El páramo: ¿ecosistema en vía de extinción?

El páramo es un ecosistema único de alta montaña en el cual habitan formas de vida singulares y propias y poblaciones humanas con sistemas culturales que contribuyen a enriquecer la diversidad planetaria. Amenazado actualmente por diversos factores que han incidido de diversas formas en su conservación, es un ecosistema efímero que yace en algunas montañas entre nieves perpetuas, cultivos y formaciones boscosas y bajo la amenaza de desaparecer en el creciente mar de la extinción. En su situación de islas continentales, los páramos poseen una reducida área con relación a otros biomas Neotropicales, lo que los hace especialmente vulnerables a la intervención humana. A estos hechos se suma el poco conocimiento que se tiene del ecosistema, lo q... Ver más

Guardado en:

1909-2474

2005-01-01

1 de 13

1 de 13

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Luna Azul - 2015

id ba65d040fb63cf3d7fbf7cc705cb5cc5
record_format ojs
spelling El páramo: ¿ecosistema en vía de extinción?
Machado, A. 1995. Condiciones institucionales y regulación del impacto socioeconómico del cambio en la alta montaña. En: Lozano, J.A., J.D. Pabón. (Eds.). Memorias del Seminario Taller sobre alta montaña colombiana. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colección Memorias No 3. Santafé de Bogotá, 13-15 de octubre de 1993.
Pia, M.V., M.S. Lopez, A.J. Novaro. 2003. Efectos del ganado sobre la ecología trófica del zorro culpeo (Pseudalopex culpaeus smithersi) (Carnivora: Canidae) endémico del centro de Argentina. Revista Chilena de Historia Natural, 76(2):313-321
Peyton, B. 1999. Spectacled Bear Conservation Action Plan. En: Servheen,C., Herrero, S., and Peyton, B. (compiladores). Bears, Status Survey and Conservation Action Plan. IUCN/SSC Bear and Polar Bear Specialist Groups. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. 309 pp.
Pabón, J.D. 1995. Aspectos generales y regionales del cambio climático y su impacto en la alta montaña colombiana. En: Lozano, J.A., J.D. Pabón. (Eds.). Memorias del Seminario Taller sobre alta montaña colombiana. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colección Memorias No 3. Santafé de Bogotá, octubre 13-15 de 1993.
Muñoz, Y., A. Cadena, J.O. Rangel-Ch. 2000. Mamíferos. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
Morales, J. L. Sarmiento. 2002. Dinámica de los macroinvertebrados edáficos y su relación con la vegetación en una sucesión secundaria en el páramo venezolano. Ecotrópicos 15(1):99-110 2002 Ojeda, D., J. Pinto, M.C. Cardona, M. Cuellar, S. Cruz, L.S. de la Torre, J. Castañeda, C.R. Barrera, Y. González, J.C. Alarcón. 2001. Ecosistemas. En: Leyva, P. (ed.). El medio ambiente en Colombia. IDEAM, Bogotá.
Ministerio del Medio Ambiente. 2001. Programa para el manejo sostenible y restauración de ecosistemas de la alta montaña colombiana: Páramos. Primera Edición. Dirección General de Ecosistemas. Bogotá, D.C.
Massardo, F., O. Dollenz, R. Rozzi. 2001. Ecoturismo en el cono austral de América. En: Fundamentos de Conservación Biológica. Perspectivas Latinoamericanas. Fondo de Cultura Económica. México, D. F. pp. 303- 305.
Márquez, S., Funes, G. Cabido, M. 1999. Efectos del pastoreo sobre el banco de semillas germinable y la vegetación establecida en pastizales de montaña del centro de Argentina. Revista Chilena de Historia Natural, 75(2):327-337.
Martin, T. E. 1984. Impact of livestock grazing on birds of a Colombian cloud forest. Tropical Ecology, 25: 158- 171.
Llosa, G. 2001. Estrategia regional de biodiversidad para los países del trópico andino. Conservación de ecosistemas transfronterizos y especies amenazadas. Convenio de cooperación técnica no reembolsable ATN/JF-5887-RG Comunidad Andina. Banco Interamericano de Desarrollo. Estudio nacional. Lima – Perú.
