Justicia social: más allá del desarrollo humano. Pistas para valorar el progreso social

Objetivo. Realizar un ejercicio de teoría crítica, partiendo de la premisa de la alienación como fenómeno social contemporáneo; rastreando, en el campo de las ideas económicas, patologías de la razón por las cuales son veladas injusticias que merecen ser objeto de una resistencia pública radical. Poniendo en entredicho la viabilidad conceptual y práctica de una sociedad neoliberal se vigoriza el desafío intelectual de reivindicar la justicia como tejido social y forma preeminente del florecimiento humano. Metodología. Para ello se siguen los planteamientos metodológicos de la Escuela de Frankfurt y se adoptan los tres criterios de una teoría crítica social: descriptiva, crítica y práctica. Resultados y conclusiones. Se defiende una concepci... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

13

2015-07-01

77

104

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id b80710db66ed17a52a27bf0aae228fa6
record_format ojs
spelling Justicia social: más allá del desarrollo humano. Pistas para valorar el progreso social
Horkheimer, M. y Adorno, T. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Madrid, España: Trotta.
Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1998). Desarrollo a escala humana. Barcelona, España: Icaria.
Marx, C. y Engels, F. (1980). Manuscritos económico filosóficos de 1844. Bogotá, Colombia: Pluma.
Marx, C. (2004). Introducción general a la crítica de la economía política. Ciudad de México, México: Siglo XXI editores.
Marcuse, H. (1984). El hombre unidimensional. Barcelona, España: Ariel.
Macpherson, C. (2005). La teoría política del individualismo posesivo. Madrid, Espña: Trotta.
Lukács, G. (1969). Historia y consciencia de clase. Ciudad de México, México: Grijalbo.
Klimovsky, E. (1999). Modelos básicos de las teorías de los precios. Problemas del Desarrollo, 30 (119), 145-173.
Keynes, J. (1932). El final del laissez-faire. Recuperado de http://www.librodot.com.
Horkheimer, M. (2007). Crítica de la razón instrumental. La Plata, Argentina: Terramar.
North, D. (1995). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Horkheimer, M. (1974). Teoría crítica. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Honneth, A. (2009). Patologías de la razón. Buenos Aires, Argentina: Katz.
Heller, H. (1998). Teoría del Estado. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Habermas, J. et al. (1980). Conversaciones con Herbert Marcuse. Barcelona, España: Gedisa.
Habermas, J. (1993). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid, España: Taurus.
González, J. (2011). Medidas multidimensionales de pobreza: ¿más allá del utilitarismo? Revista de Economía Institucional, 25, 89-103.
González, J. (2006). Ética, economía y políticas sociales. Medellín, Colombia: Corporación Región.
González, J. (2003). No hay falacia neoliberal. En D. Restrepo (Ed.). La falacia neoliberal (pp. 85-106). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
González, J.I. (1998). Arrow: la elección, los valores y la ideología del mercado. Cuadernos de Economía, 17 (28), 27-41.
Michalos, A. (2011). What Did Stiglitz, Sen and Fitoussi Get Right. Social Indicators Research, 102 (1), 117-129.
Nova, M. (2015). Hacia una utopía realista: redistribución y reconocimiento. Una concepción política de justicia como fundamento de una aproximación a un índice de justicia social (tesis de posgrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Fraser, N. (1997). Iustitia interrupta. Bogotá, Colombia: Siglo del hombre editores.
Tsai, M.-C. (2011). If GDP is Not the Answer, What is the Question? Social Indicators Research, 102 (3), 363–372.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Walras, L. (1954). Elements of pure economics 1887. London, England: Allen and Unwin.
Stiglitz, J., Sen, A. y Fitoussi, J. (2009). Informe de la Comisión sobre la Medición del Desarrollo Económico y del Progreso Social. Recuperado de http://www.palermo.edu/Archivos_content/2015/derecho/pobreza_multidimensional/bibliografia/Biblio_adic5.pdf.
Nozick, R. (1974). Anarchy, State and Utopia. Nueva York, USA: Basic Books.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Bogotá, España: Planeta.
Sen, A. (1999). Sobre ética y economía. Madrid, España: Alianza.
Sen, A. (1976). Elección colectiva y bienestar social. Madrid, España: Alianza.
Schaff, A. (1977). La alienación como fenómeno social. Barcelona, España: Crítica.
Rosanvallon, P. (2006). La contrademocracia. La política en la era de la desconfianza. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Rodríguez, O. (2000). Estado y mercado en la economía clásica. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Rawls, J. (2001). El derecho de gentes. Barcelona, España: Paidós.
