El rol de la democracia deliberativa y su ejercicio legítimo

El presente texto, derivado de proceso de investigación, busca dejar elementos para el debate en torno a la construcción de la democracia deliberativa procurando establecer cuál podría ser el marco teórico en el que se puede ajustar el caso Colombiano. Para tal fin, el texto presentará: Un aparte para el debate en torno a la democracia deliberativa como procedimientos de legitimación de decisiones, estableciendo cuál es el papel de los tribunales constitucionales en la construcción de este tipo de democracia; segundo, ahondar con especial énfasis en las decisiones de la Corte Constitucional, si permiten o no, un espacio abierto para la democracia deliberativa; y tercero, se presenta un aporte al debate académico, en torno a la situación act... Ver más

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

14

2014-07-18

473

486

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id b68d45233a430552289930f18eaff031
record_format ojs
spelling El rol de la democracia deliberativa y su ejercicio legítimo
López, D. (2006). El derecho de los jueces. Bogotá: Legis.
Dworkin, R. (2007). Los derechos en serio. Barcelona: Ariel.
ELser, J. (1998). Democracion debilierativa. Cambridge: Sindicate of the university Cambridge.
Elster, J. (1999). La autooblicación. En J. Elster, & R. Slagstad, Constitucionalismo y democracia. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
Estévez, J. (1994). La constitución como procdeso y la desobediencia civil. Madrid: Trotta.
Ferrajoli, L. (2003). El estado constitucional de Derecho Hoy: el modelo y su divergencia de la realidad. En M. Carbonel, & R. Vásquez, Poder, Derecho y Corrupción. México: Siglo Editores.
Fiss, O. (1999). Grupos y claúsulas de la igual protección. En R. Gargarela, Derecho y grupos desaventajados. Barcelona: Gedisa.
García, M. (2001). El derecho como esperanza: constitucionalismo y cambio social en América Latina, con algunas ilustraciones a partir de Colombia. En C. Rodriguez, M. García, & R. Upriminy, ¿Justicia para todos? sistena judicial, derechos sociales y democracia en Colombia. Bogotá: Norma.
Gargarela, R. (1996). La Justicia frente al Gobierno: sobre el carácter contramayoritario del poder judicial. Barcelona: Ariel.
Gasio, G. (1995). Estudio Preliminar. En H. Kelsen, ¿quién debe ser el defensor de la constitución? Madrid: Tecnos.
Gaviria , C. (2002). Un enfoque positivo de la cosntitución de 1991. En Ilsa, & Universidad Nacional, El debate de la constitución. Bogotá: Ilsa. Universidad Nacional.
Haberle, P. (2003). El Estado constitucional. Mexico. Mexico: Unam.
Habermas, J. (1998). Facticidd y velidez. Madrid: Trotta.
Hart Ely, J. (1998). Democracia y desconfianza: una teoría del control judicial. Bogotá: Siglo del hombre Editores y Universidad de los Andes.
Mejía, O. (2007). Elites, eticidades y constitucion. Cultura Política y poder constituyente en Colombia. En V. Hoyos, Filosofía y teorías políticas entre la crítica y la utopía. Buenos Aires: Clacso.
Carbonel, M., & Vasquez, R. (2006). Poder, derecho y corrupción. Mexico: Siglo XXI Editores.
Rodriguez, M. L. (2005). Minorías, acción pública de inconstitucionalidad y democracia deliberativa. Bogota: Universidad Externado de Colombia.
Sentencia C-078, Magistrado Ponente Jorge Iván Palacio Palacio (Corte Constitucional. Colombia 9 de Febrero de 2011).
Sentencia C-102, Demanda de Inconstitucionalidad. Magistrado Ponente Juan Carlos Henao (Corte Constitucional 15 de Febrero de 2010).
Sentencia C-490, Proyecto de Ley estatutaria de reforma politica sobre organizaciones y funcionamiento de partidos (Corte Constitucional Colombia. Magistrado Ponente Luis Eduardo Vargas 2011).
Sentencia T-143, Consumo de Agua Potable. Magistrado Ponente. Maía Victoria Calle (Corte Constitucional 26 de Febrero de 2010).
Uprimny, R. (2002). Constitución de 1991, Estado social y derechos humanos: promesas incumplidas, diagnósitco y perspectivas. En U. Ilsa, El debate a la constitución. Bogotá: Ilsa y Universida Nacional.
Valencia, H. (2010). Cartas de Batalla: una crítica al constitucionalismo colombiano. Bogotá: Panamericana.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Coral, J., & Castillo, L. (Julio-Diciembre de 2011). John Rawls y las bases para la construcción de la sociedad civil. Papel político, 16(2), 526.
Cappelletti, M. (1984). Necesidades y legitimidd de la justicia constitucional. En L. Favoreu, Tribunales constitucionales Europeos y derechos fudamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Publication
application/pdf
