Medición de tiempo de trombina diluido en los pacientes anticoagulados con dabigatrán de consulta externa del Hospital Militar Central : noviembre de 2016.

Introducción: el dabigatrán es un anticoagulante directo que actúa inhibiendo la trombina vinculada al coágulo. Aunque no es necesario hacer monitoreo estricto de las concentraciones de este, debido a su predictibilidad farmacocinética y farmacodinámica, existen métodos cualitativos y cuantitativos para realizarlo; entre los métodos cuantitativos, se encuentran las concentraciones plasmáticas de fármacos medidas con el tiempo de coagulación de ecarina y el tiempo de trombina diluido. El objetivo de este trabajo fue medir el tiempo parcial de trombina en los pacientes anticoagulados con dabigatrán por fibrilación auricular del Hospital Militar Central. Métodos: previo consentimiento informado, se tomaron muestras de 90 pacientes que asistían... Ver más

Guardado en:

2256-2877

2256-2915

6

2019-10-01

38

38

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Gloria Ramos - 2019

Descripción
Sumario:Introducción: el dabigatrán es un anticoagulante directo que actúa inhibiendo la trombina vinculada al coágulo. Aunque no es necesario hacer monitoreo estricto de las concentraciones de este, debido a su predictibilidad farmacocinética y farmacodinámica, existen métodos cualitativos y cuantitativos para realizarlo; entre los métodos cuantitativos, se encuentran las concentraciones plasmáticas de fármacos medidas con el tiempo de coagulación de ecarina y el tiempo de trombina diluido. El objetivo de este trabajo fue medir el tiempo parcial de trombina en los pacientes anticoagulados con dabigatrán por fibrilación auricular del Hospital Militar Central. Métodos: previo consentimiento informado, se tomaron muestras de 90 pacientes que asistían a consulta externa con fibrilación auricular que se encontraban recibiendo dabigatrán a dosis de 110 mg cada 12 horas o 150 mg cada 12 horas; dentro de los requisitos era necesario haber tomado el medicamento dos horas antes de la toma de la muestra. A todas las muestras se les procesaron diferentes pruebas de coagulación, entre ellas el tiempo de trombina diluida. Resultados: se presentó una variabilidad del 62,5% en los niveles de dabigatrán en las diferentes muestras. La mediana de concentración del medicamento fue de 124 ng/dl (p10-p90: 42,89-257) para los pacientes con dosis de 110 mg y de 160,77 ng/dl (p10-p90: 44,26- 323,93) en los pacientes con dosis de 150 mg. Solo dos pacientes presentaron eventos hemorrágicos, en los cuales los niveles de dabigatrán se hallaban elevados en comparación con la mediana reportada en los demás pacientes. Conclusión: existe una gran variabilidad entre los niveles de dabigatrán medidos por tiempo diluido de trombina; la dosis tomada presentó una relación proporcional a la concentración encontrada; solo hubo dos eventos adversos sin aspectos similares. No hay estudios en la población que evalúen las concentraciones de dabigatrán con esta prueba, por lo que estos resultados son un primer acercamiento sobre el comportamiento de los niveles plasmáticos de dabigatrán en los pacientes que reciben este medicamento.
ISSN:2256-2877