CARACTERIZACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN LA CALERA DESDE UN ENFOQUE DE LA DETERMINACIÓN SOCIAL

Las condiciones del proceso salud – enfermedad de poblaciones en la primera infancia, pueden ser entendidas desde la Determinación Social, reconociendo la relación entre el contexto y el desarrollo infantil de los niños y las niñas. A partir de lo anterior, en este articulo se describen los resultados de una investigación que buscó determinar las interacciones existentes entre las redes de apoyo y el contexto, con el desarrollo en la primera Infancia, en niños y niñas de los Hogares HOBI del Municipio de la Calera; para lo cual se efectuó un estudio descriptivo que indagó sobre los determinantes del Dominio general, particular y singular, para luego generar las interacciones desde el Modelo de la Determinación Social; por cuanto se aplicó l... Ver más

Guardado en:

2011-7191

2463-2236

6

2014-07-11

48

57

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id ba5ca695534eb36eb1d11f6ad0ab0ede
record_format ojs
spelling CARACTERIZACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN LA CALERA DESDE UN ENFOQUE DE LA DETERMINACIÓN SOCIAL
Ochoa De Alda, I. (1995). Enfoques en Terapia Familiar Sistémica. Barcelona: Ed. Hierder, p. 15-19.
Alcaldía de la Calera y Espam Ltda (1999). Plan de Ordenamiento Territorial el Municipio de la Calera Cundinamarca. Documento Resumen. Republica de Colombia. Departamento de Cundinamarca. Disponible en: https://docs. google.com/viewer?a=v&q=cache:j4QSQGOcCZ4J:www.car. gov.co/?idcategoria%3D2692%26download%3DY+&hl=es&pid =bl&srcid=ADGEESjW94iKkm3hLeszdAgvhvqWZ71P6OySaO7KfQL0gc5Y6bKFgZy8N8JWTCwj1p92DED5gfcJe8_dKyi-4LxsozIio YQC9m3tCNMey28fZT36hXEwG6IPGWQEVzErkvfCbzvmuua6b& sig=AHIEtbTQxainx2Yk9D8I90Q8i-pvVV03g&pli=1
Breilh, J. (2003). Epidemiologia Crítica. Ciencia emancipadora e intercultural. Buenos Aires, Argentina: Colección Salud Colectiva.
Camargo, D y Mena, B (2010). Los usuarios con osteoartrosis de rodilla, UNISALUD, Colombia: una mirada desde la epidemiología crítica. Medicina Social, 3 (5), 203-214. Disponible en: http://www.medicinasocial.info/index.php/ medicinasocial/issue/view/48/showToc
Congreso de la República (2006). Ley 1098, Código de la Infancia y la Adolescencia. Gobierno de la República de Guatemala (2009). Alianzas para mejorar la situación de la infancia, la seguridad alimentaria y la nutrición. Fondo para el logro de los ODM. Disponible en: http://www.mdgfund.org/ sites/default/files/Signed_JP_Guatemala_Children_14Oct09.pdf
Hernández, M y Obregón, D (2002). La OPS y el Estado Colombiano: Cien Años de Historia. Bogotá: Editorial Organización Panamericana de la Salud.
Hernández, M. (2007). Estrategia Promocional de la Calidad de Vida y Salud. Bogotá: Grupo Guillermo Fergusson.
Lalonde, M. (1981). A new perspective on the health of canadians. Canada: Miniter of National Health and Welfare.
López, R (2001). Pautas Familiares de Riesgo y su Influencia Sobre el Desarrollo Infantil. BSCP Can Ped, 1(26).
Louro, I (2003). La familia en la determinación de la salud. Revista Cubana Salud Pública, 29(1):48-51.
Ministerio de la Protección Social (2007). Guías de Promoción y Prevención en Salud Pública. Disponible en: www.minprotección.gov.co
Organización Mundial de la Salud (2004). Consejo Ejecutivo EB115/35.115ª reunión 25 de noviembre de 2004. Punto 9.4 del orden del día provisional.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Quevedo, E. y cols. (2007). Café y gusanos. Mosquitos y petróleo. El tránsito desde la higiene hacia la medicina tropical y la salud pública en Colombia 1873 – 1953. Historia y Sociedad, 13, 11-24.
Vera, J., Morales, D. y Vera, C. (2005). Relación del desarrollo cognitivo con el clima familiar y el estrés de la crianza. Psico-USF, 2(10), 161-168.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Alcaldía de la Calera (2011). Nuestro Municipio. Información General. Página Oficial. Disponible en: http://lacalera-cundinamarca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=f.
Publication
Español
Núm. 1 , Año 2012 : Revista Movimiento Científico
