Polarización ideológica y diálogo intercultural como opuestos referentes en el contexto político actual venezolano.

El presente artículo de investigación se propone analizar, mediante una metodología cualitativa, el proceso de polarización política venezolana que signa la apariencia cotidiana de la cultura política en los últimos años, develando las limitaciones que en su ejercicio se generan para desarrollar los objetivos democráticos del país y el panorama de complejidades que supone la no superación del modelo de confrontación en el proceso de consolidación de acuerdos desde la visión roussoneana. Así como se destacará en las conclusiones, en las cuales se presenta una propuesta explícita para la salida de la crisis política, el diálogo intercultural se propone como el proceso más idóneo para cimentar y dirimir los acuerdos entre sectores políticos co... Ver más

Guardado en:

2346-0326

2539-0791

27

2018-01-01

50

73

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Salvador Cazzato, Blanca Méndez - 2018

id b5853b1245f87959325174e0c2c96800
record_format ojs
spelling Polarización ideológica y diálogo intercultural como opuestos referentes en el contexto político actual venezolano.
Flemate, S. (2 de mayo de 2014). Giovanni Sartori Homo Videns ½ UNAM. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=y3HkgK7Jdr0.
Martínez Meucci, M. (2012). Apaciguamiento, el referéndum revocatorio y la consolidación de la revolución bolivariana. Caracas: Editorial Alfa.
Mainwaring, S. & Pérez Liñán, A. (2006). La democratización latinoamericana desde 1978: transiciones, rupturas y erosiones. Trabajo inédito mimeografiado.
Linz, J. (1996). El quiebre de las democracias. Madrid: Editorial Alianza Universidad.
Lanz, R. (1998). Esa incómoda modernidad. En R. Follari (comp.), Enfoques sobre la posmodernidad en América latina (pp. 75-118). Caracas: Editorial Sentido.
Gutiérrez, D. & Márquez, Á. (2004, diciembre). Raúl Fornet-Betancourt: Diálogo y filosofía intercultural. Frónesis, 11(3), pp. 9-39.
Gamus Gallego, R. (2003, septiembre). Los problemas de la gobernabilidad democrática del gobierno de Hugo Chávez en el marco de sus relaciones con Estados Unidos. Cuadernos del Cendes, 54(54), pp. 149-166.
Datanálisis (2016). Encuesta Nacional Ómnibus. Recuperado de http://www.innovaven.org/quepasa/eleenc101.pdf.
Montero, M. (1994). Altelcentrismo y construcción de identidades negativas. En D. Mato (Ed.), Teoría y política de construcción de identidades y Diferencias en América Latina y el Caribe (pp. 41-51). Caracas: Unesco - Nueva Sociedad.
Consejo Superior Extraordinario de la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela (2016b). Voto de censura a la sala constitucional del Tribunal Supremo de Justicia por atentar contra la independencia y la autonomía de la Asamblea Nacional. Recuperado de http://www.ilustrecolegiodeabogadosdecaracas.com/descargas/Documento%20final%20voto%20censura%20Sala%20constitucionasl%2005-03-2016%20versi%C3%B3n%201.pdf.
Consejo Superior Extraordinario de la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela (2016a). Acuerdo de Voto Censura a los magistrados de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia. Ilustre Colegio de Abogados de Caracas. Recuperado de http://www.ilustrecolegiodeabogadosdecaracas.com/descargas/Voto%20de%20Censura%20a%20Magistrado%20de%20la%20Sala%20Electoral%20TSJ%2002-02-16.pdf.
Consejo Nacional Electoral - CNE (2013). Divulgación Presidencial 2013. Recuperado de http://www.cne.gob.ve/resultado_presidencial_2013/r/1/reg_000000.html.
Consejo Nacional Electoral - CNE (2012). Divulgación Regionales 2012. Recuperado de http://www.cne.gob.ve/resultado_regional_2012/r/1/reg_000000.html.
Cazzato, S. (2015). Reflexiones acerca de la globalización, antagonismo, identidades políticas y polarización ideológica (en el caso de Venezuela). Revista Politeia, 38(55).
Cazzato, S. (2013). Factores de estabilidad e inestabilidad en Venezuela durante el período de Hugo Chávez 2001-2006. (Tesis doctoral). Universidad del Zulia, Venezuela.
