Factores de la violencia intrafamiliar en el género femenino: análisis comparativo en tres ciudades de Colombia

Objetivo. Identificar los factores generados por la violencia intrafamiliar en empleadas del sector textil confección, mayores de edad, de tres ciudades colombianas Medellín, Bogotá y Manizales. Metodología. La investigación fue de corte cualitativo, no experimental, descriptivo. Por medio de un análisis comparativo, tomando como muestra a 8 mujeres que participaron de manera voluntaria en una entrevista semiestructurada, se permitió generar unas categorías y subcategorías para luego realizar la codificación axial y establecer las relaciones sobre cada uno de los factores. Resultados y conclusiones. Dentro de los hallazgos encontrados aparece que de la violencia intrafamiliar se derivan situaciones familiares que conllevan diversos problema... Ver más

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

9

2016-01-01

65

79

Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2017

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id b8b815269b9cff1ac0d1b132491ab6ae
record_format ojs
spelling Factores de la violencia intrafamiliar en el género femenino: análisis comparativo en tres ciudades de Colombia
ONU. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de http://www.un.org/es/documents/udhr/.
Ávila, H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Recuperado de www.eumed.net/libros/2006c/203/.
Báez y Pérez de Tudela, J. (2007). Investigación cualitativa. Madrid, España: ESIC.
Bandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje social. Madrid, España: Espasa libros.
Baqueiro, E. y Buenrostro, R. (2001). Derecho de familia y sucesiones. Ciudad de México, México: Editorial Oxford.
Carbonell, J., Carbonell, M. y González, N. (2012). Las familias en el siglo XXI: una mirada desde el derecho. Toluca de Lerdo, México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Chauvière, M. (2007). Manual de acompañamiento para el trabajador social en los itinerarios de inserción. Madrid, España: Colegio General de Trabajadores Sociales de Madrid.de Pina Vara, R. (2005). Diccionario de derecho. Ciudad de México, México: Porrúa.
El Heraldo. (2014). Violencia contra la mujer. Recuperado de http://www.elheraldo.co/economia/violencia-contra-la-mujer-cuesta-el-4-del-pib-nacional-149163.
Esteinou, R. (2000). Léxico de la política. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Buenos Aires, Argentina: Editorial Brujas.
Goode, W.J. (1971). Force and violence the family. Journal of Marriage and the Family, 4 (33), 624-636.
Hernández, R., Baptista, P. y Fernández, C. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: McGraw-Hill.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2006). Impacto social de la violencia intrafamiliar. Bogotá, Colombia: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona, España: Martínez Roca.
Portafolio. (2008). Violencia intrafamiliar le cuesta al país $8,7 billones por año: un 4% del PIB. Recuperado de: http://www.portafolio.co/economia/finanzas/violencia-intrafamiliar-le-cuesta-pais-billones-ano-pib-230494.
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2017
Suárez, N. y Restrepo, D. (2005). Teoría y práctica del desarrollo familiar en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3 (1), 1-28.
Ribero, R. y Sánchez, F. (2004). Determinantes, efectos y costos de la violencia intrafamiliar en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Toro, I. y Parra, R. (2010). Fundamentos epistemológicos de la investigación y de la metodología cualitativa y cuantitativa. Medellín. Colombia: Universidad EAFIT.
Tuirán, R. (2001). Estructura familiar y trayectoria de vida en México. En C. Gómez (Comp.). Procesos sociales, población y familia. Alternativas teóricas y empíricas en las investigaciones sobre la vida doméstica. Ciudad de México, México: Editorial Porrúa.
Van Dijk, T. (1998). Domestic Violence: A national study of the nature, Size and effects of domestic violence in the Netherlands. European Journal on Criminal Policy and Research, 6, 7-35.
Viveros, F. (2007). Aproximación al concepto de familia en Desarrollo Familiar. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó, 10 (15), 25-32.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Acevedo, M. (2012). Teorías explicativas de la violencia intrafamiliar. Recuperado de https://prezi.com/6iagqntkyeek/teorias-explicativas-de-la-violencia-familiar.
Publication
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Artículo de revista
