“La autonomía es como una planta que crece”. la cultura como continuación de la política por otros medios. medio río Caquetá

Objetivo. Discutir cómo los pueblos indígenas del medio río Caquetá ―uitoto, muinane, andoke y nonuya― ejercen y preservan su autonomía frente a los protagonistas de la guerra colombiana y ante las acciones del Estado en la región. Para lograr esto el autor se pregunta, ¿qué es la autonomía y en qué condiciones se desenvuelve? Metodología. De este modo, a través de episodios y diálogos etnográficos, se mostrará que el ejercicio de la autonomía se expresa culturalmente en diferentes escalas políticas, es decir, es diferencial y circunstancial dependiendo de los actores y los espacios en los que se manifieste. Resultados y conclusiones. La autonomía indígena, aun cuando se enfrenta a diferentes amenazas y obstáculos, también logra disfrutar d... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

17

2015-01-01

181

206

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2015

id ba4081cff9b7a3d6ce40ab15696753cd
record_format ojs
spelling “La autonomía es como una planta que crece”. la cultura como continuación de la política por otros medios. medio río Caquetá
Griffiths, T. (1998). Ethnoeconomics and Native Amazonian Livelihood: Culture and Economy among the Nipóde-Uitoto of the Middle Caquetá Basin in Colombia (tesis de doctorado). University of Oxford, United Kingdom.
Ramírez, M.C. (2001). Entre el Estado y la guerrilla: identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo. Bogotá, Colombia: COLCIENCIAS-ICANH.
Pineda, C.R. (1982). Historia y tradición oral en el Bajo Caquetá. El Dueño de la Metalurgia. Revista Javeriana, 98 (487), 129-136.
Oslender, U. (2010). La búsqueda de un contra-espacio: ¿hacia territorialidades alternativas o cooptación por el poder dominante? Geopolítica(s): revista de estudios sobre espacio y poder, 1 (1), 95-114.
Londoño Sulkin, C.D. (2004). Muinane. Un proyecto moral a perpetuidad. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Koopman, S. (2014). Making Space for Peace: International Protective Accompaniment in Colombia. En F. McConnell, N. Megoran and P. Williams (eds.), Geographies of Peace. New York, USA: I. B. Tauris.
Kalyvas, S. (2004). La ontología de la violencia política. Revista Análisis Político, 52, 51-76.
González, M. (2010). Autonomías territoriales indígenas y regímenes autonómicos (desde el Estado) en América Latina”. En M. González, C. Burguete, A. Mayor y P. Ortiz (Coord.), La autonomía a debate: autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina. Ecuador, Colombia: FLACSO.
Rodríguez, G.A. (2008). La autonomía y los conflictos ambientales en territorios indígenas. En J. Houghton (Ed.), La tierra contra la muerte. Conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia (pp. 56-78). Bogotá, Colombia: CECOIN-OIA.
González, M. (2002). Autonomías territoriales con permiso y sin permiso del Estado: análisis comparativo de los procesos autonómicos de Chiapas y Nicaragua. Revista Antropología Americana, 38, 211-226.
González, M. y Burguete, A. (2010). Introducción. En M. González, C. Burguete, A. Mayor y P. Ortiz (coords.), La autonomía a debate: autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina. Ecuador, Colombia: FLACSO.
Gasché, J. y Vela Mendoza, N. (2011). Sociedad Bosquesina. Tomo II. ¿Qué significa para los bosquesinos “autonomía”, “libertad”, “autoridad” y “democracia”? Lima, Perú: Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP) Iquitos, Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (CONCYTEC).
García, J.L. (1976). Antropología del Territorio. Madrid, España: Taller ediciones Josefina Betancor.
Feldman, A. (1991). Formations of Violence. The Narrative of the Body and Political Terror in Northern Ireland. Chicago, USA: The University of Chicago Press.
Echeverri, J.Á. (1997). The People of the Center of the World. A Study in Culture, History, and Orality in the Colombia Amazon (tesis de doctorado). The New School, New York, USA.
Rappaport, J. y Dover, R.V. (1996). The Construction of Difference by Native Legislators: Assessing the Impact of the 1991 Colombian Constitution. Journal of Latin American Anthropology, 1 (2), 22-45.
Serge, M. (2006). Geopolítica de la ocupación territorial de la Nación en Colombia. Revista Gestión y Ambiente, 9 (3), 21-27.
Del Cairo, C.L. (2010). Encrucijadas del liderazgo indígena en la Amazonia colombiana. En M. Chaves y C. Del Cairo (comp.), Perspectivas antropológicas sobre la Amazonia contemporánea (pp. 189-212). Bogotá, Colombia: ICANH, Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Whitehead, N.L. (2004). Introduction. Cultures, Conflicts, and the Poetics of Violent Practice. En Violence. New York, USA: School of American Research Press.
Steiner, C. (2005). Memories of Violence, Narratives of History: Ethnographic Journeys in Colombia (tesis de doctorado). University of California, Berkeley, USA.