Cansino, C. (2008). La muerte de la Ciencia Política. Buenos Aires: Sudamericana.
Mato, D. (1994). Proceso de construcción de identidades transnacionales en América Latina en tiempos de globalización. En D. Mato (Ed.). Teoría y política de construcción de identidades y diferencias en América Latina y el Caribe (pp. 251-261). Caracas: Unesco - Nueva Sociedad.
O’Donnell, G. (2007). Disonancias. Críticas democráticas a la democracia. Buenos Aires: Prometeo libros.
Asamblea Nacional de Venezuela (25 de septiembre de 2016). Ley del Banco Central de Venezuela. [25 9/2016 del 31-3-2016].
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Tribunal Supremo de Justicia, Sala Constitucional (1 de marzo de 2016). Sentencia 9/2016 del 1-3-2016.
Ocampo, L. (2007). Conflictividad y sociedad civil en la democracia representativa. En A. Chávez & L. E. Ocampo (Coord.), Voces y Letras en insumisión, movimientos sociales en América latina (pp. 111-129). Buenos Aires: Bibliográfika, Elcano.
Tribunal Supremo de Justicia, Sala Constitucional (20 de enero de 2016). Sentencia 4/2016 de 20-1-169.
Touraine, A. (1994). Crítica de la modernidad. México: Fondo de Cultura Económica. Tribunal Supremo de Justicia, Sala Electoral (30 de diciembre de 2015). Sentencia 260/30-12-15.
Rousseau, J. (1972). El Contrato Social. México: Grijalbo.
Rivas Leone, J. A. (2003). El desencanto de la política. Los desafíos de la política democrática. Mérida: ULA, Ediciones del Vicerrectorado Académico.
Ramos Jiménez, A. (2011, enero-junio). La «revolución» que no fue. Desgobierno y autoritarismo en la Venezuela de Chávez. Estudios Políticos, (38), pp. 69-91.
Ramos Jiménez, A. (2009). El experimento bolivariano, liderazgo, partido y elecciones. Mérida: Centro de Investigaciones de Política Comparada de la Universidad de los Andes.
Pinto, C. (2011). Los marcos interpretativos del Conflicto venezolano 1999-2008. (Tesis de maestría). Universidad del Zulia, Venezuela.
Bello, I. & Maier, A. (16 de marzo de 2014). Venezuela puede ir hacia un conflicto armado. El Nacional. Recuperado de http://www.el-nacional.com/mundo/Venezuela-puede-ir-conflicto-armado_0_373162763.html.
Asamblea Nacional de Venezuela (11 de abril de 2016). Ley de Amnistía y Reconciliación Nacional. [Ley 26 4/2016 del 11-4-2016].
Publication
Diálogo intercultural
1
Núm. 1 , Año 2018 :Enero - Junio
Artículo de revista
Asamblea Nacional Constituyente (30 de diciembre de 1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta extraordinaria: 36.860.
Cultura política
Democracia
application/pdf
Cultura Latinoamericana
Cultura Latinoamericana
Polarización ideológica
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/2072
Méndez, Blanca
Cazzato, Salvador
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Salvador Cazzato, Blanca Méndez - 2018
El presente artículo de investigación se propone analizar, mediante una metodología cualitativa, el proceso de polarización política venezolana que signa la apariencia cotidiana de la cultura política en los últimos años, develando las limitaciones que en su ejercicio se generan para desarrollar los objetivos democráticos del país y el panorama de complejidades que supone la no superación del modelo de confrontación en el proceso de consolidación de acuerdos desde la visión roussoneana. Así como se destacará en las conclusiones, en las cuales se presenta una propuesta explícita para la salida de la crisis política, el diálogo intercultural se propone como el proceso más idóneo para cimentar y dirimir los acuerdos entre sectores políticos contrapuestos. Un giro distinto a esto podrá agrietar de forma irreconciliable, en un futuro próximo, la posibilidad de consolidar la legitimidad de nuestras instituciones democráticas para dar paso al desequilibrio de las diversas formas de organización respetadas con eco por los ciudadanos venezolanos.
Almond, G. & Powell, B. (1978). Política Comparada. Una concepción evolutiva. Buenos Aires: Paidós.
