Experiencias de castigo físico en familias de la región de la Orinoquía colombiana.

Objetivo. La presente investigación se enfocó en comprender la construcción de representaciones sociales sobre el castigo físico utilizado en la crianza a partir de los relatos de un grupo de madres y sus hijos adolescentes colombianos. Metodología. El enfoque metodológico empleado fue cualitativo, se realizó un muestreo no probabilístico para elegir por conveniencia las 20 diadas participantes (madre e hijo); se utilizó una ficha de caracterización familiar; adicionalmente, se aplicó una entrevista semiestructurada dirigida a madres y otra dirigida a los adolescentes. Resultados y conclusión. El estudio arrojó que la mayoría de los participantes asocian el castigo físico con los golpes, describen la ira y tristeza como desencadenantes emoc... Ver más

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

11

2019-07-01

171

185

Julie Alejandra Rojas Silva - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id b7c143bd72b6947180439dbe9bbb65d4
record_format ojs
spelling Experiencias de castigo físico en familias de la región de la Orinoquía colombiana.
Reeve, J. (2009). Motivación y emoción. México D.F., México: Ed. McGraw-Hill.
Aguirre, A., Montoya, L. y Reyes, J. (2006). Crianza y castigo físico. En E. Aguirre. (Ed.), Diálogos 4. Discusiones en la Psicología Contemporánea (pp. 31-72). Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Baron, R. y Byrne, D. (2005). Psicología Social. Madrid, España: Pearson Educación.
Benjet, C. & Kazdin, A. (2003). Spanking children: evidence and issues. Current Directions in Psychological Science, 12 (3), 99-103.
Buitrago, M.P., Guevara, M. y Cabrera, K. (2009). Las representaciones sociales de género y castigo y su incidencia en la corrección de los hijos. Educación y Educadores, 12 (3), 53-71.
Ley 1090 de 2006. (6 de septiembre), Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario Oficial No. 46.383. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html
Diez, A. (2017). Más sobre la interpretación (II). Ideas y creencias. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 37 (131), 127-143.
Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y conducta. México D. F., México: Ed. Cengage Learning.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, F. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F., México: Mc Graw Hill.
Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y ATLAS.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16 (1), 103-122.
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35 (1), 227-232.
Páramo, D. (2015). La teoría fundamentada (Grounded Theory), metodología cualitativa de investigación científica. Pensamiento y Gestión, 39, 119-146.
Perea, R. (2006). La familia como contexto para un desarrollo saludable. Revista Española de Pedagogía, 64 (235), 417-428.
Pulido, S., Castro, J., Peña, M. y Ariza, D.P. (2013). Pautas, creencias y prácticas de crianza relacionadas con el castigo y su transmisión generacional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), 245-259.
Sauceda, J., Olivo, N., Gutiérrez, J. y Maldonado, M. (2006). El castigo físico en la crianza de los hijos. Un estudio comparativo. Boletín Médico Hospital Infantil de México, 63 (6), 382-388.
Julie Alejandra Rojas Silva - 2019
Taylor, C.A., Al-Hiyari, R., Lee, S.J., Guerrero, L.W. & Bales, A. (2016). Beliefs and ideologies linked with approval of corporal punishment: a content analysis of online comments. Health Education Research, 31 (4), 563-575.
Thompson, E. (2002). Corporal punishment by parents and associated child behaviors and experiences: a meta-analytic and theoretical review. Psychological Bulletin, 128 (4), 539-579.
Valladares, A. (2008). La familia. Una mirada desde la psicología. MediSur, 6 (1), 4-13.
UNESCO. (2007). Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Recuperado de https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_Investigacion/Docs_Comite_Etica/UNESCO__Bioetica_y_Derechos_Humanos_2005_unisabana.pdf
Yubero, S., Larrañaga, E. y Blanco, A. (2007). Convivir con la violencia: un análisis desde la psicología y la educación de la violencia en nuestra sociedad. Cuenca, España: Universidad de Castilla – La Mancha.
Zuluaga, J. (2004). La familia como escenario para la construcción de ciudadanía: una perspectiva desde la socialización de la niñez. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (1), 84-98.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Aguirre, E. (2000). Cambios sociales y prácticas de crianza en la familia colombiana. En E. Aguirre y J. Yáñez. (Eds.), Diálogos 1. Discusiones en la Psicología Contemporánea (pp. 211-226). Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Publication
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Artículo de revista