____________ 2000a. La región paramuna y franja aledaña en Colombia. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.).Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
Lizcano, D. J., V. Pizarro, J. Cavelier, J. Carmona. 2002. Geographic distribution and population size of the mountain tapir (Tapirus pinchaque) in Colombia. Journal of Biogeography, 29:7-15.
Lizcano, D.J., J. Cavelier. 2004. Características químicas de salados y hábitos alimenticios de la danta de montaña (Tapirus pinchaque Roulin, 1829) en los Andes Centrales de Colombia. Mastozoología Neotropical 11(2):193-201.
Kattan, G.H., H. Álvarez-López. 1996. Preservation and management of biodiversity in fragmented landscapes in the Colombian Andes. En: Schelhas, J., R. Greenberg (eds.). Forest patches in tropical landscapes. Island Press. Washington, D.C.
Jaimes, V. L. Sarmiento. 2002. Regeneración de la vegetación de páramo después de un disturbio agrícola en la Cordillera Oriental de Colombia. Ecotropicos 15(1):61-74 2002.
IDEAM 1998. Los glaciares colombianos, expresión del cambio climático global. Ministerio del Medio Ambiente. Colombia. Disponible en http://www.ideam.gov.co/publica/glaciares/glaciares.pdf
Initiative/NC-IUCN/EcoCiencia. Quito.
Hofstede, R. 2003. Los páramos en el mundo: su diversidad y sus habitantes. En: Hofstede, R., Mena, P., Segarra, P. (Eds.). Los páramos del Mundo. Proyecto Atlas Mundial de los Páramos. Global Peatland
Galindo, W.F., E. Murgueitio, L.A. Giraldo, A. Marín, F. Uribe, L.F. Berrío, 2003. Manejo sostenible de los sistemas ganaderos andinos. Fundación CIPAV, Cali, Colombia.
Foster, P. 2001. The potential negative impacts of global climate change on tropical montane cloud forests. Earth-Science Reviews. 55:73-106.
Flórez, A. 2000. Geomorfología de los páramos. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
Rangel-Ch, J.O. 1995. Consideraciones sobre la diversidad y la vegetación de alta montaña en Colombia. En: Lozano, J.A., J.D. Pabón. (Eds.). Memorias del Seminario Taller sobre alta montaña colombiana. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colección Memorias No 3. Santafé de Bogotá, 13-15 de octubre de 1993.
____________ 2000b. Visión integradora sobre la región del páramo. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
Espinal, L.S., E. Montenegro. 1963. Formaciones vegetales de Colombia. Memoria Explicativa sobre Mapa
Verweij, P.A., K. Kok, P.E. Budde. 2003. Aspectos de la transformación del páramo por el hombre. En: Van der Hammen, T., A.G. Dos Santos (eds.). Estudios de ecosistemas tropoandinos Volumen 5. La Cordillera Central Colombiana. Transecto Parque Los Nevados. Berlin-Stuttgart.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Young, B.E, K.R. Lips, J.K. Reaser, R. Ibáñez, A.W. Salas, J.R. Cedeño, L.A. Coloma, S. Ron, E. La Marca, J.R. Meyer, A. Muñoz, F. Bolaños, G. Chaves, D. Romo. 2001. Populations declines and priorities for amphibian conservation in Latinamerica. Conservation Biology 15(5):1213-1223.
WWF. 2001. Visión de la biodiversidad de los Andes del norte. Fundena. Fundación Natura. Santiago de Cali, Colombia.
Verweij, P.A. 1993. Elementos para el manejo del páramo colombiano en relación a pastoreo, quema y cultivo de papas. En: Rabey, M.A. (Ed.). El uso de recursos naturales en las montañas: tradición y transformación. Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe - UNESCO – Montevideo.
