Tres procesos emblemáticos de recuperación de pasados violentos en America Latina: Argentina, Guatemala y Colombia.

El artículo realiza una aproximación sociológica a algunos proceso semblemáticos de recuperación de pasados  violentos traumáticos en América Latina. Tres experiencias son destacadas en este sentido, la argentina, la  guatemalteca y la colombiana. La discusión se orienta hacia el tipo de pasado que se recupera, las narrativas  presentes en los informes de las comisiones oficiales, y los usos y resignificaciones políticas y discursivas que  diversos actores políticos y sociales realizan de los mismos. Dedicamos especial atención, a la experiencia de  reconstrucción de la memoria del conflicto armado en Colombia, en el marco del actual proceso de Justicia y  Paz.... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

11

2009-01-01

29

59

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2009

id b7a46add27573b762caaf25f832faaba
record_format ojs
spelling Tres procesos emblemáticos de recuperación de pasados violentos en America Latina: Argentina, Guatemala y Colombia.
________. "¿Víctimas, familiares o ciudadano/as? Las luchas por la legitimidad de la palabra" En actas del II Congreso Internacional de Filosofía de la Historia, "Reescrituras de la memoria social“. Realizado en Buenos Aires en octubre de 2006.
OFICINA de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG). (1998). Proyecto Interdiocesano de recuperación de la memoria histórica. Guatemala. Nunca Más. Guatemala: ODHAG.
OETTLER, Anika. (2006). “Encounters with History: dealing with the ´present past´ in Guatemala”. European Review of Latin American and Caribbean Studies, 81: 3-19.
NINO, Carlos (1997) “El castigo como respuesta a las violaciones a los derechos humanos. Una perspectiva global” en Juicio al mal absoluto. Los fundamentos y la historia del juicio a las juntas del proceso. Buenos Aires: Emecé. p. 17-75.
MUSEO COMUNITARIO RABINAL ACHI. (2003). Oj K´aslik. Estamos vivos. Recuperación de la memoria histórica de Rabinal (1944-1996). Guatemala: Museo Comunitario Rabinal Achi.
MERSKY, Marcia. (2007). “Guatemala en la Memoria. Dos experiencias de búsqueda de la verdad”. En Fundación Social y Centro Internacional para la Justicia Transicional. El Mosaico de la Memoria. Experiencias locales, no oficiales o parciales de búsqueda de la verdad histórica. Bogotá: Fundación Social/Centro Internacional para la Justicia Transicional. p. 26-38.
MARTÍNEZ DE LA ESCALERA, Ana María. (2007). “Políticas de memoria colectiva: beligerancia o diferencia”. En Sandra LORENZANO y Ralph BUCHENHORST (eds.). Políticas de la Memoria. Tensiones en la Palabra y la Imagen. Buenos Aires: Editorial Gorla. p. 45-52.
LORENZ, Federico Guillermo. (2002). “¿De quién es el 24 de Marzo? Las luchas por la memoria del golpe de 1976”. En JELIN, E. (comp.). Las conmemoraciones: las disputas en las fechas “in-felices” Madrid: Siglo XXI. p. 53-100.
LA CAPRA, Dominick. (2005). Escribir la Historia. Escribir el trauma. Buenos Aires: Nueva Visión.
KOSELLECK, Reinhart. (1993). Futuros Perdidos. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós. p. 338, 341.
________. (2005). “Los derechos humanos entre el Estado y la sociedad”. En SURIANO, Juan (dirección del tomo). Nueva Historia Argentina. Dictadura y Democracia (1976-2001). Buenos Aires: Sudamericana.
PALMA, Gustavo. (2008). “Memoria e Historia en el Presente de Guatemala. Algunas Reflexiones”. ODHAG. Ponencias Seminario Internacional Construyendo desde la Verdad. Guatemala del 23 25 de abril de 2008. Guatemala: ODHAG. p. 47-55.