Villoro, L. (1998). Autonomía y ciudadanía de los pueblos indios. Revista Internacional de Filosofía Política, 11, 66-78.
Villa, W. y Houghton, J. (2005). Violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia 1974-2004. Bogotá, Colombia: CECOIN, OIA, IWGIA.
Vasco, L.G. (2002). La lucha guambiana por la tierra: ¿indígena o campesina?” En Entre Selva y Páramo. Viviendo y pensando la lucha india. Bogotá, Colombia: ICANH.
Ulloa, A. (2012). Los territorios indígenas en Colombia: de escenarios de apropiación transnacional a territorialidades alternativas. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales Scripta Nova, XIV (418), 1-23.
Ulloa, A. (2010). Reconfiguraciones conceptuales, políticas y territoriales en las demandas de autonomía de los pueblos indígenas en Colombia. Revista Tabula Rasa, 13, 73-92.
Ulloa, A. (2010). Colombia: autonomías indígenas en ejercicio. Los retos de su consolidación. En M. González, C. Burguete, A. Mayor y P. Ortiz (coords.), La autonomía a debate: autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina. Ecuador, Colombia: FLACSO.
Tobón, M. (2010). Animalizar para distinguir. Narraciones y experiencias del conflicto político armado entre la gente de centro. Revista Colombiana de Antropología, 46 (1), 157- 185.
Roman, Ó. et al. (2001). La sal de monte: un ensayo de “halofitogenografía” uitoto. En C. Franky y C. Zárate (eds.), Imani mundo. Estudios en la Amazonia colombiana. Leticia, Colombia: Universidad de Colombia sede Amazonia.
Dagnino, E. et al. (2006). La disputa por la construcción democrática en América Latina. Veracruz, México: CIESA, Universidad Veracruzana.
Clausewitz, K.V. (1973. [1840]). De la guerra. Ciudad de México, México: Diógenes.
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Objetivo. Discutir cómo los pueblos indígenas del medio río Caquetá ―uitoto, muinane, andoke y nonuya― ejercen y preservan su autonomía frente a los protagonistas de la guerra colombiana y ante las acciones del Estado en la región. Para lograr esto el autor se pregunta, ¿qué es la autonomía y en qué condiciones se desenvuelve? Metodología. De este modo, a través de episodios y diálogos etnográficos, se mostrará que el ejercicio de la autonomía se expresa culturalmente en diferentes escalas políticas, es decir, es diferencial y circunstancial dependiendo de los actores y los espacios en los que se manifieste. Resultados y conclusiones. La autonomía indígena, aun cuando se enfrenta a diferentes amenazas y obstáculos, también logra disfrutar de su plena realización y ejercicio en escenarios sociales concretos que, a través de las prácticas culturales, son defendidos y protegidos.
Tobón, Marco
autonomía indígena
conflicto armado
actuación política
etnografía amazónica
17
1
Núm. 1 , Año 2015 : Enero - Junio
Artículo de revista
application/pdf
Universidad de Caldas
Publication
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/1360
Cott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. Colección problemas de México. Ciudad de México, México: Ediciones Era.
Candre, H. y Echeverri, J.A. (1993). Tabaco Frío, coca dulce. Bogotá, Colombia: COLCULTURA.
Español
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2015
Bolívar, I. (2012). Prácticas disciplinares y promesas de la etnografía: redescubrir el Estado. En M. Chaves (ed.), La multiculturalidad estatalizada. Indígenas, afrodescendientes y configuraciones de Estado (pp. 49-63). Bogotá, Colombia: ICANH.
political action
“Autonomy is like a plant growing”. The culture as continuation of politics by other means. Middle river Caquetá
Objective: To discuss how the indigenous people of the Middle Caquetá River ―uitoto, muinane, andoke and nonuya― exercise and preserve their autonomy faced with the protagonists of the Colombian war and the State actions in the region. Methodology: To achieve this, the author wonders what autonomy is and under which conditions it develops Methodology. Thus, through ethnographic episodes and dialogues, it is shown that the exercise of autonomy is expressed culturally in different political scales; this is to say it is differential and situational depending on the actors and spaces in which it manifests. Results and conclusions: Indigenous autonomy, even when faced with different threats and obstacles, is also able to enjoy its complete fulfillment and exercise in specific social scenarios that, through cultural practices, are defended and protected.
Journal article
Amazonian ethnography
armed conflict
indigenous autonomy
206
0123-4471
181
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/1360/1281
2462-9782
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/1360
2015-01-01T00:00:00Z
2015-01-01
2015-01-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title “La autonomía es como una planta que crece”. la cultura como continuación de la política por otros medios. medio río Caquetá
