulos/Ca meral.pdf Guerrero Orozco, O. (1997). Principios de Administración Pública. Santa Fe de Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública . Kaplan, R. & Norton P. (2004). Measuring the strategic readiness of intangible assets. Harvard Business Review. Martínez O. Luisa María. (2013). La Planificación en el Siglo XXI. Desafíos Institucionales y Claves para un Nuevo Enfoque. Documento aprobado por la XV Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado. Recuperado el 02 de marzo de http://old.clad.org/documentos/otro sdocumentos/La%20Planificacion% 20del%20 Siglo% 20XXI.pdf
Oviedo, Heidi Celina, & Campo-Arias, Adalberto. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580. Retrieved March 05, 2015, from http://www.scielo.org.co/scielo.php ?script=sci_arttext&pid=S0034- 74502005000400009&lng=en&tlng =es.
Plasencia Asorey, Carolina. (2010). El Sistema de Control Interno: garantía del logro de los objetivos, recuperado el 10 de noviembre de http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_14 _5_10/san01510.htm.
Programa Pro Descentralización PRODES – USAID. (2010). Módulo Planeamiento Concertado e Institucional. Guía específica Plan operativo institucional Segunda edición actualizada. Prodes, USAID.
Ramió, C., & Ballart, X. (1993). Lectura de Teoría de la Organización Vol. I . Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas.
Ramió, C., & Ballart, X. (1993). Lectura de Teoría de la Organización Vol. II . Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas. Dirección General de Servicios. INAP y Ministerio de la Presidencia. Boletín Oficial del Estado.
Sanín A. Hector. (1999). Control de Gestión y evaluación de resultados en la gerencia pública. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES. Dirección de Proyectos y Programación de Inversiones. Santiago de Chile.
Soto Cañedo, Carlos A.; Percca Rondón, María N. 2011. Proceso de Elaboración de un Plan Estratégico Institucional - PEI - Parte I. Actualidad Gubernamental N° 30 - Abril 2011.
Stubbs, E. A. (22 de agosto de 2014). Indicadores de desempeño: naturaleza, utilidad y construcción. Recuperado el 18 de agosto 2015 de http://www.scielo.br/pdf/ci/v33n1 /v33n1a18.pdf: http://www.scielo.br Vargas Gonzáles, V., & Hernández Barrios, E. (2007). Indicadores de Gestión Hospitalaria. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 13, N° 3, 444-454.
Ley N° 27658. Marco de la Modernización de la Gestión del Estado. Ley N° 27783. Bases de la Descentralización.
Alburquerque, Francisco; Cortés, Patricia. (Compiladores). 2001. Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: Análisis comparativo. Proyecto Regional de Desarrollo Económico Local y Descentralización CEPAL/GTZ. Santiago de Chile. Recuperado el 02 de abril de 2015, de http://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/2691/S2001704_es.pdf ?sequence=1
Ley N° 28112. Ley marco de la Administración Financiera del Sector Público.
Ley N° 28411. Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021. (Documento promovido por la presidencia del Consejo de Ministros p.5-8).
Decreto supremo N°054-2011-PCM. Aprueba el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional denominado Plan Bicentenario del Perú hacia el 2021.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Armijo, Marianela. (2011). Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público. CEPAL. Serie manuales N° 69. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).
Publication
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
text/html
4
4
Núm. 4 , Año 2016 : Enero-Junio
Artículo de revista
Plan operativo por programas
Plan operativo Institucional
Hospital
Rengifo Romero, César Alberto
application/pdf
text/xml
Red de salud
Universidad Francisco de Paula Santander
Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro
Ramírez Rengifo, Segundo Ezequiel
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/view/2274
Malpartida Márquez, Jose Darwin
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Profundidad - 2020
Tan importante como elaborar el Plan Operativo de una Institución es su evaluación, el objetivo principal fue evaluar en función a los procedimientos técnicos en su elaboración, socialización, seguimiento y evaluación, para el logro de sus objetivos institucionales. Las encuestas se realizaron a los siguientes grupos ocupacionales, Personal administrativo (18), Personal asistencial profesional y técnico (53), estas encuestas tuvieron la finalidad de identificar el grado de participación en cada una de las fases del Plan Operativo Institucional hasta su retroalimentación, teniendo en cuenta la distribución del presupuesto por programas y las metas asignadas por programas.  El trabajo de campo dio como resultado que existe una relación entre las fases que requiere el Plan Operativo Institucional y el logro de los objetivos institucionales tanto para la ejecución del presupuesto y cumplimiento de las metas en la Red de Salud y Hospital Rural de Tocache.