JELIN, Elizabeth. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
JARAMILLO, Jefferson. (2010). (Manuscrito en Prensa). “Reflexiones sobre los usos y abusos de la verdad, la justicia y la reparación en el proceso de Justicia y Paz colombiano (2005-2010)” Revista Papel Político, 1 (15)
IMPUNITY WATCH Y CONVERGENCIA POR LOS DERECHOS HUMANOS. (2009). La persistencia de la Verdad: A diez años del informe de la CEH. Guatemala: Impunity Watch.
HUYSSEN, Andreas. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
HAYNER, Priscilla. (2008). Verdades innombrables. México: Fondo de Cultura Económica.
HARTOG, F. (2003). “Ordenes del tiempo y Regímenes de Historicidad”. Revista Historia y Grafía, 21: 73-10. México: Universidad Iberoamericana.
FUNDACIÓN GUILLERMO TORIELLO. (2008) ¿Que pasó con los Acuerdos de Paz en Guatemala? Un balance de los Acuerdos de Paz para uso de promotores, delegados a instancias de la paz, liderazgos juveniles y locales. Guatemala: Fundación Guillermo Toriello.
FOUCAULT, Michel. (1987). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets
FAIRCLOUGH, Norman. (2003). “El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales”. En Ruth Wodak y Michael Meyer (comp.). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa. p.179 – 203.
ECHEVERRÍA R, Luis E. (2007) “Las limitaciones que enfrentaría la instauración de una comisión de la verdad, en el proceso de tránsito hacia la paz entre el Estado y las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)” Revista Desafíos, 16: 279-315. Bogotá: Universidad del Rosario.
PALACIOS, Marco. (1995). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994. Bogotá: Norma.
PÉCAUT, Daniel. (1987). Orden y Violencia: Colombia 1930-1954. Bogotá: Siglo XXI/CEREC.
CRENZEL, Emilio. (2005). “El testimonio en una memoria ciudadana: el informe NUNCA MÁS”. Revista Estudios, 16: 31-47. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
UPRIMNY, Rodrigo y SAFÓN, María Paula. (2007). “Usos y abusos de la justicia transicional en Colombia”. En http://www.dejusticia.org/admin/file.php?table=documentos_publicacion&field=archivo&id=60. [12/08/2009]
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
WODAK, Ruth (2003). “El enfoque histórico del discurso”. En: Ruth Wodak y Michael Meyer (comp.). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa. p. 101 – 142.
UPRIMNY, Rodrigo y SAFÓN, María Paula. (2006) ¿Justicia Transicional sin transición? Bogotá: DJS. Fundación Social.
TRAVERSO, Enzo. (2007). “Memoria e Historia. Notas sobre un debate”. En FRANCO, Marina y Florencia LEVÍN (comps.). Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós.
PÉCAUT, Daniel (2002). “De la banalidad de la violencia al terror real: el caso de Colombia”. En Kees Koonings y Dirk Kruijt (eds). Las Sociedades del miedo. El legado de la guerra civil, la violencia y el terror en América Latina. Salamanca: Universidad de Salamanca.
TORRES, Edelberto. (2004). Prólogo: “Sobre la verdad, el dolor, la justicia y el miedo” CEH. Conclusiones y Recomendaciones de Guatemala memoria del silencio. Guatemala: F & G. p. XVI.
TODOROV, Tzvetan. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.
TARACENA, Arturo. (2007). “La experiencia de un historiador en la Comisión de Esclarecimiento Histórico de Guatemala”. En Anne PÉROTIN-DUMON (coordinadora). Historizar el pasado vivo en América Latina. En http://etica.uahurtado.cl/historizarelpasadovivo/es_contenido.php [12/06/2009].
STERN, Steve. (2002). “De la memoria suelta a la memoria emblemática: Hacia el recordar y el olvidar como proceso histórico (Chile, 1973-1998)”. En JELIN, E. (comp.). Las conmemoraciones: las disputas en las fechas “in-felices”. Madrid: Siglo XXI. p. 11-33.
STANFORD, Victoria. (2004). Violencia y Genocidio en Guatemala. Guatemala: F & G.
