Condiciones laborales y emancipación juvenil en el siglo XXI: reflexiones desde Latinoamérica

Este artículo forma parte de la revisión bibliográfica de una investigación más amplia; nuestro objetivo es comprender cómo los modelos laborales del siglo XXI han transformado las trayectorias de emancipación familiar y económica que se suponía inauguraban el tránsito de la condición juvenil a la adulta. Cuestionamos las categorías de joven y adulto ligadas al mundo laboral para entender cómo han ido cambiando en el contexto latinoamericano. La revisión documental realizada nos permite reflexionar sobre uno de los aspectos señalados con mayor frecuencia en los análisis sobre los jóvenes: la insuficiencia de oportunidades laborales dignas, situación que dificulta su transición a la vida adulta. La independencia económica se ha vuelto cada v... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

20

2018-07-01

35

53

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2018

id b89e0637086cdf15814ba94d28c3ba78
record_format ojs
spelling Condiciones laborales y emancipación juvenil en el siglo XXI: reflexiones desde Latinoamérica
Jiménez, M. (2012). Introducción. En M.L. Jiménez y R. Boso (coord.), Juventud precarizada. De la formación al trabajo, una transición riesgosa (pp. 9-24). Cuernavaca, México: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Oliveira, O. y Salles, V. (1989). Introducción. En O. De Oliveira., M. Lehalleur y V. Salles (comp.), Grupos domésticos y reproducción cotidiana (pp. 11-36). México: El Colegio de México/Miguel Ángel Porrúa.
Novelo, V. y Urteaga, A. (1980). La industria en los magueyales. México: CIS-INAH, Nueva Imagen.
Nieto, R. (1988). Espacio laboral y trabajo. En Bazán et al. (eds.), La situación de los obreros del calzado en León (pp. 65-116). México: CIESAS.
Mancini, F. (2017). Asir incertidumbres. Riesgo y subjetividad en el mundo del trabajo. México: ISS/UNAM/El Colegio de México.
Mancini, F. (2014). El impacto de la incertidumbre laboral sobre el curso de vida durante la transición a la adultez. En M. Mora y O. de Oliveira (coord.), Desafíos y paradojas. Los jóvenes frente a las desigualdades sociales (pp. 147-187). México, D.F.: El Colegio de México.
Macri, M. (1999). Estudiar y trabajar: perspectivas y estrategias de los adolescentes. Argentina: Ediciones La Crujia.
Lewis, Ó. (2012). Los hijos de Sánchez. Una muerte en la familia Sánchez. México: Fondo de Cultura Económica.
Gutmann, M. (1993). Los hombres cambiantes, los machos impenitentes y las relaciones de género en el México de los noventa. Estudios Sociológicos, XI (33), 725 - 740.
Pérez-Islas, J.A. (2009). Las cuatro grandes transformaciones históricas de la condición juvenil. Suplemento Diario de Campo, (56), 29-35.
González, M. (1986). Los recursos de la pobreza. Familias de bajos ingresos en Guadalajara. México: El Colegio de Jalisco / CIESAS / SPP.
Gómez, M. (2012). Los jóvenes ante la precariedad laboral. En M.L. Jiménez y R. Boso (coord.), Juventud precarizada. De la formación al trabajo, una transición riesgosa (pp. 25-46). Cuernavaca: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Gil Calvo, E. (2005). El envejecimiento de la juventud. Revista de Estudios de Juventud (71), 11-19.
García, B. (1981). Un pueblo fabril en el porfiriano, Santa Rosa, Veracruz. México: Siglo XXI.
García, B. y Oliveira, O. (1994). Trabajo femenino y vida familiar en México. México: El Colegio de México.
Feixa, C. (2006). Teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(2), 2-18.
Feixa, C. (1999). Antropología de las edades. Publicación virtual /Biblioteca virtual de Ciencias Sociales. Recuperado de http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/C%20Feixa.pdf.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2015). Tendencias mundiales del empleo juvenil 2015. Promover la inversión en empleos decentes para los jóvenes. Suiza.
Prieto, M. y Vega L. (2018). El futuro del trabajo: ¿amanecer u ocaso?. Trabajo (15), 11-36.
Escalante, F. (2015). Historia mínima del neoliberalismo. México, D.F.: El Colegio de México.
Whyte, W. (1971). La sociedad de las esquinas. México, D.F.: Diana.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Weller, J. (2007). La inserción laboral de los jóvenes: características, tensiones y desafíos. Revista de la CEPAL, 92, 61-82.
Revilla, J. (2001). La construcción discursiva de la juventud: lo general y lo particular. Papers, 63/64, 102-122.
Verd, J. y López-Andreu, M. (2016). Crisis del empleo y polarización de las trayectorias laborales. El caso de los adultos jóvenes en Cataluña. Papers, 101(1), 5-30.
Urteaga, M. (2009). Juventud y antropología: una exploración de los clásicos. Suplemento Diario de Campo (56), 13-27.