PNUD. (2000). Informe de Desarrollo Humano para Colombia. Ciudad de México, México: PNUD.
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona, España: Paidós.
Fraser, N. y Honneth, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Madrid, España: Morata.
Edgeworth, F. (1881). Mathematical Psychics: An Essay on the Application of Mathematics to the Moral Science. London, England: Routledge.
Publication
Español
, Año 2015 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
indicadores
desarrollo humano
application/pdf
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Eleuthera
de Zubiría, S. (2010). Crisis global y justicia política. En J. Estrada (Ed.). El impacto de la crisis. Tendencias y perspectivas del capitalismo contemporáneo (pp. 135-148). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
justicia social
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3727
teoría crítica
Nova Laverde, Mariluz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Objetivo. Realizar un ejercicio de teoría crítica, partiendo de la premisa de la alienación como fenómeno social contemporáneo; rastreando, en el campo de las ideas económicas, patologías de la razón por las cuales son veladas injusticias que merecen ser objeto de una resistencia pública radical. Poniendo en entredicho la viabilidad conceptual y práctica de una sociedad neoliberal se vigoriza el desafío intelectual de reivindicar la justicia como tejido social y forma preeminente del florecimiento humano. Metodología. Para ello se siguen los planteamientos metodológicos de la Escuela de Frankfurt y se adoptan los tres criterios de una teoría crítica social: descriptiva, crítica y práctica. Resultados y conclusiones. Se defiende una concepción política de justicia como reconocimiento y redistribución, la cual apunta a desmontar los dispositivos del individualismo posesivo y la racionalidad instrumental que promueven el olvido del otro y la idea restringida de justicia distributiva como justicia en el intercambio valorada bajo el criterio de óptimo de Pareto.
Bourdieu, P. (2003). Contrafuegos. Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal. Barcelona, España: Anagrama.
de Nanteuil, M. (2009). La démocratie insensible. Toulouse, France: Érès.
Desai, M., Sen, A. y Boltivinik, J. (1998). Índice de progreso social, una propuesta. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autonóma de México.
Debreu, G. (1959). Theory of Value: An Axiomatic Analysis of Economic Equilibrium. New Haven, USA: Yale University Press.
Chica, R. (1994). Ética y economía: una relación simbiótica. Desarrollo y Sociedad, 33, 47-62.
Cataño, J.F. (2004). La teoría neoclásica del equilibrio general, apuntes críticos. Cuadernos de Economía, 23 (40), 175-204.
Bohman, J. (1996). Public Deliberation. Pluralism, Complexity and Democracy. Cambridge, United Kingdom: MIT Press.
Bergson, A. (1938). A Reformulation of Certain Aspects of Welfare Economics. The Quarterly Journal of Economics, 52 (2), 310-334.
Benhabib, S. (2006). El ser y el otro en la ética contemporánea. Barcelona, España: Gedisa.
Arrow, K. and Debreu, G. (1983). Existence of an Equilibrium for a Competitive Economy. Econometrica, 22 (3), 265-290.
Arrow, K. (1986). Los valores y la toma de decisiones colectivas. En F. Hahn y M. Hollins (Ed.). Filosofía y teoría económica. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Arrow, K. (1969). Una dificultad en el concepto de bienestar social. En K. Arrow y T. Scitovski. La economía del bienestar (pp. 188-214). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Arrow, K. (1963). Social Choice and Individual Values. London, England: Yale University Press.
13
Objective. To make a critical theory exercise based on the premise of alienation as a contemporary social phenomenon, tracing in the field of economic ideas, symptoms of the reasons why they are hidden injustices that deserve to be the object of a radical public resistance. Calling into question the conceptual and practical feasibility of a neoliberal society, the intellectual challenge of claiming justice and social fabric and the pre-eminent form of human flourishing is invigorated. Methodology. To this end, methodological approaches of the Frankfurt School are followed and the three criteria of a social critical theory: descriptive, critical and practice, are adopted. Results and conclusions. A political conception of justice as recognition and redistribution is defended, which aims to remove the devices of possessive individualism and instrumental rationality that promote forgetting the other and the restricted idea of distributive justice as justice in the exchange valued under Pareto optimality.