__________. (2007). “Retos de la verdad y la memoria en medio del conflicto”. En BLEEKER, Mô, CIURLIZZA, Javier y BOLAÑOS VARGAS, Andrea. Memorias de la conferencia “El legado de la verdad: Impacto de la justicia transicional en la construcción de la democracia en América Latina”, realizada en Bogotá del 19 al 21 de julio de 2007. p. 61-71.
SÁNCHEZ, Gonzalo. (2003). Guerras, memoria e historia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia
RICOEUR, Paul. (1987). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. Madrid: Cristiandad.
REÁTEGUI, Félix. (2007). “Estudio sobre búsquedas de la verdad para una sociedad posconflicto”. En: AA.VV. El Mosaico de la Memoria. Experiencias locales, no oficiales o parciales de búsqueda de la verdad histórica. Bogotá: Fundación Social/Centro Internacional para la Justicia Transicional.
RABOTNIKOF, Nora. (2007). “Memoria y política a treinta años del golpe”. En Clara E. LIDA, Horacio CRESPO y Pablo YANKELEVICH (comps.). Argentina, 1976. Estudios en torno al golpe de Estado. México: El Colegio de México. p. 260-261.
________. (2008). La Historia política del NUNCA MÁS. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 975 de 2005. “Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios”. En http://www.cnrr.org.co/interior_otros/pdf/ley_975_05.pdf.[09/10/2008].
Publication
historia del tiempo presente
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Universidad de Caldas
________ (2009). La masacre de El Salado: esa guerra no era nuestra. Segundo Informe de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. En http://www.cnrr.org.co/new09/semanaM/informe_la_masacre_de_el_salado.pdf. [15/09/2009].
Artículo de revista
, Año 2009 : Enero - Diciembre
11
Guatemala
Español
Colombia
Argentina
pasados violentos
memorias emblemáticas
Jaramillo Marín, Jefferson
El artículo realiza una aproximación sociológica a algunos proceso semblemáticos de recuperación de pasados  violentos traumáticos en América Latina. Tres experiencias son destacadas en este sentido, la argentina, la  guatemalteca y la colombiana. La discusión se orienta hacia el tipo de pasado que se recupera, las narrativas  presentes en los informes de las comisiones oficiales, y los usos y resignificaciones políticas y discursivas que  diversos actores políticos y sociales realizan de los mismos. Dedicamos especial atención, a la experiencia de  reconstrucción de la memoria del conflicto armado en Colombia, en el marco del actual proceso de Justicia y  Paz.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/817
application/pdf
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
COMISIÓN DE ESTUDIOS SOBRE LA VIOLENCIA. (1987). Colombia, Violencia y democracia. Informe presentado al Ministerio de Gobierno. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
BRICEÑO, Marcela; REÁTEGUI, Félix; RIVERA, María Cristina y UPRIMNY, Catalina (eds). (2009). Recordar en conflicto: iniciativas no oficiales de memoria en Colombia, Bogotá, Centro Internacional para la Justicia Transicional; p. 17-39. En http://www.ictj.org/images/content/1/6/1656.pdf. [12/09/2009]
CALVEIRO, Pilar. (2007). “Memoria, Política y violencia”. En Sandra LORENZANO y Ralph BUCHENHORST (eds.). Políticas de la Memoria. Tensiones en la Palabra y la Imagen. Buenos Aires: Editorial Gorla. p. 53-62.
ALLIER, Eugenia. (2007). “La (no) construcción de memorias sociales sobre el exilio político uruguayo”. En Eduardo Rey Tristán (director) Memorias de la violencia en Uruguay y Argentina. Golpes, dictaduras, exilios (1973 – 2006). Universidad de Santiago de Compostela. p. 273 – 291
AGUILAR F, Paloma. (1996). Memoria y olvido de la Guerra Civil Española. Madrid: Alianza.
COMISIÓN DE ESCLARECIMIENTO HISTÓRICO (CEH). (1999). Guatemala: Memoria del Silencio. 12 Tomos.