Socialización
As important as developing the Operational Plan of an institution is its evaluation, That in this caseobjective was to evaluate according to the technical elaboration processes, socialization, monitoring and evaluation, to achieve their corporate goals, surveys performed the following groups ocupacionales administrative staff (18 ), professional and technical (53) Personal care these surveys were intended to identify the degree ofparticipation in each of the phases of the Institutional Operational Plan to your feedback, taking into account the distribution of the program budget and program goals assigned. The field work resulted in a relationship between the phases required by theInstitutional Operational Plan and the achievement of corporate goals for both budget performance and compliance goals Health Network and Tocache Rural Hospital.
Journal article
Institutional assessment of operational plan of the network of health services and rural hospital tocache, period: 2012-2013.
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/download/2274/2503
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/download/2274/4446
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/download/2274/2255
12
2016-01-01T00:00:00Z
2016-01-01T00:00:00Z
2015-01-01
2422-2518
10.22463/24221783.2274
https://doi.org/10.22463/24221783.2274
19
institution UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADFRANCISCODEPAULASANTANDER/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro
title Evaluación del plan operativo institucional de la red de servicios de salud y hospital rural Tocache, periodo: 2012-2013.
spellingShingle Evaluación del plan operativo institucional de la red de servicios de salud y hospital rural Tocache, periodo: 2012-2013.
Rengifo Romero, César Alberto
Ramírez Rengifo, Segundo Ezequiel
Malpartida Márquez, Jose Darwin
Plan operativo por programas
Plan operativo Institucional
Hospital
Red de salud
Socialización
title_short Evaluación del plan operativo institucional de la red de servicios de salud y hospital rural Tocache, periodo: 2012-2013.
title_full Evaluación del plan operativo institucional de la red de servicios de salud y hospital rural Tocache, periodo: 2012-2013.
title_fullStr Evaluación del plan operativo institucional de la red de servicios de salud y hospital rural Tocache, periodo: 2012-2013.
title_full_unstemmed Evaluación del plan operativo institucional de la red de servicios de salud y hospital rural Tocache, periodo: 2012-2013.
title_sort evaluación del plan operativo institucional de la red de servicios de salud y hospital rural tocache, periodo: 2012-2013.
title_eng Institutional assessment of operational plan of the network of health services and rural hospital tocache, period: 2012-2013.
description Tan importante como elaborar el Plan Operativo de una Institución es su evaluación, el objetivo principal fue evaluar en función a los procedimientos técnicos en su elaboración, socialización, seguimiento y evaluación, para el logro de sus objetivos institucionales. Las encuestas se realizaron a los siguientes grupos ocupacionales, Personal administrativo (18), Personal asistencial profesional y técnico (53), estas encuestas tuvieron la finalidad de identificar el grado de participación en cada una de las fases del Plan Operativo Institucional hasta su retroalimentación, teniendo en cuenta la distribución del presupuesto por programas y las metas asignadas por programas.  El trabajo de campo dio como resultado que existe una relación entre las fases que requiere el Plan Operativo Institucional y el logro de los objetivos institucionales tanto para la ejecución del presupuesto y cumplimiento de las metas en la Red de Salud y Hospital Rural de Tocache.
description_eng As important as developing the Operational Plan of an institution is its evaluation, That in this caseobjective was to evaluate according to the technical elaboration processes, socialization, monitoring and evaluation, to achieve their corporate goals, surveys performed the following groups ocupacionales administrative staff (18 ), professional and technical (53) Personal care these surveys were intended to identify the degree ofparticipation in each of the phases of the Institutional Operational Plan to your feedback, taking into account the distribution of the program budget and program goals assigned. The field work resulted in a relationship between the phases required by theInstitutional Operational Plan and the achievement of corporate goals for both budget performance and compliance goals Health Network and Tocache Rural Hospital.
author Rengifo Romero, César Alberto
Ramírez Rengifo, Segundo Ezequiel
Malpartida Márquez, Jose Darwin
author_facet Rengifo Romero, César Alberto
Ramírez Rengifo, Segundo Ezequiel
Malpartida Márquez, Jose Darwin
topicspa_str_mv Plan operativo por programas
Plan operativo Institucional
Hospital
Red de salud
Socialización
topic Plan operativo por programas
Plan operativo Institucional
Hospital
Red de salud
Socialización
topic_facet Plan operativo por programas
Plan operativo Institucional
Hospital
Red de salud
Socialización
citationvolume 4
citationissue 4
citationedition Núm. 4 , Año 2016 : Enero-Junio
publisher Universidad Francisco de Paula Santander
ispartofjournal Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro
source https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/view/2274
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Profundidad - 2020
references Normas legales y documentos de trabajo Resolución Jefatural N° 003-94- INAP/DNR, aprueba la Directiva Nº 002-94-INAP/DNR “Normas para la orientación, formulación, aplicación, evaluación y actualización del Plan de Trabajo Institucional (POI).