critical theory
social justice
human development
Social justice: beyond the human development. Clues for assessing social progress
indicators
Journal article
2015-07-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3727/3442
2015-07-01T00:00:00Z
2015-07-01
2463-1469
10.17151/10.17151/eleu.2015.13.6
https://doi.org/10.17151/10.17151/eleu.2015.13.6
77
104
2011-4532
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Justicia social: más allá del desarrollo humano. Pistas para valorar el progreso social
spellingShingle Justicia social: más allá del desarrollo humano. Pistas para valorar el progreso social
Nova Laverde, Mariluz
indicadores
desarrollo humano
justicia social
teoría crítica
critical theory
social justice
human development
indicators
title_short Justicia social: más allá del desarrollo humano. Pistas para valorar el progreso social
title_full Justicia social: más allá del desarrollo humano. Pistas para valorar el progreso social
title_fullStr Justicia social: más allá del desarrollo humano. Pistas para valorar el progreso social
title_full_unstemmed Justicia social: más allá del desarrollo humano. Pistas para valorar el progreso social
title_sort justicia social: más allá del desarrollo humano. pistas para valorar el progreso social
title_eng Social justice: beyond the human development. Clues for assessing social progress
description Objetivo. Realizar un ejercicio de teoría crítica, partiendo de la premisa de la alienación como fenómeno social contemporáneo; rastreando, en el campo de las ideas económicas, patologías de la razón por las cuales son veladas injusticias que merecen ser objeto de una resistencia pública radical. Poniendo en entredicho la viabilidad conceptual y práctica de una sociedad neoliberal se vigoriza el desafío intelectual de reivindicar la justicia como tejido social y forma preeminente del florecimiento humano. Metodología. Para ello se siguen los planteamientos metodológicos de la Escuela de Frankfurt y se adoptan los tres criterios de una teoría crítica social: descriptiva, crítica y práctica. Resultados y conclusiones. Se defiende una concepción política de justicia como reconocimiento y redistribución, la cual apunta a desmontar los dispositivos del individualismo posesivo y la racionalidad instrumental que promueven el olvido del otro y la idea restringida de justicia distributiva como justicia en el intercambio valorada bajo el criterio de óptimo de Pareto.
description_eng Objective. To make a critical theory exercise based on the premise of alienation as a contemporary social phenomenon, tracing in the field of economic ideas, symptoms of the reasons why they are hidden injustices that deserve to be the object of a radical public resistance. Calling into question the conceptual and practical feasibility of a neoliberal society, the intellectual challenge of claiming justice and social fabric and the pre-eminent form of human flourishing is invigorated. Methodology. To this end, methodological approaches of the Frankfurt School are followed and the three criteria of a social critical theory: descriptive, critical and practice, are adopted. Results and conclusions. A political conception of justice as recognition and redistribution is defended, which aims to remove the devices of possessive individualism and instrumental rationality that promote forgetting the other and the restricted idea of distributive justice as justice in the exchange valued under Pareto optimality.
author Nova Laverde, Mariluz
author_facet Nova Laverde, Mariluz
topicspa_str_mv indicadores
desarrollo humano
justicia social
teoría crítica
topic indicadores
desarrollo humano
justicia social
teoría crítica
critical theory
social justice
human development
indicators
topic_facet indicadores
desarrollo humano
justicia social
teoría crítica
critical theory
social justice
human development
indicators
citationvolume 13
citationedition , Año 2015 : Julio - Diciembre
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3727
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Horkheimer, M. y Adorno, T. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Madrid, España: Trotta.
Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1998). Desarrollo a escala humana. Barcelona, España: Icaria.
Marx, C. y Engels, F. (1980). Manuscritos económico filosóficos de 1844. Bogotá, Colombia: Pluma.
Marx, C. (2004). Introducción general a la crítica de la economía política. Ciudad de México, México: Siglo XXI editores.
Marcuse, H. (1984). El hombre unidimensional. Barcelona, España: Ariel.
Macpherson, C. (2005). La teoría política del individualismo posesivo. Madrid, Espña: Trotta.
Lukács, G. (1969). Historia y consciencia de clase. Ciudad de México, México: Grijalbo.
Klimovsky, E. (1999). Modelos básicos de las teorías de los precios. Problemas del Desarrollo, 30 (119), 145-173.
Keynes, J. (1932). El final del laissez-faire. Recuperado de http://www.librodot.com.
Horkheimer, M. (2007). Crítica de la razón instrumental. La Plata, Argentina: Terramar.
North, D. (1995). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Horkheimer, M. (1974). Teoría crítica. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Honneth, A. (2009). Patologías de la razón. Buenos Aires, Argentina: Katz.
Heller, H. (1998). Teoría del Estado. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Habermas, J. et al. (1980). Conversaciones con Herbert Marcuse. Barcelona, España: Gedisa.
Habermas, J. (1993). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid, España: Taurus.
González, J. (2011). Medidas multidimensionales de pobreza: ¿más allá del utilitarismo? Revista de Economía Institucional, 25, 89-103.