Trejo, J., Arzate, J. y Palermo, A. (2010). Desigualdades sociales y. Ciudadanía desde las culturas juveniles en América. Latina. México: Miguel Ángel Porrúa/Universidad Autónoma del Estado de México.
Thrasher, F. (1963) [1927] The Gang. A Study of 1313 Gangs in Chicago, Chicago, University of Chicago Press.
Saraví, G. (2009). Transiciones vulnerables. Juventud, desigualdad y exclusión en México. México: CIESAS.
Safa, H. (1999). Prólogo. En M. González (coord.), Divergencias del modelo tradicional: Hogares de jefatura femenina en América Latina (pp. 9-17). México: CIESAS/ PYV.
Rivera, J. (2004). Reestructuración y crisis económica: un estudio sobre las nuevas formas de vida y trabajo en un grupo de familias de los sectores medios en la ciudad de México. México: Universidad Autónoma Metropolitana/Unidad Iztapalapa.
Estrada, M. (1996). Después del despido. Desocupación y familia obrera. México: CIESAS.
Contreras, M. (2015). Crítica a la razón neoliberal: del neoliberalismo al posliberalismo. México, D.F.: Akal.
Publication
jóvenes
2
Núm. 2 , Año 2018 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
condiciones laborales
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ). (2007). La juventud en Iberoamérica: Tendencias y urgencias. Santiago, Chile. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/2785.
empleo
application/pdf
Universidad de Caldas
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
emancipación
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3155
Rivera González, José Guadalupe
Álvarez Cooper, Olga Leticia
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2018
Este artículo forma parte de la revisión bibliográfica de una investigación más amplia; nuestro objetivo es comprender cómo los modelos laborales del siglo XXI han transformado las trayectorias de emancipación familiar y económica que se suponía inauguraban el tránsito de la condición juvenil a la adulta. Cuestionamos las categorías de joven y adulto ligadas al mundo laboral para entender cómo han ido cambiando en el contexto latinoamericano. La revisión documental realizada nos permite reflexionar sobre uno de los aspectos señalados con mayor frecuencia en los análisis sobre los jóvenes: la insuficiencia de oportunidades laborales dignas, situación que dificulta su transición a la vida adulta. La independencia económica se ha vuelto cada vez más difícil de conseguir; la precariedad laboral ha ralentizado la llegada a la adultez. Ante este panorama, muchos jóvenes han desarrollado nuevas estrategias para resolver la tensión de acceder a espacios laborales y crear condiciones para su emancipación.
Barnes, H. (1987). Historia de la economía del mundo occidental. México, D.F.: UTEHA.
Bazán, L. (1996). Cuando una puesta se cierra, abrimos cientos. Estrategias de las familias petroleras frente al cierre de la refinería 18 de marzo. México: UNAM.
Castillo D., Baca, N. y Todaro, R. (2016). Trabajo global y desigualdades en el mercado laboral. México: Universidad Autónoma del Estado de México, CLACSO.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2008). Juventud y cohesión social en Iberoamérica. Un modelo para armar. Santiago: Chile. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/3639.
20
emancipation
This article is part of the bibliographical review of a broader research. The main objective is to understand how the labor models of the 21st century have transformed the trajectories of family and economic emancipation that were supposed to inaugurate the transition from youth to adulthood. The categories of young people and adults are questioned linked to the world of work to understand how they have changed in the Latin American context. The documentary review carried out allowed the reflection on one of the aspects most frequently mentioned when analyzing young people: the lack of decent work opportunities, a situation that hinders their transition to adult life. Economic independence has become increasingly difficult to achieve; labor precariousness has slowed down the arrival to adulthood. Given this panorama, many young people have developed new strategies to resolve the tension of accessing work spaces and creating conditions for their emancipation.
youth
Working conditions and youth emancipation in the 21st century: reflections from Latin America
employment
working conditions
Journal article
2018-07-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3155/2913
2018-07-01
0123-4471
2462-9782
10.17151/rasv.2018.20.2.3
https://doi.org/10.17151/rasv.2018.20.2.3
35
53
2018-07-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title Condiciones laborales y emancipación juvenil en el siglo XXI: reflexiones desde Latinoamérica