Objetivo. Identificar los factores generados por la violencia intrafamiliar en empleadas del sector textil confección, mayores de edad, de tres ciudades colombianas Medellín, Bogotá y Manizales. Metodología. La investigación fue de corte cualitativo, no experimental, descriptivo. Por medio de un análisis comparativo, tomando como muestra a 8 mujeres que participaron de manera voluntaria en una entrevista semiestructurada, se permitió generar unas categorías y subcategorías para luego realizar la codificación axial y establecer las relaciones sobre cada uno de los factores. Resultados y conclusiones. Dentro de los hallazgos encontrados aparece que de la violencia intrafamiliar se derivan situaciones familiares que conllevan diversos problemas en la estructura y el desarrollo familiar. En cada ciudad se logró unificar los factores que presentan relación directa con el objeto de estudio, el fenómeno de la violencia se presenta de forma muy uniforme en las tres ciudades y en cada una de las mujeres entrevistadas.
Quintero Arango, Luis Fernando
Ibagon Parra, Diana Marcela
Álvarez Agudelo, Carlos Eduardo
violencia intrafamiliar
mujer
familia
sociedad
9
, Año 2017 : Enero - Diciembre
Latinoamericana de Estudios de Familia
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3073
application/pdf
Universidad de Caldas
Español
Journal article
Factors of intrafamily violence in the female gender: comparative analysis in three cities of Colombia
society
family
woman
domestic violence
Objective. To identify the factors generated by intrafamily violence in women of legal age, workers in the textile clothing sector from three Colombian cities, Medellín, Bogotá and Manizales. Methodology. The research was qualitative, non-experimental, descriptive. Using a comparative analysis, taking 8 women as sample who participated voluntarily in the semi-structured interview, supported by guiding questions, it was possible to generate some categories and subcategories to perform the axial codification and establish the relationships on each of the factors. Results and conclusions. Among the findings it was found that, family situations that affect various problems in family structure and family development, derive from family violence. It was possible to unify the factors that are directly related to the object of study in each city, and the phenomenon of violence is present very uniformly in the three cities and in each of the women interviewed.
79
https://doi.org/10.17151/rlef.2017.9.5
10.17151/rlef.2017.9.5
2016-01-01
2215-8758
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3073/2848
2145-6445
2017-01-01T00:00:00Z
2017-01-01T00:00:00Z
65
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios de Familia
title Factores de la violencia intrafamiliar en el género femenino: análisis comparativo en tres ciudades de Colombia
spellingShingle Factores de la violencia intrafamiliar en el género femenino: análisis comparativo en tres ciudades de Colombia
Quintero Arango, Luis Fernando
Ibagon Parra, Diana Marcela
Álvarez Agudelo, Carlos Eduardo
violencia intrafamiliar
mujer
familia
sociedad
society
family
woman
domestic violence
title_short Factores de la violencia intrafamiliar en el género femenino: análisis comparativo en tres ciudades de Colombia
title_full Factores de la violencia intrafamiliar en el género femenino: análisis comparativo en tres ciudades de Colombia
title_fullStr Factores de la violencia intrafamiliar en el género femenino: análisis comparativo en tres ciudades de Colombia
title_full_unstemmed Factores de la violencia intrafamiliar en el género femenino: análisis comparativo en tres ciudades de Colombia
title_sort factores de la violencia intrafamiliar en el género femenino: análisis comparativo en tres ciudades de colombia
title_eng Factors of intrafamily violence in the female gender: comparative analysis in three cities of Colombia
description Objetivo. Identificar los factores generados por la violencia intrafamiliar en empleadas del sector textil confección, mayores de edad, de tres ciudades colombianas Medellín, Bogotá y Manizales. Metodología. La investigación fue de corte cualitativo, no experimental, descriptivo. Por medio de un análisis comparativo, tomando como muestra a 8 mujeres que participaron de manera voluntaria en una entrevista semiestructurada, se permitió generar unas categorías y subcategorías para luego realizar la codificación axial y establecer las relaciones sobre cada uno de los factores. Resultados y conclusiones. Dentro de los hallazgos encontrados aparece que de la violencia intrafamiliar se derivan situaciones familiares que conllevan diversos problemas en la estructura y el desarrollo familiar. En cada ciudad se logró unificar los factores que presentan relación directa con el objeto de estudio, el fenómeno de la violencia se presenta de forma muy uniforme en las tres ciudades y en cada una de las mujeres entrevistadas.