Almond, G. & Verba, S. (1992). La Cultura Política. En A. Battle (Ed.), Diez Textos Básicos de Ciencia Política (pp. 171-201). Barcelona: Ariel.
Aróstegui, J. (2004). La historia vivida: sobre la historia del presente. Madrid: Alianza Editorial.
27
Intercultural dialogue
The research article intends to analyze, through a qualitative methodology, the process of Venezuelan political polarization that marks the daily appearance of political culture in recent years revealing the limitations of their exercise are generated to develop the democratic goals of the country and the landscape of complexities involves not overcome confrontational model in the process of consolidation of agreements from the roussoneana vision. As will be highlighted in the conclusions, in which an explicit proposal for the exit of the political crisis is presented, intercultural dialogue is proposed as the most suitable for cement and settle agreements between competing political sectors process. A different twist to this you can crack of irreconcilably in the near future, the possibility of consolidating the legitimacy of our democratic institutions to make way for the imbalance of the various forms of organization with eco respected by Venezuelan citizens.
Ideological polarization
Ideological polarization and intercultural dialogue as a referent opposes in the present political venezuelan context.
Democracy
Culture policy
Journal article
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/download/2072/1772
2018-01-01T00:00:00Z
2018-01-01
2346-0326
2539-0791
10.14718/CulturaLatinoam.2018.27.1.3
https://doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2018.27.1.3
50
73
2018-01-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Cultura Latinoamericana
title Polarización ideológica y diálogo intercultural como opuestos referentes en el contexto político actual venezolano.
spellingShingle Polarización ideológica y diálogo intercultural como opuestos referentes en el contexto político actual venezolano.
Méndez, Blanca
Cazzato, Salvador
Diálogo intercultural
Cultura política
Democracia
Polarización ideológica
Intercultural dialogue
Ideological polarization
Democracy
Culture policy
title_short Polarización ideológica y diálogo intercultural como opuestos referentes en el contexto político actual venezolano.
title_full Polarización ideológica y diálogo intercultural como opuestos referentes en el contexto político actual venezolano.
title_fullStr Polarización ideológica y diálogo intercultural como opuestos referentes en el contexto político actual venezolano.
title_full_unstemmed Polarización ideológica y diálogo intercultural como opuestos referentes en el contexto político actual venezolano.
title_sort polarización ideológica y diálogo intercultural como opuestos referentes en el contexto político actual venezolano.
title_eng Ideological polarization and intercultural dialogue as a referent opposes in the present political venezuelan context.
description El presente artículo de investigación se propone analizar, mediante una metodología cualitativa, el proceso de polarización política venezolana que signa la apariencia cotidiana de la cultura política en los últimos años, develando las limitaciones que en su ejercicio se generan para desarrollar los objetivos democráticos del país y el panorama de complejidades que supone la no superación del modelo de confrontación en el proceso de consolidación de acuerdos desde la visión roussoneana. Así como se destacará en las conclusiones, en las cuales se presenta una propuesta explícita para la salida de la crisis política, el diálogo intercultural se propone como el proceso más idóneo para cimentar y dirimir los acuerdos entre sectores políticos contrapuestos. Un giro distinto a esto podrá agrietar de forma irreconciliable, en un futuro próximo, la posibilidad de consolidar la legitimidad de nuestras instituciones democráticas para dar paso al desequilibrio de las diversas formas de organización respetadas con eco por los ciudadanos venezolanos.