Objetivo. La presente investigación se enfocó en comprender la construcción de representaciones sociales sobre el castigo físico utilizado en la crianza a partir de los relatos de un grupo de madres y sus hijos adolescentes colombianos. Metodología. El enfoque metodológico empleado fue cualitativo, se realizó un muestreo no probabilístico para elegir por conveniencia las 20 diadas participantes (madre e hijo); se utilizó una ficha de caracterización familiar; adicionalmente, se aplicó una entrevista semiestructurada dirigida a madres y otra dirigida a los adolescentes. Resultados y conclusión. El estudio arrojó que la mayoría de los participantes asocian el castigo físico con los golpes, describen la ira y tristeza como desencadenantes emocionales de su uso y refieren a la madre como principal castigadora. En general, se percibe un alto grado de aceptación hacia la implementación del castigo y con ello se refleja la vigencia y posible perpetuación de esta práctica en la crianza.
Rojas Silva, Julie Alejandra
Perdomo Vargas, Iván Ricardo
castigo físico
adolescencia
crianza
representaciones sociales
11
2
Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/274
application/pdf
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios de Familia
Español
social representations
Journal article
Physical punishment experiences inside the family in the colombian Orinoquia region.
parenting
adolescence
physical punishment
Objective. This research project focused on understanding the construction of social representations about physical punishment used in parenting, based on the stories of a group of Colombian mothers and their teenage children. Methodology. The methodological approach used was qualitative, a non-probabilistic convenience sampling was carried out to choose 20 dyads (mother-child). A family characterization instrument and a semi-structured interview aimed at mothers and another directed to adolescents were applied. Results and conclusion. The study showed that most participants associated physical punishment with beating and described anger and sadness as emotional triggers referring the mother as the main punisher. In general, a high degree of acceptance towards the implementation of punishment is perceived and this reflects the validity and possible perpetuation of this practice in parenting.
185
https://doi.org/10.17151/rlef.2019.11.2.9.
10.17151/rlef.2019.11.2.9.
2019-07-01
2215-8758
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/274/214
2145-6445
2019-07-01T00:00:00Z
2019-07-01T00:00:00Z
171
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios de Familia
title Experiencias de castigo físico en familias de la región de la Orinoquía colombiana.
spellingShingle Experiencias de castigo físico en familias de la región de la Orinoquía colombiana.
Rojas Silva, Julie Alejandra
Perdomo Vargas, Iván Ricardo
castigo físico
adolescencia
crianza
representaciones sociales
social representations
parenting
adolescence
physical punishment
title_short Experiencias de castigo físico en familias de la región de la Orinoquía colombiana.
title_full Experiencias de castigo físico en familias de la región de la Orinoquía colombiana.
title_fullStr Experiencias de castigo físico en familias de la región de la Orinoquía colombiana.
title_full_unstemmed Experiencias de castigo físico en familias de la región de la Orinoquía colombiana.
title_sort experiencias de castigo físico en familias de la región de la orinoquía colombiana.
title_eng Physical punishment experiences inside the family in the colombian Orinoquia region.
description Objetivo. La presente investigación se enfocó en comprender la construcción de representaciones sociales sobre el castigo físico utilizado en la crianza a partir de los relatos de un grupo de madres y sus hijos adolescentes colombianos. Metodología. El enfoque metodológico empleado fue cualitativo, se realizó un muestreo no probabilístico para elegir por conveniencia las 20 diadas participantes (madre e hijo); se utilizó una ficha de caracterización familiar; adicionalmente, se aplicó una entrevista semiestructurada dirigida a madres y otra dirigida a los adolescentes. Resultados y conclusión. El estudio arrojó que la mayoría de los participantes asocian el castigo físico con los golpes, describen la ira y tristeza como desencadenantes emocionales de su uso y refieren a la madre como principal castigadora. En general, se percibe un alto grado de aceptación hacia la implementación del castigo y con ello se refleja la vigencia y posible perpetuación de esta práctica en la crianza.
description_eng Objective. This research project focused on understanding the construction of social representations about physical punishment used in parenting, based on the stories of a group of Colombian mothers and their teenage children. Methodology. The methodological approach used was qualitative, a non-probabilistic convenience sampling was carried out to choose 20 dyads (mother-child). A family characterization instrument and a semi-structured interview aimed at mothers and another directed to adolescents were applied. Results and conclusion. The study showed that most participants associated physical punishment with beating and described anger and sadness as emotional triggers referring the mother as the main punisher. In general, a high degree of acceptance towards the implementation of punishment is perceived and this reflects the validity and possible perpetuation of this practice in parenting.