spellingShingle Condiciones laborales y emancipación juvenil en el siglo XXI: reflexiones desde Latinoamérica
Rivera González, José Guadalupe
Álvarez Cooper, Olga Leticia
jóvenes
condiciones laborales
empleo
emancipación
emancipation
youth
employment
working conditions
title_short Condiciones laborales y emancipación juvenil en el siglo XXI: reflexiones desde Latinoamérica
title_full Condiciones laborales y emancipación juvenil en el siglo XXI: reflexiones desde Latinoamérica
title_fullStr Condiciones laborales y emancipación juvenil en el siglo XXI: reflexiones desde Latinoamérica
title_full_unstemmed Condiciones laborales y emancipación juvenil en el siglo XXI: reflexiones desde Latinoamérica
title_sort condiciones laborales y emancipación juvenil en el siglo xxi: reflexiones desde latinoamérica
title_eng Working conditions and youth emancipation in the 21st century: reflections from Latin America
description Este artículo forma parte de la revisión bibliográfica de una investigación más amplia; nuestro objetivo es comprender cómo los modelos laborales del siglo XXI han transformado las trayectorias de emancipación familiar y económica que se suponía inauguraban el tránsito de la condición juvenil a la adulta. Cuestionamos las categorías de joven y adulto ligadas al mundo laboral para entender cómo han ido cambiando en el contexto latinoamericano. La revisión documental realizada nos permite reflexionar sobre uno de los aspectos señalados con mayor frecuencia en los análisis sobre los jóvenes: la insuficiencia de oportunidades laborales dignas, situación que dificulta su transición a la vida adulta. La independencia económica se ha vuelto cada vez más difícil de conseguir; la precariedad laboral ha ralentizado la llegada a la adultez. Ante este panorama, muchos jóvenes han desarrollado nuevas estrategias para resolver la tensión de acceder a espacios laborales y crear condiciones para su emancipación.
description_eng This article is part of the bibliographical review of a broader research. The main objective is to understand how the labor models of the 21st century have transformed the trajectories of family and economic emancipation that were supposed to inaugurate the transition from youth to adulthood. The categories of young people and adults are questioned linked to the world of work to understand how they have changed in the Latin American context. The documentary review carried out allowed the reflection on one of the aspects most frequently mentioned when analyzing young people: the lack of decent work opportunities, a situation that hinders their transition to adult life. Economic independence has become increasingly difficult to achieve; labor precariousness has slowed down the arrival to adulthood. Given this panorama, many young people have developed new strategies to resolve the tension of accessing work spaces and creating conditions for their emancipation.
author Rivera González, José Guadalupe
Álvarez Cooper, Olga Leticia
author_facet Rivera González, José Guadalupe
Álvarez Cooper, Olga Leticia
topicspa_str_mv jóvenes
condiciones laborales
empleo
emancipación
topic jóvenes
condiciones laborales
empleo
emancipación
emancipation
youth
employment
working conditions
topic_facet jóvenes
condiciones laborales
empleo
emancipación
emancipation
youth
employment
working conditions
citationvolume 20
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2018 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3155
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2018
references Jiménez, M. (2012). Introducción. En M.L. Jiménez y R. Boso (coord.), Juventud precarizada. De la formación al trabajo, una transición riesgosa (pp. 9-24). Cuernavaca, México: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Oliveira, O. y Salles, V. (1989). Introducción. En O. De Oliveira., M. Lehalleur y V. Salles (comp.), Grupos domésticos y reproducción cotidiana (pp. 11-36). México: El Colegio de México/Miguel Ángel Porrúa.
Novelo, V. y Urteaga, A. (1980). La industria en los magueyales. México: CIS-INAH, Nueva Imagen.
Nieto, R. (1988). Espacio laboral y trabajo. En Bazán et al. (eds.), La situación de los obreros del calzado en León (pp. 65-116). México: CIESAS.
Mancini, F. (2017). Asir incertidumbres. Riesgo y subjetividad en el mundo del trabajo. México: ISS/UNAM/El Colegio de México.
Mancini, F. (2014). El impacto de la incertidumbre laboral sobre el curso de vida durante la transición a la adultez. En M. Mora y O. de Oliveira (coord.), Desafíos y paradojas. Los jóvenes frente a las desigualdades sociales (pp. 147-187). México, D.F.: El Colegio de México.