El presente texto, derivado de proceso de investigación, busca dejar elementos para el debate en torno a la construcción de la democracia deliberativa procurando establecer cuál podría ser el marco teórico en el que se puede ajustar el caso Colombiano. Para tal fin, el texto presentará: Un aparte para el debate en torno a la democracia deliberativa como procedimientos de legitimación de decisiones, estableciendo cuál es el papel de los tribunales constitucionales en la construcción de este tipo de democracia; segundo, ahondar con especial énfasis en las decisiones de la Corte Constitucional, si permiten o no, un espacio abierto para la democracia deliberativa; y tercero, se presenta un aporte al debate académico, en torno a la situación actual en Colombia en la construcción de una democracia deliberativa.
Castillo Castillo, María Liliana
legitimidad
democracia deliberativa
tribunal constitucional
consenso
14
2
Núm. 2 , Año 2014 : (Julio - Diciembre)
Artículo de revista
Universidad San Buenaventura
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
El Ágora USB
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/25
The present text, derived from a research process, seeks to allow aims to leave elements to the debate over the construction of the deliberative democracy managing to establish, which the theoretical framework could be, in which the Colombian case can be adjusted. For such a purpose, the text will introduce, first, the debate over the deliberative democracy as legitimacy of decision-making procedures, establishing what the role played by the Constitutional Court, in the construction of this type of democracy, is. Second, to deepen, with special emphasis, on the decisions of the Constitutional Court, whether they allow it or not, an open space for the deliberative democracy, and third, it introduces a contribution to the academic debate over the current situation in Colombia in the construction of a deliberative democracy.
legitimacy
deliberative democracy
constitutional court
and consensus
The role of the deliberative democracy and its legitimate exercise
Journal article
2014-07-18
10.21500/16578031.25
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/25/41
2665-3354
1657-8031
486
2014-07-18T00:00:00Z
2014-07-18T00:00:00Z
473
https://doi.org/10.21500/16578031.25
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title El rol de la democracia deliberativa y su ejercicio legítimo
spellingShingle El rol de la democracia deliberativa y su ejercicio legítimo
Castillo Castillo, María Liliana
legitimidad
democracia deliberativa
tribunal constitucional
consenso
legitimacy
deliberative democracy
constitutional court
and consensus
title_short El rol de la democracia deliberativa y su ejercicio legítimo
title_full El rol de la democracia deliberativa y su ejercicio legítimo
title_fullStr El rol de la democracia deliberativa y su ejercicio legítimo
title_full_unstemmed El rol de la democracia deliberativa y su ejercicio legítimo
title_sort el rol de la democracia deliberativa y su ejercicio legítimo
title_eng The role of the deliberative democracy and its legitimate exercise
description El presente texto, derivado de proceso de investigación, busca dejar elementos para el debate en torno a la construcción de la democracia deliberativa procurando establecer cuál podría ser el marco teórico en el que se puede ajustar el caso Colombiano. Para tal fin, el texto presentará: Un aparte para el debate en torno a la democracia deliberativa como procedimientos de legitimación de decisiones, estableciendo cuál es el papel de los tribunales constitucionales en la construcción de este tipo de democracia; segundo, ahondar con especial énfasis en las decisiones de la Corte Constitucional, si permiten o no, un espacio abierto para la democracia deliberativa; y tercero, se presenta un aporte al debate académico, en torno a la situación actual en Colombia en la construcción de una democracia deliberativa.
description_eng The present text, derived from a research process, seeks to allow aims to leave elements to the debate over the construction of the deliberative democracy managing to establish, which the theoretical framework could be, in which the Colombian case can be adjusted. For such a purpose, the text will introduce, first, the debate over the deliberative democracy as legitimacy of decision-making procedures, establishing what the role played by the Constitutional Court, in the construction of this type of democracy, is. Second, to deepen, with special emphasis, on the decisions of the Constitutional Court, whether they allow it or not, an open space for the deliberative democracy, and third, it introduces a contribution to the academic debate over the current situation in Colombia in the construction of a deliberative democracy.