Ballart, Xavier (1992), “¿Cómo evaluar programas y servicios públicos?: Aproximación sistemática y estudio de caso”. Ministerio para las Administraciones Públicas. Madrid.
CEPLAN. (2014). Marco Conceptual del Planeamiento Estratégico. Recuperado el 20 de noviembre de 2015, de www.ceplan.gob.pe/documentos/m arco-conceptual-del-planeamientoestratégico: www.ceplan.gob.pe
Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración, 7ma. edición. México, Mc Graw Hill.
Fernández Fernández, J. M., & Morala Gómez, B. (2006). Análisis de entidades públicas mediante indicadores de gestión: instrumento de rendición de cuentas. Pecunia: revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. N°. 2, 79-100.
Guerrero Orozco, O. 1985. Las ciencias camerales. Revista ensayos, UNAM, México. vol. II, número 6, pp. 16-20; recuperado el 10 de noviembre de 2014 de http://omarguerrero.org/articulos/Ca meral.pdf Guerrero Orozco, O. (1997). Principios de Administración Pública. Santa Fe de Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública . Kaplan, R. & Norton P. (2004). Measuring the strategic readiness of intangible assets. Harvard Business Review. Martínez O. Luisa María. (2013). La Planificación en el Siglo XXI. Desafíos Institucionales y Claves para un Nuevo Enfoque. Documento aprobado por la XV Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado. Recuperado el 02 de marzo de http://old.clad.org/documentos/otro sdocumentos/La%20Planificacion% 20del%20 Siglo% 20XXI.pdf
Oviedo, Heidi Celina, & Campo-Arias, Adalberto. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580. Retrieved March 05, 2015, from http://www.scielo.org.co/scielo.php ?script=sci_arttext&pid=S0034- 74502005000400009&lng=en&tlng =es.
Plasencia Asorey, Carolina. (2010). El Sistema de Control Interno: garantía del logro de los objetivos, recuperado el 10 de noviembre de http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_14 _5_10/san01510.htm.
Programa Pro Descentralización PRODES – USAID. (2010). Módulo Planeamiento Concertado e Institucional. Guía específica Plan operativo institucional Segunda edición actualizada. Prodes, USAID.
Ramió, C., & Ballart, X. (1993). Lectura de Teoría de la Organización Vol. I . Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas.
Ramió, C., & Ballart, X. (1993). Lectura de Teoría de la Organización Vol. II . Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas. Dirección General de Servicios. INAP y Ministerio de la Presidencia. Boletín Oficial del Estado.
Sanín A. Hector. (1999). Control de Gestión y evaluación de resultados en la gerencia pública. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES. Dirección de Proyectos y Programación de Inversiones. Santiago de Chile.
Soto Cañedo, Carlos A.; Percca Rondón, María N. 2011. Proceso de Elaboración de un Plan Estratégico Institucional - PEI - Parte I. Actualidad Gubernamental N° 30 - Abril 2011.
Stubbs, E. A. (22 de agosto de 2014). Indicadores de desempeño: naturaleza, utilidad y construcción. Recuperado el 18 de agosto 2015 de http://www.scielo.br/pdf/ci/v33n1 /v33n1a18.pdf: http://www.scielo.br Vargas Gonzáles, V., & Hernández Barrios, E. (2007). Indicadores de Gestión Hospitalaria. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 13, N° 3, 444-454.
Ley N° 27658. Marco de la Modernización de la Gestión del Estado. Ley N° 27783. Bases de la Descentralización.
Alburquerque, Francisco; Cortés, Patricia. (Compiladores). 2001. Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: Análisis comparativo. Proyecto Regional de Desarrollo Económico Local y Descentralización CEPAL/GTZ. Santiago de Chile. Recuperado el 02 de abril de 2015, de http://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/2691/S2001704_es.pdf ?sequence=1
Ley N° 28112. Ley marco de la Administración Financiera del Sector Público.
Ley N° 28411. Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021. (Documento promovido por la presidencia del Consejo de Ministros p.5-8).
Decreto supremo N°054-2011-PCM. Aprueba el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional denominado Plan Bicentenario del Perú hacia el 2021.
Armijo, Marianela. (2011). Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público. CEPAL. Serie manuales N° 69. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-01-01
date_accessioned 2016-01-01T00:00:00Z
date_available 2016-01-01T00:00:00Z
url https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/view/2274
url_doi https://doi.org/10.22463/24221783.2274
eissn 2422-2518
doi 10.22463/24221783.2274
citationstartpage 12
citationendpage 19
url3_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/download/2274/2503
url4_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/download/2274/4446
url2_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/download/2274/2255
_version_ 1797158366280155136