spellingShingle “La autonomía es como una planta que crece”. la cultura como continuación de la política por otros medios. medio río Caquetá
Tobón, Marco
autonomía indígena
conflicto armado
actuación política
etnografía amazónica
political action
Amazonian ethnography
armed conflict
indigenous autonomy
title_short “La autonomía es como una planta que crece”. la cultura como continuación de la política por otros medios. medio río Caquetá
title_full “La autonomía es como una planta que crece”. la cultura como continuación de la política por otros medios. medio río Caquetá
title_fullStr “La autonomía es como una planta que crece”. la cultura como continuación de la política por otros medios. medio río Caquetá
title_full_unstemmed “La autonomía es como una planta que crece”. la cultura como continuación de la política por otros medios. medio río Caquetá
title_sort “la autonomía es como una planta que crece”. la cultura como continuación de la política por otros medios. medio río caquetá
title_eng “Autonomy is like a plant growing”. The culture as continuation of politics by other means. Middle river Caquetá
description Objetivo. Discutir cómo los pueblos indígenas del medio río Caquetá ―uitoto, muinane, andoke y nonuya― ejercen y preservan su autonomía frente a los protagonistas de la guerra colombiana y ante las acciones del Estado en la región. Para lograr esto el autor se pregunta, ¿qué es la autonomía y en qué condiciones se desenvuelve? Metodología. De este modo, a través de episodios y diálogos etnográficos, se mostrará que el ejercicio de la autonomía se expresa culturalmente en diferentes escalas políticas, es decir, es diferencial y circunstancial dependiendo de los actores y los espacios en los que se manifieste. Resultados y conclusiones. La autonomía indígena, aun cuando se enfrenta a diferentes amenazas y obstáculos, también logra disfrutar de su plena realización y ejercicio en escenarios sociales concretos que, a través de las prácticas culturales, son defendidos y protegidos.
description_eng Objective: To discuss how the indigenous people of the Middle Caquetá River ―uitoto, muinane, andoke and nonuya― exercise and preserve their autonomy faced with the protagonists of the Colombian war and the State actions in the region. Methodology: To achieve this, the author wonders what autonomy is and under which conditions it develops Methodology. Thus, through ethnographic episodes and dialogues, it is shown that the exercise of autonomy is expressed culturally in different political scales; this is to say it is differential and situational depending on the actors and spaces in which it manifests. Results and conclusions: Indigenous autonomy, even when faced with different threats and obstacles, is also able to enjoy its complete fulfillment and exercise in specific social scenarios that, through cultural practices, are defended and protected.
author Tobón, Marco
author_facet Tobón, Marco
topicspa_str_mv autonomía indígena
conflicto armado
actuación política
etnografía amazónica
topic autonomía indígena
conflicto armado
actuación política
etnografía amazónica
political action
Amazonian ethnography
armed conflict
indigenous autonomy
topic_facet autonomía indígena
conflicto armado
actuación política
etnografía amazónica
political action
Amazonian ethnography
armed conflict
indigenous autonomy
citationvolume 17
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2015 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/1360
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2015
references Griffiths, T. (1998). Ethnoeconomics and Native Amazonian Livelihood: Culture and Economy among the Nipóde-Uitoto of the Middle Caquetá Basin in Colombia (tesis de doctorado). University of Oxford, United Kingdom.
Ramírez, M.C. (2001). Entre el Estado y la guerrilla: identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo. Bogotá, Colombia: COLCIENCIAS-ICANH.
Pineda, C.R. (1982). Historia y tradición oral en el Bajo Caquetá. El Dueño de la Metalurgia. Revista Javeriana, 98 (487), 129-136.
Oslender, U. (2010). La búsqueda de un contra-espacio: ¿hacia territorialidades alternativas o cooptación por el poder dominante? Geopolítica(s): revista de estudios sobre espacio y poder, 1 (1), 95-114.
Londoño Sulkin, C.D. (2004). Muinane. Un proyecto moral a perpetuidad. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Koopman, S. (2014). Making Space for Peace: International Protective Accompaniment in Colombia. En F. McConnell, N. Megoran and P. Williams (eds.), Geographies of Peace. New York, USA: I. B. Tauris.
Kalyvas, S. (2004). La ontología de la violencia política. Revista Análisis Político, 52, 51-76.
González, M. (2010). Autonomías territoriales indígenas y regímenes autonómicos (desde el Estado) en América Latina”. En M. González, C. Burguete, A. Mayor y P. Ortiz (Coord.), La autonomía a debate: autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina. Ecuador, Colombia: FLACSO.