author Castillo Castillo, María Liliana
author_facet Castillo Castillo, María Liliana
topicspa_str_mv legitimidad
democracia deliberativa
tribunal constitucional
consenso
topic legitimidad
democracia deliberativa
tribunal constitucional
consenso
legitimacy
deliberative democracy
constitutional court
and consensus
topic_facet legitimidad
democracia deliberativa
tribunal constitucional
consenso
legitimacy
deliberative democracy
constitutional court
and consensus
citationvolume 14
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2014 : (Julio - Diciembre)
publisher Universidad San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/25
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references López, D. (2006). El derecho de los jueces. Bogotá: Legis.
Dworkin, R. (2007). Los derechos en serio. Barcelona: Ariel.
ELser, J. (1998). Democracion debilierativa. Cambridge: Sindicate of the university Cambridge.
Elster, J. (1999). La autooblicación. En J. Elster, & R. Slagstad, Constitucionalismo y democracia. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
Estévez, J. (1994). La constitución como procdeso y la desobediencia civil. Madrid: Trotta.
Ferrajoli, L. (2003). El estado constitucional de Derecho Hoy: el modelo y su divergencia de la realidad. En M. Carbonel, & R. Vásquez, Poder, Derecho y Corrupción. México: Siglo Editores.
Fiss, O. (1999). Grupos y claúsulas de la igual protección. En R. Gargarela, Derecho y grupos desaventajados. Barcelona: Gedisa.
García, M. (2001). El derecho como esperanza: constitucionalismo y cambio social en América Latina, con algunas ilustraciones a partir de Colombia. En C. Rodriguez, M. García, & R. Upriminy, ¿Justicia para todos? sistena judicial, derechos sociales y democracia en Colombia. Bogotá: Norma.
Gargarela, R. (1996). La Justicia frente al Gobierno: sobre el carácter contramayoritario del poder judicial. Barcelona: Ariel.
Gasio, G. (1995). Estudio Preliminar. En H. Kelsen, ¿quién debe ser el defensor de la constitución? Madrid: Tecnos.
Gaviria , C. (2002). Un enfoque positivo de la cosntitución de 1991. En Ilsa, & Universidad Nacional, El debate de la constitución. Bogotá: Ilsa. Universidad Nacional.
Haberle, P. (2003). El Estado constitucional. Mexico. Mexico: Unam.
Habermas, J. (1998). Facticidd y velidez. Madrid: Trotta.
Hart Ely, J. (1998). Democracia y desconfianza: una teoría del control judicial. Bogotá: Siglo del hombre Editores y Universidad de los Andes.
Mejía, O. (2007). Elites, eticidades y constitucion. Cultura Política y poder constituyente en Colombia. En V. Hoyos, Filosofía y teorías políticas entre la crítica y la utopía. Buenos Aires: Clacso.
Carbonel, M., & Vasquez, R. (2006). Poder, derecho y corrupción. Mexico: Siglo XXI Editores.
Rodriguez, M. L. (2005). Minorías, acción pública de inconstitucionalidad y democracia deliberativa. Bogota: Universidad Externado de Colombia.
Sentencia C-078, Magistrado Ponente Jorge Iván Palacio Palacio (Corte Constitucional. Colombia 9 de Febrero de 2011).
Sentencia C-102, Demanda de Inconstitucionalidad. Magistrado Ponente Juan Carlos Henao (Corte Constitucional 15 de Febrero de 2010).
Sentencia C-490, Proyecto de Ley estatutaria de reforma politica sobre organizaciones y funcionamiento de partidos (Corte Constitucional Colombia. Magistrado Ponente Luis Eduardo Vargas 2011).
Sentencia T-143, Consumo de Agua Potable. Magistrado Ponente. Maía Victoria Calle (Corte Constitucional 26 de Febrero de 2010).
Uprimny, R. (2002). Constitución de 1991, Estado social y derechos humanos: promesas incumplidas, diagnósitco y perspectivas. En U. Ilsa, El debate a la constitución. Bogotá: Ilsa y Universida Nacional.
Valencia, H. (2010). Cartas de Batalla: una crítica al constitucionalismo colombiano. Bogotá: Panamericana.
Coral, J., & Castillo, L. (Julio-Diciembre de 2011). John Rawls y las bases para la construcción de la sociedad civil. Papel político, 16(2), 526.
Cappelletti, M. (1984). Necesidades y legitimidd de la justicia constitucional. En L. Favoreu, Tribunales constitucionales Europeos y derechos fudamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-07-18
date_accessioned 2014-07-18T00:00:00Z
date_available 2014-07-18T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/25
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.25
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.25
citationstartpage 473
citationendpage 486
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/25/41
_version_ 1797160002427813888