Rodríguez, D., F. Cuesta, I. Goldstein, A.E. Bracho, L.G. Naranjo, O.L. Hernández (eds.). 2003. Estrategia Ecorregional para la Conservación del Oso Andino en los Andes del Norte. Primera Edición. WWF Colombia, Fundación Wii, EcoCiencia, Wildlife Conservation Society.
Verhelst, J.C., L.M. Renjifo. 2002. Bolborhynchus ferrugineifrons. En: Renjifo, L.M., A.M. Franco-Maya, J.D. Amaya-Espinel, G. Kattan, B. López-Lanús (eds.). Libro rojo de Aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá.
Vargas, O. J. Premauer, C. Cárdenas. 2002. Efecto del pastoreo sobre la estructura de la vegetación en un páramo húmedo de Colombia. Ecotropicos 15(1):35-50 2002.
____________ 1998. Páramos. En: Chaves, M.E. y N. Arango (editoras). Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad 1997 - Colombia. Tamo I. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, PNUMA, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.
Van der Hammen, T. 1995. La dinámica del medio ambiente en la alta montaña colombiana: historia, cambio global y biodiversidad. En: Lozano, J.A., J.D. Pabón. (Eds.). Memorias del Seminario Taller sobre alta montaña colombiana. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colección Memorias No 3. Santafé de Bogotá, 13-15 de octubre de 1993. pp. 11-15.
Sturm, H. 1994. Fauna. En: Mora-Osejo, L.E., H. Sturm (Eds.). Estudios ecológicos del páramo y del bosque altoandino Cordillera Oriental de Colombia. Tomo I. Academia Colombiana de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colección Jorge Álvarez Lleras No 6. Santafé de Bogotá, D.C.
Sarmiento, G. 1986. Ecological features of climate in high tropical mountains. En: Vuilleumier, F., M. Monasterio (eds.). High Altitude Tropical Biogeography. Oxford University Press. American Museum of Natural History.
Sánchez, P.E., Jr. S. Santiesteban. 2004. Perú. En: Hofstede, R., P. Segarra, P. Mena. (Eds). Los páramos del Mundo. Proyecto Atlas Mundial de los Páramos. Global Peatland Initiative/NC-IUCN/EcoCiencia. Quito. pp. 159-203.
Rueda-Almonacid, J.V., D. Lynch, A. Amézquita (Eds.). 2004. Libro rojo de los anfibios de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas en Colombia. Conservación Internacional. ICN. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, D.C.
Rodríguez-Mahecha, J.V., R.H. Orozco. 2002. Vultur gryphus. En: Renjifo, L.M., A.M. Franco-Maya, J.D Amaya-Espinel, G. Kattan, B. López-Lanús (eds.). Libro rojo de Aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.
Rodríguez-Mahecha, J.V., J. Hernández-Camacho. 2002. Loros de Colombia. Conservation International. Tropical Field Guide Series. Bogotá, D.C.
Ecológico. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá, D.E.
Delgado, A.C., J.O. Rangel-Ch. 2000. Aves. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
Publication
páramos
Estévez-Varón, Jaime Vicente
Luna Azul
Universidad de Caldas
application/pdf
Ecosistemas tropicales de alta montaña
Cuatrecasas, J.1958. Aspectos de la vegetación natural de Colombia.Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 10(40):221-268.
conservación
Morales-Betancourt, Juan Alejandro
Artículo de revista
Núm. 22 , Año 2006 : Enero-Junio
22
diversidad
Neotrópico
Región Andina
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1524
Español
Colombia
Brown, J.H. 2003. Macroecología. Sección de obras de Ciencia y Tecnología. Fondo de Cultura Económica,México.
Corpocaldas. 2000. Proyecto conservación y Protección del Cóndor Andino en el Parque Nacional Natural Los Nevados. Gestión Ambiental 5. Octubre.Manizales, Caldas.
Castaño-Uribe, C, L. Franco, C. Rey. 2004. Colombia. En: Hofstede, R., Mena, P., Segarra, P. (Eds.). Los páramos del Mundo. Proyecto Atlas Mundial de los Páramos. Global Peatland Initiative/NCIUCN/EcoCiencia. Quito.