description_eng The research article intends to analyze, through a qualitative methodology, the process of Venezuelan political polarization that marks the daily appearance of political culture in recent years revealing the limitations of their exercise are generated to develop the democratic goals of the country and the landscape of complexities involves not overcome confrontational model in the process of consolidation of agreements from the roussoneana vision. As will be highlighted in the conclusions, in which an explicit proposal for the exit of the political crisis is presented, intercultural dialogue is proposed as the most suitable for cement and settle agreements between competing political sectors process. A different twist to this you can crack of irreconcilably in the near future, the possibility of consolidating the legitimacy of our democratic institutions to make way for the imbalance of the various forms of organization with eco respected by Venezuelan citizens.
author Méndez, Blanca
Cazzato, Salvador
author_facet Méndez, Blanca
Cazzato, Salvador
topicspa_str_mv Diálogo intercultural
Cultura política
Democracia
Polarización ideológica
topic Diálogo intercultural
Cultura política
Democracia
Polarización ideológica
Intercultural dialogue
Ideological polarization
Democracy
Culture policy
topic_facet Diálogo intercultural
Cultura política
Democracia
Polarización ideológica
Intercultural dialogue
Ideological polarization
Democracy
Culture policy
citationvolume 27
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2018 :Enero - Junio
publisher Cultura Latinoamericana
ispartofjournal Cultura Latinoamericana
source https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/2072
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Salvador Cazzato, Blanca Méndez - 2018
references Flemate, S. (2 de mayo de 2014). Giovanni Sartori Homo Videns ½ UNAM. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=y3HkgK7Jdr0.
Martínez Meucci, M. (2012). Apaciguamiento, el referéndum revocatorio y la consolidación de la revolución bolivariana. Caracas: Editorial Alfa.
Mainwaring, S. & Pérez Liñán, A. (2006). La democratización latinoamericana desde 1978: transiciones, rupturas y erosiones. Trabajo inédito mimeografiado.
Linz, J. (1996). El quiebre de las democracias. Madrid: Editorial Alianza Universidad.
Lanz, R. (1998). Esa incómoda modernidad. En R. Follari (comp.), Enfoques sobre la posmodernidad en América latina (pp. 75-118). Caracas: Editorial Sentido.
Gutiérrez, D. & Márquez, Á. (2004, diciembre). Raúl Fornet-Betancourt: Diálogo y filosofía intercultural. Frónesis, 11(3), pp. 9-39.
Gamus Gallego, R. (2003, septiembre). Los problemas de la gobernabilidad democrática del gobierno de Hugo Chávez en el marco de sus relaciones con Estados Unidos. Cuadernos del Cendes, 54(54), pp. 149-166.
Datanálisis (2016). Encuesta Nacional Ómnibus. Recuperado de http://www.innovaven.org/quepasa/eleenc101.pdf.
Montero, M. (1994). Altelcentrismo y construcción de identidades negativas. En D. Mato (Ed.), Teoría y política de construcción de identidades y Diferencias en América Latina y el Caribe (pp. 41-51). Caracas: Unesco - Nueva Sociedad.
Consejo Superior Extraordinario de la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela (2016b). Voto de censura a la sala constitucional del Tribunal Supremo de Justicia por atentar contra la independencia y la autonomía de la Asamblea Nacional. Recuperado de http://www.ilustrecolegiodeabogadosdecaracas.com/descargas/Documento%20final%20voto%20censura%20Sala%20constitucionasl%2005-03-2016%20versi%C3%B3n%201.pdf.
Consejo Superior Extraordinario de la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela (2016a). Acuerdo de Voto Censura a los magistrados de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia. Ilustre Colegio de Abogados de Caracas. Recuperado de http://www.ilustrecolegiodeabogadosdecaracas.com/descargas/Voto%20de%20Censura%20a%20Magistrado%20de%20la%20Sala%20Electoral%20TSJ%2002-02-16.pdf.