COMISIÓN NACIONAL SOBRE LA DESAPARICIÓN DE PERSONAS (CONADEP). (1984). Nunca Más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Buenos Aires: EUDEBA.
COMISIÓN NACIONAL DE REPARACIÓN Y RECONCILIACIÓN (CNRR). (2006). “Hoja de Ruta”. En http://www.cnrr.org.co/indexnavidad.html. [1/12/2008].
________ (2008a). Trujillo. Una Tragedia que no cesa. Primer Informe de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Bogotá, Planeta.
________ (2008b). “Narrativas y voces del conflicto” Programa de investigación Área de Memoria Histórica. En www.memoriahistorica-cnrr.org.co. [10/12/2008].
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
________ (2008c). “Informe de Gestión 2005- 2008”. En http:/www.cnrr.org.co/new/interior_otros/InfGestion2005-2008.pdf. [1/06/2009].
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2009
Argentina
This article presents a sociological approach to some emblematic recovery processes of traumatic violent pasts  in Latin America; and in this sense, three experiences are highlighted: Argentina, Guatemala and Colombia. The  discussion is focused on the kind of past that is recovered, the narrative present in the files of official  commissions, and the political and discursive uses and significations that various political and social actors  make of them. Special attention is devoted to the experience of memory reconstruction of the armed conflict in  Colombia, under the current Justice and Peace process.
Emblematic memories
violent pasts
history of the present
Colombia
Guatemala
-
Journal article
Three emblematic recovery processes of violent pasts in Latin America: Argentina, Guatemala and Colombia
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/817
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/817/740
2009-01-01T00:00:00Z
2009-01-01T00:00:00Z
2009-01-01
59
29
0123-4471
2462-9782
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title Tres procesos emblemáticos de recuperación de pasados violentos en America Latina: Argentina, Guatemala y Colombia.
spellingShingle Tres procesos emblemáticos de recuperación de pasados violentos en America Latina: Argentina, Guatemala y Colombia.
Jaramillo Marín, Jefferson
historia del tiempo presente
Guatemala
Colombia
Argentina
pasados violentos
memorias emblemáticas
Argentina
Emblematic memories
violent pasts
history of the present
Colombia
Guatemala
title_short Tres procesos emblemáticos de recuperación de pasados violentos en America Latina: Argentina, Guatemala y Colombia.
title_full Tres procesos emblemáticos de recuperación de pasados violentos en America Latina: Argentina, Guatemala y Colombia.
title_fullStr Tres procesos emblemáticos de recuperación de pasados violentos en America Latina: Argentina, Guatemala y Colombia.
title_full_unstemmed Tres procesos emblemáticos de recuperación de pasados violentos en America Latina: Argentina, Guatemala y Colombia.
title_sort tres procesos emblemáticos de recuperación de pasados violentos en america latina: argentina, guatemala y colombia.
title_eng Three emblematic recovery processes of violent pasts in Latin America: Argentina, Guatemala and Colombia
description El artículo realiza una aproximación sociológica a algunos proceso semblemáticos de recuperación de pasados  violentos traumáticos en América Latina. Tres experiencias son destacadas en este sentido, la argentina, la  guatemalteca y la colombiana. La discusión se orienta hacia el tipo de pasado que se recupera, las narrativas  presentes en los informes de las comisiones oficiales, y los usos y resignificaciones políticas y discursivas que  diversos actores políticos y sociales realizan de los mismos. Dedicamos especial atención, a la experiencia de  reconstrucción de la memoria del conflicto armado en Colombia, en el marco del actual proceso de Justicia y  Paz.
description_eng This article presents a sociological approach to some emblematic recovery processes of traumatic violent pasts  in Latin America; and in this sense, three experiences are highlighted: Argentina, Guatemala and Colombia. The  discussion is focused on the kind of past that is recovered, the narrative present in the files of official  commissions, and the political and discursive uses and significations that various political and social actors  make of them. Special attention is devoted to the experience of memory reconstruction of the armed conflict in  Colombia, under the current Justice and Peace process.