Castaño-Uribe, C., R. Carrillo, F. Salazar. 2002. Sistema de Información Ambiental de Colombia Tomo III. Perfil del estado de los recursos naturales y del medio ambiente en Colombia 2001. IDEAM. Ministerio del Medio Ambiente.
Castaño-Uribe, C. (Ed.). 2002. Páramos y ecosistemas alto andinos de Colombia en condición Hotspot y Global Climatic Tensor. Ministerio del Medio Ambiente. IDEAM. PNUD.
Castaño, O., E. Hernández, G. Cárdenas. 2000. Reptiles. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
Cárdenas, C., C. Posada, O. Vargas. 2002. Banco de semillas germinable de una comunidad vegetal de paramo humedo sometida a quema y pastoreo (Parque Nacional Natural Chingaza, Colombia). Ecotropicos 15 (1):51-60 2002.
Botero, J.E., J.H. Lotero. 2004. Los grandes mamíferos del Parque Los Nevados. Biocarta CENICAFÉ No 6.Diciembre. Chinchiná, Caldas.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Botero, J.E. 2002. Oxyura jamicensis. En: Renjifo, L.M., A.M. Franco-Maya, J.D. Amaya-Espinel, G. Kattan, B.López-Lanús (eds.). Libro rojo de Aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá.
Andrade, G.M., J.A. Álvarez. 2000. Mariposas. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
Adler, P.B., J.M. Morales. 1999. Influence of environmental factors and sheep grazing on an Andean grassland. Journal of Range Management, 52:471–480.
El páramo es un ecosistema único de alta montaña en el cual habitan formas de vida singulares y propias y poblaciones humanas con sistemas culturales que contribuyen a enriquecer la diversidad planetaria. Amenazado actualmente por diversos factores que han incidido de diversas formas en su conservación, es un ecosistema efímero que yace en algunas montañas entre nieves perpetuas, cultivos y formaciones boscosas y bajo la amenaza de desaparecer en el creciente mar de la extinción. En su situación de islas continentales, los páramos poseen una reducida área con relación a otros biomas Neotropicales, lo que los hace especialmente vulnerables a la intervención humana. A estos hechos se suma el poco conocimiento que se tiene del ecosistema, lo que impide desarrollar planes de manejo adecuados o conlleva a la implementación de estrategias de conservación incorrectas y sin fundamentos científicos. Para su preservación es necesario diseñar y aplicar estrategias que involucren a la comunidad local, nacional e internacional. Una visión transdisciplinaria que incluya el estudio de las relaciones ecológicas podría llevar a la compresión de las interacciones entre las poblaciones y haría posible su conservación.
Luna Azul - 2015
ABSTRACT The paramo is a unique ecosystem of High Mountain in which singular and autochthonous forms of life and populations inhabit with cultural systems that contribute to the enrichment of the planetary diversity. Threatened at the moment by diverse factors that have impacted its conservation in different ways, it is an ephemeral ecosystem that lies in some mountains among perpetual snow, crops and forests, under the threat of disappearing in the growing sea of extinction. In their situation of continental islands, the paramo ecosystems possess a reduced area in relation to other neo—tropical biomes, making them especially vulnerable to human intervention. In addition to the above, the little knowledge accumulated on the ecosystem, hinders the development of adequate managing plans, or leads to the implementation of incorrect conservation strategies that do not possess any scientific foundations. In order to preserve the paramo ecosystem, it is necessary to design and to apply strategies that involve the local, national and international community. A transdisciplinary vision that includes the study of the ecological relations could lead to the comprehension of the interactions between the populations, as well as making possible their conservation.
Tropical ecosystems of High Mountain
The páramo: an ecosystem on the way to extinction?
paramo ecosystem
conservation
diversity
neo-tropic
Andean Region
Colombia
Journal article
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1524/1444
2006-01-01T00:00:00Z
2005-01-01
1909-2474
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1524
1 de 13
1 de 13
2006-01-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Luna Azul
title El páramo: ¿ecosistema en vía de extinción?
spellingShingle El páramo: ¿ecosistema en vía de extinción?