Consejo Nacional Electoral - CNE (2013). Divulgación Presidencial 2013. Recuperado de http://www.cne.gob.ve/resultado_presidencial_2013/r/1/reg_000000.html.
Consejo Nacional Electoral - CNE (2012). Divulgación Regionales 2012. Recuperado de http://www.cne.gob.ve/resultado_regional_2012/r/1/reg_000000.html.
Cazzato, S. (2015). Reflexiones acerca de la globalización, antagonismo, identidades políticas y polarización ideológica (en el caso de Venezuela). Revista Politeia, 38(55).
Cazzato, S. (2013). Factores de estabilidad e inestabilidad en Venezuela durante el período de Hugo Chávez 2001-2006. (Tesis doctoral). Universidad del Zulia, Venezuela.
Cansino, C. (2008). La muerte de la Ciencia Política. Buenos Aires: Sudamericana.
Mato, D. (1994). Proceso de construcción de identidades transnacionales en América Latina en tiempos de globalización. En D. Mato (Ed.). Teoría y política de construcción de identidades y diferencias en América Latina y el Caribe (pp. 251-261). Caracas: Unesco - Nueva Sociedad.
O’Donnell, G. (2007). Disonancias. Críticas democráticas a la democracia. Buenos Aires: Prometeo libros.
Asamblea Nacional de Venezuela (25 de septiembre de 2016). Ley del Banco Central de Venezuela. [25 9/2016 del 31-3-2016].
Tribunal Supremo de Justicia, Sala Constitucional (1 de marzo de 2016). Sentencia 9/2016 del 1-3-2016.
Ocampo, L. (2007). Conflictividad y sociedad civil en la democracia representativa. En A. Chávez & L. E. Ocampo (Coord.), Voces y Letras en insumisión, movimientos sociales en América latina (pp. 111-129). Buenos Aires: Bibliográfika, Elcano.
Tribunal Supremo de Justicia, Sala Constitucional (20 de enero de 2016). Sentencia 4/2016 de 20-1-169.
Touraine, A. (1994). Crítica de la modernidad. México: Fondo de Cultura Económica. Tribunal Supremo de Justicia, Sala Electoral (30 de diciembre de 2015). Sentencia 260/30-12-15.
Rousseau, J. (1972). El Contrato Social. México: Grijalbo.
Rivas Leone, J. A. (2003). El desencanto de la política. Los desafíos de la política democrática. Mérida: ULA, Ediciones del Vicerrectorado Académico.
Ramos Jiménez, A. (2011, enero-junio). La «revolución» que no fue. Desgobierno y autoritarismo en la Venezuela de Chávez. Estudios Políticos, (38), pp. 69-91.
Ramos Jiménez, A. (2009). El experimento bolivariano, liderazgo, partido y elecciones. Mérida: Centro de Investigaciones de Política Comparada de la Universidad de los Andes.
Pinto, C. (2011). Los marcos interpretativos del Conflicto venezolano 1999-2008. (Tesis de maestría). Universidad del Zulia, Venezuela.
Bello, I. & Maier, A. (16 de marzo de 2014). Venezuela puede ir hacia un conflicto armado. El Nacional. Recuperado de http://www.el-nacional.com/mundo/Venezuela-puede-ir-conflicto-armado_0_373162763.html.
Asamblea Nacional de Venezuela (11 de abril de 2016). Ley de Amnistía y Reconciliación Nacional. [Ley 26 4/2016 del 11-4-2016].
Asamblea Nacional Constituyente (30 de diciembre de 1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta extraordinaria: 36.860.
Almond, G. & Powell, B. (1978). Política Comparada. Una concepción evolutiva. Buenos Aires: Paidós.
Almond, G. & Verba, S. (1992). La Cultura Política. En A. Battle (Ed.), Diez Textos Básicos de Ciencia Política (pp. 171-201). Barcelona: Ariel.
Aróstegui, J. (2004). La historia vivida: sobre la historia del presente. Madrid: Alianza Editorial.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-01-01
date_accessioned 2018-01-01T00:00:00Z
date_available 2018-01-01T00:00:00Z
url https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/2072
url_doi https://doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2018.27.1.3
issn 2346-0326
eissn 2539-0791
doi 10.14718/CulturaLatinoam.2018.27.1.3
citationstartpage 50
citationendpage 73
url2_str_mv https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/download/2072/1772
_version_ 1798735293715578880