MAPA DE SISMICIDAD Y CARACTERIZACIÓN DE FUENTES SISMOGÉNICAS GENERADORAS DE TSUNAMIS EN BAHÍA DE OCOA, REPÚBLICA DOMINICANA

La Bahía de Ocoa se encuentra expuesta a la ocurrencia de eventos sísmicos generadores de tsunamis, eventos que han ocurrido en el pasado, como el del 18 de octubre de 1751 y el del 11 de mayo de 1910 lo que constituye claros ejemplos del potencial destructivo de los eventos tsunamigénicos que pueden ocurrir en el área de estudio. En años recientes se ha incrementado el crecimiento económico de la región como resultado de la exploración de hidrocarburos, actividad minera, así como la actividad turística, entre otros, lo cual ha ocasionado el aumento de la población y el incremento en la infraestructura de servicios, transporte, energía, etc.; lo cual origina una concentración de activos expuestos a la ocurrencia de un evento tsunamigénico c... Ver más

Guardado en:

2644-4038

2644-4038

2

2022-07-10

17

43

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 - 2022

Descripción
Sumario:La Bahía de Ocoa se encuentra expuesta a la ocurrencia de eventos sísmicos generadores de tsunamis, eventos que han ocurrido en el pasado, como el del 18 de octubre de 1751 y el del 11 de mayo de 1910 lo que constituye claros ejemplos del potencial destructivo de los eventos tsunamigénicos que pueden ocurrir en el área de estudio. En años recientes se ha incrementado el crecimiento económico de la región como resultado de la exploración de hidrocarburos, actividad minera, así como la actividad turística, entre otros, lo cual ha ocasionado el aumento de la población y el incremento en la infraestructura de servicios, transporte, energía, etc.; lo cual origina una concentración de activos expuestos a la ocurrencia de un evento tsunamigénico con el potencial de ocasionar daños severos.  Ante este escenario, es indispensable la identificación de las zonas de peligro por inundación ante la ocurrencia de tsunamis que potencialmente puedan ocurrir, lo cual es posible representar a partir de mapas de peligro de inundación por tsunami para diferentes periodos de retorno, así como para eventos que potencialmente puedan ocurrir en el área de estudio o ante la simulación de un evento con características históricas excepcionales. Para la identificación de las zonas potencialmente peligrosas se seleccionaron datos sísmicos del área para la elaboración de un modelo de amenaza sísmico local. En base a este modelo se creó un catálogo sísmico de la zona de estudio y se caracterizaron las fuentes sísmicas generadoras de tsunamis. Asimismo, se presentó un mapa de la sismicidad distribuida de Bahía de Ocoa, considerando las estructuras geológicas y la tectónica local.
ISSN:2644-4038