Estévez-Varón, Jaime Vicente
Morales-Betancourt, Juan Alejandro
páramos
Ecosistemas tropicales de alta montaña
conservación
diversidad
Neotrópico
Región Andina
Colombia
Tropical ecosystems of High Mountain
paramo ecosystem
conservation
diversity
neo-tropic
Andean Region
Colombia
title_short El páramo: ¿ecosistema en vía de extinción?
title_full El páramo: ¿ecosistema en vía de extinción?
title_fullStr El páramo: ¿ecosistema en vía de extinción?
title_full_unstemmed El páramo: ¿ecosistema en vía de extinción?
title_sort el páramo: ¿ecosistema en vía de extinción?
title_eng The páramo: an ecosystem on the way to extinction?
description El páramo es un ecosistema único de alta montaña en el cual habitan formas de vida singulares y propias y poblaciones humanas con sistemas culturales que contribuyen a enriquecer la diversidad planetaria. Amenazado actualmente por diversos factores que han incidido de diversas formas en su conservación, es un ecosistema efímero que yace en algunas montañas entre nieves perpetuas, cultivos y formaciones boscosas y bajo la amenaza de desaparecer en el creciente mar de la extinción. En su situación de islas continentales, los páramos poseen una reducida área con relación a otros biomas Neotropicales, lo que los hace especialmente vulnerables a la intervención humana. A estos hechos se suma el poco conocimiento que se tiene del ecosistema, lo que impide desarrollar planes de manejo adecuados o conlleva a la implementación de estrategias de conservación incorrectas y sin fundamentos científicos. Para su preservación es necesario diseñar y aplicar estrategias que involucren a la comunidad local, nacional e internacional. Una visión transdisciplinaria que incluya el estudio de las relaciones ecológicas podría llevar a la compresión de las interacciones entre las poblaciones y haría posible su conservación.
description_eng ABSTRACT The paramo is a unique ecosystem of High Mountain in which singular and autochthonous forms of life and populations inhabit with cultural systems that contribute to the enrichment of the planetary diversity. Threatened at the moment by diverse factors that have impacted its conservation in different ways, it is an ephemeral ecosystem that lies in some mountains among perpetual snow, crops and forests, under the threat of disappearing in the growing sea of extinction. In their situation of continental islands, the paramo ecosystems possess a reduced area in relation to other neo—tropical biomes, making them especially vulnerable to human intervention. In addition to the above, the little knowledge accumulated on the ecosystem, hinders the development of adequate managing plans, or leads to the implementation of incorrect conservation strategies that do not possess any scientific foundations. In order to preserve the paramo ecosystem, it is necessary to design and to apply strategies that involve the local, national and international community. A transdisciplinary vision that includes the study of the ecological relations could lead to the comprehension of the interactions between the populations, as well as making possible their conservation.
author Estévez-Varón, Jaime Vicente
Morales-Betancourt, Juan Alejandro
author_facet Estévez-Varón, Jaime Vicente
Morales-Betancourt, Juan Alejandro
topicspa_str_mv páramos
Ecosistemas tropicales de alta montaña
conservación
diversidad
Neotrópico
Región Andina
Colombia
topic páramos
Ecosistemas tropicales de alta montaña
conservación
diversidad
Neotrópico
Región Andina
Colombia
Tropical ecosystems of High Mountain
paramo ecosystem
conservation
diversity
neo-tropic
Andean Region
Colombia
topic_facet páramos
Ecosistemas tropicales de alta montaña
conservación
diversidad
Neotrópico
Región Andina
Colombia
Tropical ecosystems of High Mountain
paramo ecosystem
conservation
diversity
neo-tropic
Andean Region
Colombia
citationissue 22
citationedition Núm. 22 , Año 2006 : Enero-Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Luna Azul
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1524
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2015
references Machado, A. 1995. Condiciones institucionales y regulación del impacto socioeconómico del cambio en la alta montaña. En: Lozano, J.A., J.D. Pabón. (Eds.). Memorias del Seminario Taller sobre alta montaña colombiana. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colección Memorias No 3. Santafé de Bogotá, 13-15 de octubre de 1993.