author Jaramillo Marín, Jefferson
author_facet Jaramillo Marín, Jefferson
topicspa_str_mv historia del tiempo presente
Guatemala
Colombia
Argentina
pasados violentos
memorias emblemáticas
topic historia del tiempo presente
Guatemala
Colombia
Argentina
pasados violentos
memorias emblemáticas
Argentina
Emblematic memories
violent pasts
history of the present
Colombia
Guatemala
topic_facet historia del tiempo presente
Guatemala
Colombia
Argentina
pasados violentos
memorias emblemáticas
Argentina
Emblematic memories
violent pasts
history of the present
Colombia
Guatemala
citationvolume 11
citationedition , Año 2009 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/817
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2009
references ________. "¿Víctimas, familiares o ciudadano/as? Las luchas por la legitimidad de la palabra" En actas del II Congreso Internacional de Filosofía de la Historia, "Reescrituras de la memoria social“. Realizado en Buenos Aires en octubre de 2006.
OFICINA de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG). (1998). Proyecto Interdiocesano de recuperación de la memoria histórica. Guatemala. Nunca Más. Guatemala: ODHAG.
OETTLER, Anika. (2006). “Encounters with History: dealing with the ´present past´ in Guatemala”. European Review of Latin American and Caribbean Studies, 81: 3-19.
NINO, Carlos (1997) “El castigo como respuesta a las violaciones a los derechos humanos. Una perspectiva global” en Juicio al mal absoluto. Los fundamentos y la historia del juicio a las juntas del proceso. Buenos Aires: Emecé. p. 17-75.
MUSEO COMUNITARIO RABINAL ACHI. (2003). Oj K´aslik. Estamos vivos. Recuperación de la memoria histórica de Rabinal (1944-1996). Guatemala: Museo Comunitario Rabinal Achi.
MERSKY, Marcia. (2007). “Guatemala en la Memoria. Dos experiencias de búsqueda de la verdad”. En Fundación Social y Centro Internacional para la Justicia Transicional. El Mosaico de la Memoria. Experiencias locales, no oficiales o parciales de búsqueda de la verdad histórica. Bogotá: Fundación Social/Centro Internacional para la Justicia Transicional. p. 26-38.
MARTÍNEZ DE LA ESCALERA, Ana María. (2007). “Políticas de memoria colectiva: beligerancia o diferencia”. En Sandra LORENZANO y Ralph BUCHENHORST (eds.). Políticas de la Memoria. Tensiones en la Palabra y la Imagen. Buenos Aires: Editorial Gorla. p. 45-52.
LORENZ, Federico Guillermo. (2002). “¿De quién es el 24 de Marzo? Las luchas por la memoria del golpe de 1976”. En JELIN, E. (comp.). Las conmemoraciones: las disputas en las fechas “in-felices” Madrid: Siglo XXI. p. 53-100.
LA CAPRA, Dominick. (2005). Escribir la Historia. Escribir el trauma. Buenos Aires: Nueva Visión.
KOSELLECK, Reinhart. (1993). Futuros Perdidos. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós. p. 338, 341.
________. (2005). “Los derechos humanos entre el Estado y la sociedad”. En SURIANO, Juan (dirección del tomo). Nueva Historia Argentina. Dictadura y Democracia (1976-2001). Buenos Aires: Sudamericana.
PALMA, Gustavo. (2008). “Memoria e Historia en el Presente de Guatemala. Algunas Reflexiones”. ODHAG. Ponencias Seminario Internacional Construyendo desde la Verdad. Guatemala del 23 25 de abril de 2008. Guatemala: ODHAG. p. 47-55.
JELIN, Elizabeth. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
JARAMILLO, Jefferson. (2010). (Manuscrito en Prensa). “Reflexiones sobre los usos y abusos de la verdad, la justicia y la reparación en el proceso de Justicia y Paz colombiano (2005-2010)” Revista Papel Político, 1 (15)
IMPUNITY WATCH Y CONVERGENCIA POR LOS DERECHOS HUMANOS. (2009). La persistencia de la Verdad: A diez años del informe de la CEH. Guatemala: Impunity Watch.