González, J. (2006). Ética, economía y políticas sociales. Medellín, Colombia: Corporación Región.
González, J. (2003). No hay falacia neoliberal. En D. Restrepo (Ed.). La falacia neoliberal (pp. 85-106). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
González, J.I. (1998). Arrow: la elección, los valores y la ideología del mercado. Cuadernos de Economía, 17 (28), 27-41.
Michalos, A. (2011). What Did Stiglitz, Sen and Fitoussi Get Right. Social Indicators Research, 102 (1), 117-129.
Nova, M. (2015). Hacia una utopía realista: redistribución y reconocimiento. Una concepción política de justicia como fundamento de una aproximación a un índice de justicia social (tesis de posgrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Fraser, N. (1997). Iustitia interrupta. Bogotá, Colombia: Siglo del hombre editores.
Tsai, M.-C. (2011). If GDP is Not the Answer, What is the Question? Social Indicators Research, 102 (3), 363–372.
Walras, L. (1954). Elements of pure economics 1887. London, England: Allen and Unwin.
Stiglitz, J., Sen, A. y Fitoussi, J. (2009). Informe de la Comisión sobre la Medición del Desarrollo Económico y del Progreso Social. Recuperado de http://www.palermo.edu/Archivos_content/2015/derecho/pobreza_multidimensional/bibliografia/Biblio_adic5.pdf.
Nozick, R. (1974). Anarchy, State and Utopia. Nueva York, USA: Basic Books.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Bogotá, España: Planeta.
Sen, A. (1999). Sobre ética y economía. Madrid, España: Alianza.
Sen, A. (1976). Elección colectiva y bienestar social. Madrid, España: Alianza.
Schaff, A. (1977). La alienación como fenómeno social. Barcelona, España: Crítica.
Rosanvallon, P. (2006). La contrademocracia. La política en la era de la desconfianza. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Rodríguez, O. (2000). Estado y mercado en la economía clásica. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Rawls, J. (2001). El derecho de gentes. Barcelona, España: Paidós.
PNUD. (2000). Informe de Desarrollo Humano para Colombia. Ciudad de México, México: PNUD.
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona, España: Paidós.
Fraser, N. y Honneth, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Madrid, España: Morata.
Edgeworth, F. (1881). Mathematical Psychics: An Essay on the Application of Mathematics to the Moral Science. London, England: Routledge.
de Zubiría, S. (2010). Crisis global y justicia política. En J. Estrada (Ed.). El impacto de la crisis. Tendencias y perspectivas del capitalismo contemporáneo (pp. 135-148). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Bourdieu, P. (2003). Contrafuegos. Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal. Barcelona, España: Anagrama.
de Nanteuil, M. (2009). La démocratie insensible. Toulouse, France: Érès.
Desai, M., Sen, A. y Boltivinik, J. (1998). Índice de progreso social, una propuesta. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autonóma de México.
Debreu, G. (1959). Theory of Value: An Axiomatic Analysis of Economic Equilibrium. New Haven, USA: Yale University Press.
Chica, R. (1994). Ética y economía: una relación simbiótica. Desarrollo y Sociedad, 33, 47-62.
Cataño, J.F. (2004). La teoría neoclásica del equilibrio general, apuntes críticos. Cuadernos de Economía, 23 (40), 175-204.
Bohman, J. (1996). Public Deliberation. Pluralism, Complexity and Democracy. Cambridge, United Kingdom: MIT Press.
Bergson, A. (1938). A Reformulation of Certain Aspects of Welfare Economics. The Quarterly Journal of Economics, 52 (2), 310-334.
Benhabib, S. (2006). El ser y el otro en la ética contemporánea. Barcelona, España: Gedisa.
Arrow, K. and Debreu, G. (1983). Existence of an Equilibrium for a Competitive Economy. Econometrica, 22 (3), 265-290.
Arrow, K. (1986). Los valores y la toma de decisiones colectivas. En F. Hahn y M. Hollins (Ed.). Filosofía y teoría económica. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Arrow, K. (1969). Una dificultad en el concepto de bienestar social. En K. Arrow y T. Scitovski. La economía del bienestar (pp. 188-214). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Arrow, K. (1963). Social Choice and Individual Values. London, England: Yale University Press.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-07-01
date_accessioned 2015-07-01T00:00:00Z
date_available 2015-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3727
url_doi https://doi.org/10.17151/10.17151/eleu.2015.13.6
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
doi 10.17151/10.17151/eleu.2015.13.6
citationstartpage 77
citationendpage 104
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3727/3442
_version_ 1797648025978404864