Las condiciones del proceso salud – enfermedad de poblaciones en la primera infancia, pueden ser entendidas desde la Determinación Social, reconociendo la relación entre el contexto y el desarrollo infantil de los niños y las niñas. A partir de lo anterior, en este articulo se describen los resultados de una investigación que buscó determinar las interacciones existentes entre las redes de apoyo y el contexto, con el desarrollo en la primera Infancia, en niños y niñas de los Hogares HOBI del Municipio de la Calera; para lo cual se efectuó un estudio descriptivo que indagó sobre los determinantes del Dominio general, particular y singular, para luego generar las interacciones desde el Modelo de la Determinación Social; por cuanto se aplicó la escala abreviada del desarrollo, se efectuaron entrevistas semiestructuradas a madres comunitarias y se realizó una revisión documental relacionada con las condicioneseconómicas, sociales y políticas de la Calera. Como resultados principales se encontró que el municipio de La Calera, nivel 6 a nivel nacional, recibe transferencias del gobierno central para los programas de apoyo a la primera infancia, en conjunto con las acciones desarrolladas por ICBF. Las políticas que rigen al Municipio son lasplanteadas a nivel nacional, sin considerar las condiciones propias del Municipio, tales como una gran extensión y población en el área rural, con deficiencias en las vías terciarias y la disponibilidad de transporte para las veredas lejanas al área urbana; condición que afecta la disposición de servicios relacionados con la capacitación, asesoría y apoyo a las madres comunitarias de los Hogares del ICBF, quienes pueden desconocer algunos signos de alerta en los niños, lo que afecta las condiciones relacionadas con el desarrollo infantil, tales como el desarrollo del lenguaje y de las relaciones sociales; esto es mayor en la ruralidad.
Camargo Rojas, Diana Alexandra
Determinación Social
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/158
Epidemiología Crítica
Primera Infancia
Movimiento científico
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
application/pdf
Red de Apoyo
Desarrollo Infantil
6
1
Artículo de revista
Journal article
CARACTERIZACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN LA CALERA DESDE UN ENFOQUE DE LA DETERMINACIÓN SOCIAL
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/158/130
2014-07-11T15:32:29Z
2014-07-11T15:32:29Z
2014-07-11
2011-7191
2463-2236
10.33881/2011-7191.%x
https://doi.org/10.33881/2011-7191.%x
57
48
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Movimiento Científico
title CARACTERIZACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN LA CALERA DESDE UN ENFOQUE DE LA DETERMINACIÓN SOCIAL
spellingShingle CARACTERIZACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN LA CALERA DESDE UN ENFOQUE DE LA DETERMINACIÓN SOCIAL
Camargo Rojas, Diana Alexandra
Determinación Social
Epidemiología Crítica
Primera Infancia
Red de Apoyo
Desarrollo Infantil
title_short CARACTERIZACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN LA CALERA DESDE UN ENFOQUE DE LA DETERMINACIÓN SOCIAL
title_full CARACTERIZACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN LA CALERA DESDE UN ENFOQUE DE LA DETERMINACIÓN SOCIAL
title_fullStr CARACTERIZACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN LA CALERA DESDE UN ENFOQUE DE LA DETERMINACIÓN SOCIAL
title_full_unstemmed CARACTERIZACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN LA CALERA DESDE UN ENFOQUE DE LA DETERMINACIÓN SOCIAL
title_sort caracterización del desarrollo infantil en la calera desde un enfoque de la determinación social
title_eng CARACTERIZACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL EN LA CALERA DESDE UN ENFOQUE DE LA DETERMINACIÓN SOCIAL
description Las condiciones del proceso salud – enfermedad de poblaciones en la primera infancia, pueden ser entendidas desde la Determinación Social, reconociendo la relación entre el contexto y el desarrollo infantil de los niños y las niñas. A partir de lo anterior, en este articulo se describen los resultados de una investigación que buscó determinar las interacciones existentes entre las redes de apoyo y el contexto, con el desarrollo en la primera Infancia, en niños y niñas de los Hogares HOBI del Municipio de la Calera; para lo cual se efectuó un estudio descriptivo que indagó sobre los determinantes del Dominio general, particular y singular, para luego generar las interacciones desde el Modelo de la Determinación Social; por cuanto se aplicó la escala abreviada del desarrollo, se efectuaron entrevistas semiestructuradas a madres comunitarias y se realizó una revisión documental relacionada con las condicioneseconómicas, sociales y políticas de la Calera. Como resultados principales se encontró que el municipio de La Calera, nivel 6 a nivel nacional, recibe transferencias del gobierno central para los programas de apoyo a la primera infancia, en conjunto con las acciones desarrolladas por ICBF. Las políticas que rigen al Municipio son lasplanteadas a nivel nacional, sin considerar las condiciones propias del Municipio, tales como una gran extensión y población en el área rural, con deficiencias en las vías terciarias y la disponibilidad de transporte para las veredas lejanas al área urbana; condición que afecta la disposición de servicios relacionados con la capacitación, asesoría y apoyo a las madres comunitarias de los Hogares del ICBF, quienes pueden desconocer algunos signos de alerta en los niños, lo que afecta las condiciones relacionadas con el desarrollo infantil, tales como el desarrollo del lenguaje y de las relaciones sociales; esto es mayor en la ruralidad.