Pia, M.V., M.S. Lopez, A.J. Novaro. 2003. Efectos del ganado sobre la ecología trófica del zorro culpeo (Pseudalopex culpaeus smithersi) (Carnivora: Canidae) endémico del centro de Argentina. Revista Chilena de Historia Natural, 76(2):313-321
Peyton, B. 1999. Spectacled Bear Conservation Action Plan. En: Servheen,C., Herrero, S., and Peyton, B. (compiladores). Bears, Status Survey and Conservation Action Plan. IUCN/SSC Bear and Polar Bear Specialist Groups. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. 309 pp.
Pabón, J.D. 1995. Aspectos generales y regionales del cambio climático y su impacto en la alta montaña colombiana. En: Lozano, J.A., J.D. Pabón. (Eds.). Memorias del Seminario Taller sobre alta montaña colombiana. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colección Memorias No 3. Santafé de Bogotá, octubre 13-15 de 1993.
Muñoz, Y., A. Cadena, J.O. Rangel-Ch. 2000. Mamíferos. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
Morales, J. L. Sarmiento. 2002. Dinámica de los macroinvertebrados edáficos y su relación con la vegetación en una sucesión secundaria en el páramo venezolano. Ecotrópicos 15(1):99-110 2002 Ojeda, D., J. Pinto, M.C. Cardona, M. Cuellar, S. Cruz, L.S. de la Torre, J. Castañeda, C.R. Barrera, Y. González, J.C. Alarcón. 2001. Ecosistemas. En: Leyva, P. (ed.). El medio ambiente en Colombia. IDEAM, Bogotá.
Ministerio del Medio Ambiente. 2001. Programa para el manejo sostenible y restauración de ecosistemas de la alta montaña colombiana: Páramos. Primera Edición. Dirección General de Ecosistemas. Bogotá, D.C.
Massardo, F., O. Dollenz, R. Rozzi. 2001. Ecoturismo en el cono austral de América. En: Fundamentos de Conservación Biológica. Perspectivas Latinoamericanas. Fondo de Cultura Económica. México, D. F. pp. 303- 305.
Márquez, S., Funes, G. Cabido, M. 1999. Efectos del pastoreo sobre el banco de semillas germinable y la vegetación establecida en pastizales de montaña del centro de Argentina. Revista Chilena de Historia Natural, 75(2):327-337.
Martin, T. E. 1984. Impact of livestock grazing on birds of a Colombian cloud forest. Tropical Ecology, 25: 158- 171.
Llosa, G. 2001. Estrategia regional de biodiversidad para los países del trópico andino. Conservación de ecosistemas transfronterizos y especies amenazadas. Convenio de cooperación técnica no reembolsable ATN/JF-5887-RG Comunidad Andina. Banco Interamericano de Desarrollo. Estudio nacional. Lima – Perú.
____________ 2000a. La región paramuna y franja aledaña en Colombia. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.).Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
Lizcano, D. J., V. Pizarro, J. Cavelier, J. Carmona. 2002. Geographic distribution and population size of the mountain tapir (Tapirus pinchaque) in Colombia. Journal of Biogeography, 29:7-15.
Lizcano, D.J., J. Cavelier. 2004. Características químicas de salados y hábitos alimenticios de la danta de montaña (Tapirus pinchaque Roulin, 1829) en los Andes Centrales de Colombia. Mastozoología Neotropical 11(2):193-201.
Kattan, G.H., H. Álvarez-López. 1996. Preservation and management of biodiversity in fragmented landscapes in the Colombian Andes. En: Schelhas, J., R. Greenberg (eds.). Forest patches in tropical landscapes. Island Press. Washington, D.C.
Jaimes, V. L. Sarmiento. 2002. Regeneración de la vegetación de páramo después de un disturbio agrícola en la Cordillera Oriental de Colombia. Ecotropicos 15(1):61-74 2002.
IDEAM 1998. Los glaciares colombianos, expresión del cambio climático global. Ministerio del Medio Ambiente. Colombia. Disponible en http://www.ideam.gov.co/publica/glaciares/glaciares.pdf
Initiative/NC-IUCN/EcoCiencia. Quito.