author Rojas Silva, Julie Alejandra
Perdomo Vargas, Iván Ricardo
author_facet Rojas Silva, Julie Alejandra
Perdomo Vargas, Iván Ricardo
topicspa_str_mv castigo físico
adolescencia
crianza
representaciones sociales
topic castigo físico
adolescencia
crianza
representaciones sociales
social representations
parenting
adolescence
physical punishment
topic_facet castigo físico
adolescencia
crianza
representaciones sociales
social representations
parenting
adolescence
physical punishment
citationvolume 11
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios de Familia
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/274
language Español
format Article
rights Julie Alejandra Rojas Silva - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Reeve, J. (2009). Motivación y emoción. México D.F., México: Ed. McGraw-Hill.
Aguirre, A., Montoya, L. y Reyes, J. (2006). Crianza y castigo físico. En E. Aguirre. (Ed.), Diálogos 4. Discusiones en la Psicología Contemporánea (pp. 31-72). Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Baron, R. y Byrne, D. (2005). Psicología Social. Madrid, España: Pearson Educación.
Benjet, C. & Kazdin, A. (2003). Spanking children: evidence and issues. Current Directions in Psychological Science, 12 (3), 99-103.
Buitrago, M.P., Guevara, M. y Cabrera, K. (2009). Las representaciones sociales de género y castigo y su incidencia en la corrección de los hijos. Educación y Educadores, 12 (3), 53-71.
Ley 1090 de 2006. (6 de septiembre), Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario Oficial No. 46.383. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html
Diez, A. (2017). Más sobre la interpretación (II). Ideas y creencias. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 37 (131), 127-143.
Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y conducta. México D. F., México: Ed. Cengage Learning.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, F. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F., México: Mc Graw Hill.
Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y ATLAS.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16 (1), 103-122.
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35 (1), 227-232.
Páramo, D. (2015). La teoría fundamentada (Grounded Theory), metodología cualitativa de investigación científica. Pensamiento y Gestión, 39, 119-146.
Perea, R. (2006). La familia como contexto para un desarrollo saludable. Revista Española de Pedagogía, 64 (235), 417-428.
Pulido, S., Castro, J., Peña, M. y Ariza, D.P. (2013). Pautas, creencias y prácticas de crianza relacionadas con el castigo y su transmisión generacional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), 245-259.
Sauceda, J., Olivo, N., Gutiérrez, J. y Maldonado, M. (2006). El castigo físico en la crianza de los hijos. Un estudio comparativo. Boletín Médico Hospital Infantil de México, 63 (6), 382-388.
Taylor, C.A., Al-Hiyari, R., Lee, S.J., Guerrero, L.W. & Bales, A. (2016). Beliefs and ideologies linked with approval of corporal punishment: a content analysis of online comments. Health Education Research, 31 (4), 563-575.
Thompson, E. (2002). Corporal punishment by parents and associated child behaviors and experiences: a meta-analytic and theoretical review. Psychological Bulletin, 128 (4), 539-579.
Valladares, A. (2008). La familia. Una mirada desde la psicología. MediSur, 6 (1), 4-13.
UNESCO. (2007). Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Recuperado de https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_Investigacion/Docs_Comite_Etica/UNESCO__Bioetica_y_Derechos_Humanos_2005_unisabana.pdf
Yubero, S., Larrañaga, E. y Blanco, A. (2007). Convivir con la violencia: un análisis desde la psicología y la educación de la violencia en nuestra sociedad. Cuenca, España: Universidad de Castilla – La Mancha.
Zuluaga, J. (2004). La familia como escenario para la construcción de ciudadanía: una perspectiva desde la socialización de la niñez. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (1), 84-98.
Aguirre, E. (2000). Cambios sociales y prácticas de crianza en la familia colombiana. En E. Aguirre y J. Yáñez. (Eds.), Diálogos 1. Discusiones en la Psicología Contemporánea (pp. 211-226). Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-07-01
date_accessioned 2019-07-01T00:00:00Z
date_available 2019-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/274
url_doi https://doi.org/10.17151/rlef.2019.11.2.9.
issn 2145-6445
eissn 2215-8758
doi 10.17151/rlef.2019.11.2.9.
citationstartpage 171
citationendpage 185
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/274/214
_version_ 1797376042539679744