author Camargo Rojas, Diana Alexandra
author_facet Camargo Rojas, Diana Alexandra
topicspa_str_mv Determinación Social
Epidemiología Crítica
Primera Infancia
Red de Apoyo
Desarrollo Infantil
topic Determinación Social
Epidemiología Crítica
Primera Infancia
Red de Apoyo
Desarrollo Infantil
topic_facet Determinación Social
Epidemiología Crítica
Primera Infancia
Red de Apoyo
Desarrollo Infantil
citationvolume 6
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2012 : Revista Movimiento Científico
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Movimiento científico
source https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/158
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Ochoa De Alda, I. (1995). Enfoques en Terapia Familiar Sistémica. Barcelona: Ed. Hierder, p. 15-19.
Alcaldía de la Calera y Espam Ltda (1999). Plan de Ordenamiento Territorial el Municipio de la Calera Cundinamarca. Documento Resumen. Republica de Colombia. Departamento de Cundinamarca. Disponible en: https://docs. google.com/viewer?a=v&q=cache:j4QSQGOcCZ4J:www.car. gov.co/?idcategoria%3D2692%26download%3DY+&hl=es&pid =bl&srcid=ADGEESjW94iKkm3hLeszdAgvhvqWZ71P6OySaO7KfQL0gc5Y6bKFgZy8N8JWTCwj1p92DED5gfcJe8_dKyi-4LxsozIio YQC9m3tCNMey28fZT36hXEwG6IPGWQEVzErkvfCbzvmuua6b& sig=AHIEtbTQxainx2Yk9D8I90Q8i-pvVV03g&pli=1
Breilh, J. (2003). Epidemiologia Crítica. Ciencia emancipadora e intercultural. Buenos Aires, Argentina: Colección Salud Colectiva.
Camargo, D y Mena, B (2010). Los usuarios con osteoartrosis de rodilla, UNISALUD, Colombia: una mirada desde la epidemiología crítica. Medicina Social, 3 (5), 203-214. Disponible en: http://www.medicinasocial.info/index.php/ medicinasocial/issue/view/48/showToc
Congreso de la República (2006). Ley 1098, Código de la Infancia y la Adolescencia. Gobierno de la República de Guatemala (2009). Alianzas para mejorar la situación de la infancia, la seguridad alimentaria y la nutrición. Fondo para el logro de los ODM. Disponible en: http://www.mdgfund.org/ sites/default/files/Signed_JP_Guatemala_Children_14Oct09.pdf
Hernández, M y Obregón, D (2002). La OPS y el Estado Colombiano: Cien Años de Historia. Bogotá: Editorial Organización Panamericana de la Salud.
Hernández, M. (2007). Estrategia Promocional de la Calidad de Vida y Salud. Bogotá: Grupo Guillermo Fergusson.
Lalonde, M. (1981). A new perspective on the health of canadians. Canada: Miniter of National Health and Welfare.
López, R (2001). Pautas Familiares de Riesgo y su Influencia Sobre el Desarrollo Infantil. BSCP Can Ped, 1(26).
Louro, I (2003). La familia en la determinación de la salud. Revista Cubana Salud Pública, 29(1):48-51.
Ministerio de la Protección Social (2007). Guías de Promoción y Prevención en Salud Pública. Disponible en: www.minprotección.gov.co
Organización Mundial de la Salud (2004). Consejo Ejecutivo EB115/35.115ª reunión 25 de noviembre de 2004. Punto 9.4 del orden del día provisional.
Quevedo, E. y cols. (2007). Café y gusanos. Mosquitos y petróleo. El tránsito desde la higiene hacia la medicina tropical y la salud pública en Colombia 1873 – 1953. Historia y Sociedad, 13, 11-24.
Vera, J., Morales, D. y Vera, C. (2005). Relación del desarrollo cognitivo con el clima familiar y el estrés de la crianza. Psico-USF, 2(10), 161-168.
Alcaldía de la Calera (2011). Nuestro Municipio. Información General. Página Oficial. Disponible en: http://lacalera-cundinamarca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=f.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-07-11
date_accessioned 2014-07-11T15:32:29Z
date_available 2014-07-11T15:32:29Z
url https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/158
url_doi https://doi.org/10.33881/2011-7191.%x
issn 2011-7191
eissn 2463-2236
doi 10.33881/2011-7191.%x
citationstartpage 48
citationendpage 57
url2_str_mv https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/download/158/130
_version_ 1797158638396112896