Hofstede, R. 2003. Los páramos en el mundo: su diversidad y sus habitantes. En: Hofstede, R., Mena, P., Segarra, P. (Eds.). Los páramos del Mundo. Proyecto Atlas Mundial de los Páramos. Global Peatland
Galindo, W.F., E. Murgueitio, L.A. Giraldo, A. Marín, F. Uribe, L.F. Berrío, 2003. Manejo sostenible de los sistemas ganaderos andinos. Fundación CIPAV, Cali, Colombia.
Foster, P. 2001. The potential negative impacts of global climate change on tropical montane cloud forests. Earth-Science Reviews. 55:73-106.
Flórez, A. 2000. Geomorfología de los páramos. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
Rangel-Ch, J.O. 1995. Consideraciones sobre la diversidad y la vegetación de alta montaña en Colombia. En: Lozano, J.A., J.D. Pabón. (Eds.). Memorias del Seminario Taller sobre alta montaña colombiana. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colección Memorias No 3. Santafé de Bogotá, 13-15 de octubre de 1993.
____________ 2000b. Visión integradora sobre la región del páramo. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
Espinal, L.S., E. Montenegro. 1963. Formaciones vegetales de Colombia. Memoria Explicativa sobre Mapa
Verweij, P.A., K. Kok, P.E. Budde. 2003. Aspectos de la transformación del páramo por el hombre. En: Van der Hammen, T., A.G. Dos Santos (eds.). Estudios de ecosistemas tropoandinos Volumen 5. La Cordillera Central Colombiana. Transecto Parque Los Nevados. Berlin-Stuttgart.
Young, B.E, K.R. Lips, J.K. Reaser, R. Ibáñez, A.W. Salas, J.R. Cedeño, L.A. Coloma, S. Ron, E. La Marca, J.R. Meyer, A. Muñoz, F. Bolaños, G. Chaves, D. Romo. 2001. Populations declines and priorities for amphibian conservation in Latinamerica. Conservation Biology 15(5):1213-1223.
WWF. 2001. Visión de la biodiversidad de los Andes del norte. Fundena. Fundación Natura. Santiago de Cali, Colombia.
Verweij, P.A. 1993. Elementos para el manejo del páramo colombiano en relación a pastoreo, quema y cultivo de papas. En: Rabey, M.A. (Ed.). El uso de recursos naturales en las montañas: tradición y transformación. Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe - UNESCO – Montevideo.
Rodríguez, D., F. Cuesta, I. Goldstein, A.E. Bracho, L.G. Naranjo, O.L. Hernández (eds.). 2003. Estrategia Ecorregional para la Conservación del Oso Andino en los Andes del Norte. Primera Edición. WWF Colombia, Fundación Wii, EcoCiencia, Wildlife Conservation Society.
Verhelst, J.C., L.M. Renjifo. 2002. Bolborhynchus ferrugineifrons. En: Renjifo, L.M., A.M. Franco-Maya, J.D. Amaya-Espinel, G. Kattan, B. López-Lanús (eds.). Libro rojo de Aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá.
Vargas, O. J. Premauer, C. Cárdenas. 2002. Efecto del pastoreo sobre la estructura de la vegetación en un páramo húmedo de Colombia. Ecotropicos 15(1):35-50 2002.
____________ 1998. Páramos. En: Chaves, M.E. y N. Arango (editoras). Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad 1997 - Colombia. Tamo I. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, PNUMA, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.
Van der Hammen, T. 1995. La dinámica del medio ambiente en la alta montaña colombiana: historia, cambio global y biodiversidad. En: Lozano, J.A., J.D. Pabón. (Eds.). Memorias del Seminario Taller sobre alta montaña colombiana. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colección Memorias No 3. Santafé de Bogotá, 13-15 de octubre de 1993. pp. 11-15.