Rodríguez, G.A. (2008). La autonomía y los conflictos ambientales en territorios indígenas. En J. Houghton (Ed.), La tierra contra la muerte. Conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia (pp. 56-78). Bogotá, Colombia: CECOIN-OIA.
González, M. (2002). Autonomías territoriales con permiso y sin permiso del Estado: análisis comparativo de los procesos autonómicos de Chiapas y Nicaragua. Revista Antropología Americana, 38, 211-226.
González, M. y Burguete, A. (2010). Introducción. En M. González, C. Burguete, A. Mayor y P. Ortiz (coords.), La autonomía a debate: autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina. Ecuador, Colombia: FLACSO.
Gasché, J. y Vela Mendoza, N. (2011). Sociedad Bosquesina. Tomo II. ¿Qué significa para los bosquesinos “autonomía”, “libertad”, “autoridad” y “democracia”? Lima, Perú: Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP) Iquitos, Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (CONCYTEC).
García, J.L. (1976). Antropología del Territorio. Madrid, España: Taller ediciones Josefina Betancor.
Feldman, A. (1991). Formations of Violence. The Narrative of the Body and Political Terror in Northern Ireland. Chicago, USA: The University of Chicago Press.
Echeverri, J.Á. (1997). The People of the Center of the World. A Study in Culture, History, and Orality in the Colombia Amazon (tesis de doctorado). The New School, New York, USA.
Rappaport, J. y Dover, R.V. (1996). The Construction of Difference by Native Legislators: Assessing the Impact of the 1991 Colombian Constitution. Journal of Latin American Anthropology, 1 (2), 22-45.
Serge, M. (2006). Geopolítica de la ocupación territorial de la Nación en Colombia. Revista Gestión y Ambiente, 9 (3), 21-27.
Del Cairo, C.L. (2010). Encrucijadas del liderazgo indígena en la Amazonia colombiana. En M. Chaves y C. Del Cairo (comp.), Perspectivas antropológicas sobre la Amazonia contemporánea (pp. 189-212). Bogotá, Colombia: ICANH, Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Whitehead, N.L. (2004). Introduction. Cultures, Conflicts, and the Poetics of Violent Practice. En Violence. New York, USA: School of American Research Press.
Steiner, C. (2005). Memories of Violence, Narratives of History: Ethnographic Journeys in Colombia (tesis de doctorado). University of California, Berkeley, USA.
Villoro, L. (1998). Autonomía y ciudadanía de los pueblos indios. Revista Internacional de Filosofía Política, 11, 66-78.
Villa, W. y Houghton, J. (2005). Violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia 1974-2004. Bogotá, Colombia: CECOIN, OIA, IWGIA.
Vasco, L.G. (2002). La lucha guambiana por la tierra: ¿indígena o campesina?” En Entre Selva y Páramo. Viviendo y pensando la lucha india. Bogotá, Colombia: ICANH.
Ulloa, A. (2012). Los territorios indígenas en Colombia: de escenarios de apropiación transnacional a territorialidades alternativas. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales Scripta Nova, XIV (418), 1-23.
Ulloa, A. (2010). Reconfiguraciones conceptuales, políticas y territoriales en las demandas de autonomía de los pueblos indígenas en Colombia. Revista Tabula Rasa, 13, 73-92.
Ulloa, A. (2010). Colombia: autonomías indígenas en ejercicio. Los retos de su consolidación. En M. González, C. Burguete, A. Mayor y P. Ortiz (coords.), La autonomía a debate: autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina. Ecuador, Colombia: FLACSO.
Tobón, M. (2010). Animalizar para distinguir. Narraciones y experiencias del conflicto político armado entre la gente de centro. Revista Colombiana de Antropología, 46 (1), 157- 185.
Roman, Ó. et al. (2001). La sal de monte: un ensayo de “halofitogenografía” uitoto. En C. Franky y C. Zárate (eds.), Imani mundo. Estudios en la Amazonia colombiana. Leticia, Colombia: Universidad de Colombia sede Amazonia.
Dagnino, E. et al. (2006). La disputa por la construcción democrática en América Latina. Veracruz, México: CIESA, Universidad Veracruzana.
Clausewitz, K.V. (1973. [1840]). De la guerra. Ciudad de México, México: Diógenes.
Cott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. Colección problemas de México. Ciudad de México, México: Ediciones Era.
Candre, H. y Echeverri, J.A. (1993). Tabaco Frío, coca dulce. Bogotá, Colombia: COLCULTURA.
Bolívar, I. (2012). Prácticas disciplinares y promesas de la etnografía: redescubrir el Estado. En M. Chaves (ed.), La multiculturalidad estatalizada. Indígenas, afrodescendientes y configuraciones de Estado (pp. 49-63). Bogotá, Colombia: ICANH.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-01-01
date_accessioned 2015-01-01T00:00:00Z
date_available 2015-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/1360
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/1360
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
citationstartpage 181
citationendpage 206
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/1360/1281
_version_ 1797376259246784512