HUYSSEN, Andreas. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
HAYNER, Priscilla. (2008). Verdades innombrables. México: Fondo de Cultura Económica.
HARTOG, F. (2003). “Ordenes del tiempo y Regímenes de Historicidad”. Revista Historia y Grafía, 21: 73-10. México: Universidad Iberoamericana.
FUNDACIÓN GUILLERMO TORIELLO. (2008) ¿Que pasó con los Acuerdos de Paz en Guatemala? Un balance de los Acuerdos de Paz para uso de promotores, delegados a instancias de la paz, liderazgos juveniles y locales. Guatemala: Fundación Guillermo Toriello.
FOUCAULT, Michel. (1987). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets
FAIRCLOUGH, Norman. (2003). “El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales”. En Ruth Wodak y Michael Meyer (comp.). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa. p.179 – 203.
ECHEVERRÍA R, Luis E. (2007) “Las limitaciones que enfrentaría la instauración de una comisión de la verdad, en el proceso de tránsito hacia la paz entre el Estado y las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)” Revista Desafíos, 16: 279-315. Bogotá: Universidad del Rosario.
PALACIOS, Marco. (1995). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994. Bogotá: Norma.
PÉCAUT, Daniel. (1987). Orden y Violencia: Colombia 1930-1954. Bogotá: Siglo XXI/CEREC.
CRENZEL, Emilio. (2005). “El testimonio en una memoria ciudadana: el informe NUNCA MÁS”. Revista Estudios, 16: 31-47. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
UPRIMNY, Rodrigo y SAFÓN, María Paula. (2007). “Usos y abusos de la justicia transicional en Colombia”. En http://www.dejusticia.org/admin/file.php?table=documentos_publicacion&field=archivo&id=60. [12/08/2009]
WODAK, Ruth (2003). “El enfoque histórico del discurso”. En: Ruth Wodak y Michael Meyer (comp.). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa. p. 101 – 142.
UPRIMNY, Rodrigo y SAFÓN, María Paula. (2006) ¿Justicia Transicional sin transición? Bogotá: DJS. Fundación Social.
TRAVERSO, Enzo. (2007). “Memoria e Historia. Notas sobre un debate”. En FRANCO, Marina y Florencia LEVÍN (comps.). Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós.
PÉCAUT, Daniel (2002). “De la banalidad de la violencia al terror real: el caso de Colombia”. En Kees Koonings y Dirk Kruijt (eds). Las Sociedades del miedo. El legado de la guerra civil, la violencia y el terror en América Latina. Salamanca: Universidad de Salamanca.
TORRES, Edelberto. (2004). Prólogo: “Sobre la verdad, el dolor, la justicia y el miedo” CEH. Conclusiones y Recomendaciones de Guatemala memoria del silencio. Guatemala: F & G. p. XVI.
TODOROV, Tzvetan. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.
TARACENA, Arturo. (2007). “La experiencia de un historiador en la Comisión de Esclarecimiento Histórico de Guatemala”. En Anne PÉROTIN-DUMON (coordinadora). Historizar el pasado vivo en América Latina. En http://etica.uahurtado.cl/historizarelpasadovivo/es_contenido.php [12/06/2009].
STERN, Steve. (2002). “De la memoria suelta a la memoria emblemática: Hacia el recordar y el olvidar como proceso histórico (Chile, 1973-1998)”. En JELIN, E. (comp.). Las conmemoraciones: las disputas en las fechas “in-felices”. Madrid: Siglo XXI. p. 11-33.
STANFORD, Victoria. (2004). Violencia y Genocidio en Guatemala. Guatemala: F & G.