Sturm, H. 1994. Fauna. En: Mora-Osejo, L.E., H. Sturm (Eds.). Estudios ecológicos del páramo y del bosque altoandino Cordillera Oriental de Colombia. Tomo I. Academia Colombiana de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colección Jorge Álvarez Lleras No 6. Santafé de Bogotá, D.C.
Sarmiento, G. 1986. Ecological features of climate in high tropical mountains. En: Vuilleumier, F., M. Monasterio (eds.). High Altitude Tropical Biogeography. Oxford University Press. American Museum of Natural History.
Sánchez, P.E., Jr. S. Santiesteban. 2004. Perú. En: Hofstede, R., P. Segarra, P. Mena. (Eds). Los páramos del Mundo. Proyecto Atlas Mundial de los Páramos. Global Peatland Initiative/NC-IUCN/EcoCiencia. Quito. pp. 159-203.
Rueda-Almonacid, J.V., D. Lynch, A. Amézquita (Eds.). 2004. Libro rojo de los anfibios de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas en Colombia. Conservación Internacional. ICN. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, D.C.
Rodríguez-Mahecha, J.V., R.H. Orozco. 2002. Vultur gryphus. En: Renjifo, L.M., A.M. Franco-Maya, J.D Amaya-Espinel, G. Kattan, B. López-Lanús (eds.). Libro rojo de Aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.
Rodríguez-Mahecha, J.V., J. Hernández-Camacho. 2002. Loros de Colombia. Conservation International. Tropical Field Guide Series. Bogotá, D.C.
Ecológico. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá, D.E.
Delgado, A.C., J.O. Rangel-Ch. 2000. Aves. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
Cuatrecasas, J.1958. Aspectos de la vegetación natural de Colombia.Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 10(40):221-268.
Brown, J.H. 2003. Macroecología. Sección de obras de Ciencia y Tecnología. Fondo de Cultura Económica,México.
Corpocaldas. 2000. Proyecto conservación y Protección del Cóndor Andino en el Parque Nacional Natural Los Nevados. Gestión Ambiental 5. Octubre.Manizales, Caldas.
Castaño-Uribe, C, L. Franco, C. Rey. 2004. Colombia. En: Hofstede, R., Mena, P., Segarra, P. (Eds.). Los páramos del Mundo. Proyecto Atlas Mundial de los Páramos. Global Peatland Initiative/NCIUCN/EcoCiencia. Quito.
Castaño-Uribe, C., R. Carrillo, F. Salazar. 2002. Sistema de Información Ambiental de Colombia Tomo III. Perfil del estado de los recursos naturales y del medio ambiente en Colombia 2001. IDEAM. Ministerio del Medio Ambiente.
Castaño-Uribe, C. (Ed.). 2002. Páramos y ecosistemas alto andinos de Colombia en condición Hotspot y Global Climatic Tensor. Ministerio del Medio Ambiente. IDEAM. PNUD.
Castaño, O., E. Hernández, G. Cárdenas. 2000. Reptiles. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
Cárdenas, C., C. Posada, O. Vargas. 2002. Banco de semillas germinable de una comunidad vegetal de paramo humedo sometida a quema y pastoreo (Parque Nacional Natural Chingaza, Colombia). Ecotropicos 15 (1):51-60 2002.
Botero, J.E., J.H. Lotero. 2004. Los grandes mamíferos del Parque Los Nevados. Biocarta CENICAFÉ No 6.Diciembre. Chinchiná, Caldas.
Botero, J.E. 2002. Oxyura jamicensis. En: Renjifo, L.M., A.M. Franco-Maya, J.D. Amaya-Espinel, G. Kattan, B.López-Lanús (eds.). Libro rojo de Aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá.
Andrade, G.M., J.A. Álvarez. 2000. Mariposas. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
Adler, P.B., J.M. Morales. 1999. Influence of environmental factors and sheep grazing on an Andean grassland. Journal of Range Management, 52:471–480.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2005-01-01
date_accessioned 2006-01-01T00:00:00Z
date_available 2006-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1524
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1524
eissn 1909-2474
citationstartpage 1 de 13
citationendpage 1 de 13
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1524/1444
_version_ 1798191794964398080