description_eng Objective. To identify the factors generated by intrafamily violence in women of legal age, workers in the textile clothing sector from three Colombian cities, Medellín, Bogotá and Manizales. Methodology. The research was qualitative, non-experimental, descriptive. Using a comparative analysis, taking 8 women as sample who participated voluntarily in the semi-structured interview, supported by guiding questions, it was possible to generate some categories and subcategories to perform the axial codification and establish the relationships on each of the factors. Results and conclusions. Among the findings it was found that, family situations that affect various problems in family structure and family development, derive from family violence. It was possible to unify the factors that are directly related to the object of study in each city, and the phenomenon of violence is present very uniformly in the three cities and in each of the women interviewed.
author Quintero Arango, Luis Fernando
Ibagon Parra, Diana Marcela
Álvarez Agudelo, Carlos Eduardo
author_facet Quintero Arango, Luis Fernando
Ibagon Parra, Diana Marcela
Álvarez Agudelo, Carlos Eduardo
topicspa_str_mv violencia intrafamiliar
mujer
familia
sociedad
topic violencia intrafamiliar
mujer
familia
sociedad
society
family
woman
domestic violence
topic_facet violencia intrafamiliar
mujer
familia
sociedad
society
family
woman
domestic violence
citationvolume 9
citationedition , Año 2017 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios de Familia
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3073
language Español
format Article
rights Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2017
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references ONU. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de http://www.un.org/es/documents/udhr/.
Ávila, H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Recuperado de www.eumed.net/libros/2006c/203/.
Báez y Pérez de Tudela, J. (2007). Investigación cualitativa. Madrid, España: ESIC.
Bandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje social. Madrid, España: Espasa libros.
Baqueiro, E. y Buenrostro, R. (2001). Derecho de familia y sucesiones. Ciudad de México, México: Editorial Oxford.
Carbonell, J., Carbonell, M. y González, N. (2012). Las familias en el siglo XXI: una mirada desde el derecho. Toluca de Lerdo, México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Chauvière, M. (2007). Manual de acompañamiento para el trabajador social en los itinerarios de inserción. Madrid, España: Colegio General de Trabajadores Sociales de Madrid.de Pina Vara, R. (2005). Diccionario de derecho. Ciudad de México, México: Porrúa.
El Heraldo. (2014). Violencia contra la mujer. Recuperado de http://www.elheraldo.co/economia/violencia-contra-la-mujer-cuesta-el-4-del-pib-nacional-149163.
Esteinou, R. (2000). Léxico de la política. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Buenos Aires, Argentina: Editorial Brujas.
Goode, W.J. (1971). Force and violence the family. Journal of Marriage and the Family, 4 (33), 624-636.
Hernández, R., Baptista, P. y Fernández, C. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: McGraw-Hill.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2006). Impacto social de la violencia intrafamiliar. Bogotá, Colombia: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona, España: Martínez Roca.
Portafolio. (2008). Violencia intrafamiliar le cuesta al país $8,7 billones por año: un 4% del PIB. Recuperado de: http://www.portafolio.co/economia/finanzas/violencia-intrafamiliar-le-cuesta-pais-billones-ano-pib-230494.
Suárez, N. y Restrepo, D. (2005). Teoría y práctica del desarrollo familiar en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3 (1), 1-28.
Ribero, R. y Sánchez, F. (2004). Determinantes, efectos y costos de la violencia intrafamiliar en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Toro, I. y Parra, R. (2010). Fundamentos epistemológicos de la investigación y de la metodología cualitativa y cuantitativa. Medellín. Colombia: Universidad EAFIT.
Tuirán, R. (2001). Estructura familiar y trayectoria de vida en México. En C. Gómez (Comp.). Procesos sociales, población y familia. Alternativas teóricas y empíricas en las investigaciones sobre la vida doméstica. Ciudad de México, México: Editorial Porrúa.
Van Dijk, T. (1998). Domestic Violence: A national study of the nature, Size and effects of domestic violence in the Netherlands. European Journal on Criminal Policy and Research, 6, 7-35.
Viveros, F. (2007). Aproximación al concepto de familia en Desarrollo Familiar. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó, 10 (15), 25-32.
Acevedo, M. (2012). Teorías explicativas de la violencia intrafamiliar. Recuperado de https://prezi.com/6iagqntkyeek/teorias-explicativas-de-la-violencia-familiar.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-01-01
date_accessioned 2017-01-01T00:00:00Z
date_available 2017-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3073
url_doi https://doi.org/10.17151/rlef.2017.9.5
issn 2145-6445
eissn 2215-8758
doi 10.17151/rlef.2017.9.5
citationstartpage 65
citationendpage 79
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3073/2848
_version_ 1797157969668866048