Macri, M. (1999). Estudiar y trabajar: perspectivas y estrategias de los adolescentes. Argentina: Ediciones La Crujia.
Lewis, Ó. (2012). Los hijos de Sánchez. Una muerte en la familia Sánchez. México: Fondo de Cultura Económica.
Gutmann, M. (1993). Los hombres cambiantes, los machos impenitentes y las relaciones de género en el México de los noventa. Estudios Sociológicos, XI (33), 725 - 740.
Pérez-Islas, J.A. (2009). Las cuatro grandes transformaciones históricas de la condición juvenil. Suplemento Diario de Campo, (56), 29-35.
González, M. (1986). Los recursos de la pobreza. Familias de bajos ingresos en Guadalajara. México: El Colegio de Jalisco / CIESAS / SPP.
Gómez, M. (2012). Los jóvenes ante la precariedad laboral. En M.L. Jiménez y R. Boso (coord.), Juventud precarizada. De la formación al trabajo, una transición riesgosa (pp. 25-46). Cuernavaca: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Gil Calvo, E. (2005). El envejecimiento de la juventud. Revista de Estudios de Juventud (71), 11-19.
García, B. (1981). Un pueblo fabril en el porfiriano, Santa Rosa, Veracruz. México: Siglo XXI.
García, B. y Oliveira, O. (1994). Trabajo femenino y vida familiar en México. México: El Colegio de México.
Feixa, C. (2006). Teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(2), 2-18.
Feixa, C. (1999). Antropología de las edades. Publicación virtual /Biblioteca virtual de Ciencias Sociales. Recuperado de http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/C%20Feixa.pdf.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2015). Tendencias mundiales del empleo juvenil 2015. Promover la inversión en empleos decentes para los jóvenes. Suiza.
Prieto, M. y Vega L. (2018). El futuro del trabajo: ¿amanecer u ocaso?. Trabajo (15), 11-36.
Escalante, F. (2015). Historia mínima del neoliberalismo. México, D.F.: El Colegio de México.
Whyte, W. (1971). La sociedad de las esquinas. México, D.F.: Diana.
Weller, J. (2007). La inserción laboral de los jóvenes: características, tensiones y desafíos. Revista de la CEPAL, 92, 61-82.
Revilla, J. (2001). La construcción discursiva de la juventud: lo general y lo particular. Papers, 63/64, 102-122.
Verd, J. y López-Andreu, M. (2016). Crisis del empleo y polarización de las trayectorias laborales. El caso de los adultos jóvenes en Cataluña. Papers, 101(1), 5-30.
Urteaga, M. (2009). Juventud y antropología: una exploración de los clásicos. Suplemento Diario de Campo (56), 13-27.
Trejo, J., Arzate, J. y Palermo, A. (2010). Desigualdades sociales y. Ciudadanía desde las culturas juveniles en América. Latina. México: Miguel Ángel Porrúa/Universidad Autónoma del Estado de México.
Thrasher, F. (1963) [1927] The Gang. A Study of 1313 Gangs in Chicago, Chicago, University of Chicago Press.
Saraví, G. (2009). Transiciones vulnerables. Juventud, desigualdad y exclusión en México. México: CIESAS.
Safa, H. (1999). Prólogo. En M. González (coord.), Divergencias del modelo tradicional: Hogares de jefatura femenina en América Latina (pp. 9-17). México: CIESAS/ PYV.
Rivera, J. (2004). Reestructuración y crisis económica: un estudio sobre las nuevas formas de vida y trabajo en un grupo de familias de los sectores medios en la ciudad de México. México: Universidad Autónoma Metropolitana/Unidad Iztapalapa.
Estrada, M. (1996). Después del despido. Desocupación y familia obrera. México: CIESAS.
Contreras, M. (2015). Crítica a la razón neoliberal: del neoliberalismo al posliberalismo. México, D.F.: Akal.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ). (2007). La juventud en Iberoamérica: Tendencias y urgencias. Santiago, Chile. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/2785.
Barnes, H. (1987). Historia de la economía del mundo occidental. México, D.F.: UTEHA.
Bazán, L. (1996). Cuando una puesta se cierra, abrimos cientos. Estrategias de las familias petroleras frente al cierre de la refinería 18 de marzo. México: UNAM.
Castillo D., Baca, N. y Todaro, R. (2016). Trabajo global y desigualdades en el mercado laboral. México: Universidad Autónoma del Estado de México, CLACSO.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2008). Juventud y cohesión social en Iberoamérica. Un modelo para armar. Santiago: Chile. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/3639.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-07-01
date_accessioned 2018-07-01T00:00:00Z
date_available 2018-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3155
url_doi https://doi.org/10.17151/rasv.2018.20.2.3
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
doi 10.17151/rasv.2018.20.2.3
citationstartpage 35
citationendpage 53
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3155/2913
_version_ 1798735326858969088