__________. (2007). “Retos de la verdad y la memoria en medio del conflicto”. En BLEEKER, Mô, CIURLIZZA, Javier y BOLAÑOS VARGAS, Andrea. Memorias de la conferencia “El legado de la verdad: Impacto de la justicia transicional en la construcción de la democracia en América Latina”, realizada en Bogotá del 19 al 21 de julio de 2007. p. 61-71.
SÁNCHEZ, Gonzalo. (2003). Guerras, memoria e historia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia
RICOEUR, Paul. (1987). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. Madrid: Cristiandad.
REÁTEGUI, Félix. (2007). “Estudio sobre búsquedas de la verdad para una sociedad posconflicto”. En: AA.VV. El Mosaico de la Memoria. Experiencias locales, no oficiales o parciales de búsqueda de la verdad histórica. Bogotá: Fundación Social/Centro Internacional para la Justicia Transicional.
RABOTNIKOF, Nora. (2007). “Memoria y política a treinta años del golpe”. En Clara E. LIDA, Horacio CRESPO y Pablo YANKELEVICH (comps.). Argentina, 1976. Estudios en torno al golpe de Estado. México: El Colegio de México. p. 260-261.
________. (2008). La Historia política del NUNCA MÁS. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 975 de 2005. “Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios”. En http://www.cnrr.org.co/interior_otros/pdf/ley_975_05.pdf.[09/10/2008].
________ (2009). La masacre de El Salado: esa guerra no era nuestra. Segundo Informe de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. En http://www.cnrr.org.co/new09/semanaM/informe_la_masacre_de_el_salado.pdf. [15/09/2009].
COMISIÓN DE ESTUDIOS SOBRE LA VIOLENCIA. (1987). Colombia, Violencia y democracia. Informe presentado al Ministerio de Gobierno. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
BRICEÑO, Marcela; REÁTEGUI, Félix; RIVERA, María Cristina y UPRIMNY, Catalina (eds). (2009). Recordar en conflicto: iniciativas no oficiales de memoria en Colombia, Bogotá, Centro Internacional para la Justicia Transicional; p. 17-39. En http://www.ictj.org/images/content/1/6/1656.pdf. [12/09/2009]
CALVEIRO, Pilar. (2007). “Memoria, Política y violencia”. En Sandra LORENZANO y Ralph BUCHENHORST (eds.). Políticas de la Memoria. Tensiones en la Palabra y la Imagen. Buenos Aires: Editorial Gorla. p. 53-62.
ALLIER, Eugenia. (2007). “La (no) construcción de memorias sociales sobre el exilio político uruguayo”. En Eduardo Rey Tristán (director) Memorias de la violencia en Uruguay y Argentina. Golpes, dictaduras, exilios (1973 – 2006). Universidad de Santiago de Compostela. p. 273 – 291
AGUILAR F, Paloma. (1996). Memoria y olvido de la Guerra Civil Española. Madrid: Alianza.
COMISIÓN DE ESCLARECIMIENTO HISTÓRICO (CEH). (1999). Guatemala: Memoria del Silencio. 12 Tomos.
COMISIÓN NACIONAL SOBRE LA DESAPARICIÓN DE PERSONAS (CONADEP). (1984). Nunca Más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Buenos Aires: EUDEBA.
COMISIÓN NACIONAL DE REPARACIÓN Y RECONCILIACIÓN (CNRR). (2006). “Hoja de Ruta”. En http://www.cnrr.org.co/indexnavidad.html. [1/12/2008].
________ (2008a). Trujillo. Una Tragedia que no cesa. Primer Informe de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Bogotá, Planeta.
________ (2008b). “Narrativas y voces del conflicto” Programa de investigación Área de Memoria Histórica. En www.memoriahistorica-cnrr.org.co. [10/12/2008].
________ (2008c). “Informe de Gestión 2005- 2008”. En http:/www.cnrr.org.co/new/interior_otros/InfGestion2005-2008.pdf. [1/06/2009].
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2009-01-01
date_accessioned 2009-01-01T00:00:00Z
date_available 2009-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/817
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/817
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
citationstartpage 29
citationendpage 59
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/817/740
_version_ 1797648100079173632