Una mirada a la experiencia pedagógica en la formación normalista en el contexto del movimiento pedagógico.

En este estudio se precisan las concepciones y fundamentos de la experiencia pedagógica de los docentes normalistas a partir de la forma como se concibieron, particularmente en Manizales, los planteamientos y propuestas del Movimiento Pedagógico Nacional colombiano en el período comprendido entre 1982 y 1994; se comprende además en este escrito la forma en que se adoptaron las teorías y experiencias pedagógicas foráneas, la propuesta nacional de teorizar las prácticas pedagógicas con base en la multiplicidad de métodos existentes y su incidencia en la transformación de la escuela; aspectos que lógicamente permearon las Escuelas Normales de Manizales y que motivaron la firma de convenios interinstitucionales de mediación pedagógica entre las... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

8

2012-07-01

171

209

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2012

id b583ceb83e1721c37a773ecc7a29caaa
record_format ojs
spelling Una mirada a la experiencia pedagógica en la formación normalista en el contexto del movimiento pedagógico.
Gantiva Silva, Jorge. (1984). “Orígenes del Movimiento Pedagógico”. Revista Educación y Cultura, No. 1, pp. 13-17. Bogotá: FECODE-CEID.
Martínez, A. y Rojas, F. (1984). “Movimiento Pedagógico. Otra escuela, otros maestros”. Revista Educación y Cultura, No. 1, pp. 4-17. Bogotá: FECODE.
________. (2011). “Las Escuelas Normales Superiores Colombianas: Reformas y Tensiones en la Segunda Mitad del Siglo XX”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, No. 2, Vol. 7, pp. 67-93. Manizales: Ed. Universidad de Caldas.
Loaiza, Y. (2009). Sabio o Erudito. El Maestro de las escuelas Normales de Caldas 1963-1978. Manizales: Editorial Universidad de Caldas.
Larrosa, J. (2006). “¿Y tú qué piensas? Experiencia y aprendizaje”. Revista Educación y pedagogía. Separata. Medellín: Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.
FECODE (1984) Documentos: Foro Nacional por la Defensa de la Educación Pública. Educación y cultura. Separata especial. Bogotá: FECODE- CEID.
González G. y Fernán, E. (1978). Educación y Estado en la historia de Colombia. La educación bajo los regímenes conservadores: Restauración ideológica. Bogotá: Editorial Controversia, CINEP.
Escobar, G. y Gamboa, P. (1984). “El papel del educador y la calidad de la educación. Comisión Pedagógica, ADE”. Revista Educación y Cultura. Separata especial. Bogotá: FECODE.
Mockus, A. (1984). “Movimiento Pedagógico y defensa de la calidad de la educación pública”. Revista Educación y Cultura, No. 2, pp. 27-34. Bogotá: FECODE.
________. (1986b). “Una caracterización de los modelos pedagógicos”. Revista Educación y Cultura, No. 7, pp. 63-66. Bogotá: FECODE.
Díaz Villa, Mario. (1986a). “Sobre el discurso instruccional”. Revista Colombiana de Educación,No. 17, pp. 109-125. Bogotá: UPN.
________. (2008). El arte como experiencia. Barcelona: Paidós.
Dewey, J. (1967). Democracia y educación. Buenos Aires: Editorial Losada.
Csikszentmihalyi, M. (2008). FLUIR (FLOW): Una psicología de la felicidad. Barcelona: Kairós.
Cruz, P. y Beltrán, N. (1980). Cómo organizar la práctica docente en las escuelas Normales del Departamento del Tolima, para el período 1981-1982. Tesis de grado para optar el título de Magíster. Facultad de Administración y Supervisión Educativa. Universidad de la Sabana, Bogotá.
Coral, L. (1985). Lo social en la práctica pedagógica. Bogotá: Ediciones CEIS.
Mejía, M. (2006). “Educación(es) en la(s) Globalización(es)”. Bogotá: Editorial Desde Abajo.
Mockus, A., Gallego, B. y Cardales, L. (1984). “La calidad de la educación”. Revista Educación y Cultura. Separata Especial. Bogotá: FECODE.
Buitrago, M., Sánchez, R., Quintero, R. y Rojas, H. (1984). “La relación social pedagógica y la calidad de la educación”. Revista Educación y Cultura. Separata especial. Bogotá: FECODE.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
________. (1987). Pedagogía e historia, la historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Foro Nacional por Colombia.
Muller, I. (1995). Temas escogidos de la pedagogía alemana contemporánea. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Centro de Investigaciones –CIUR–, Grafemas.
Zuluaga, O. (1985). Historia del saber pedagógico y de su práctica en Colombia. Conferencia internacional sobre el trabajo de Michael Foucault. Berkeley: Universidad de California. pp. 1-28.
Timaná, Q. (2004). El maestro: un intelectual al servicio del bien público. Medellín: Editorial Zuluaga.
Tamayo, A. (2006). “El Movimiento Pedagógico en Colombia: Un encuentro de los maestros con la Pedagogía”. Revista HISTEDBR On-line, No. 24, pp. 102-113. Campinas: Universidad de Campinas.
Rosso, B. (1984). Formación del docente en las Escuelas Normales del departamento de Cundinamarca. Tesis de grado para optar el título de Magíster. Facultad de Educación, Administración y Supervisión Educativa, Universidad de la Sabana, Bogotá.
Quiceno, Humberto. (1988). “Corrientes Pedagógicas en el siglo XX en Colombia: repetir y castigar, examinar y vigilar, planear y administrar”. Revista de Educación y Cultura, No. 14, pp. 12-18. Bogotá: FECODE.
Pulido Chávez, Orlando. (1986). “El Movimiento Pedagógico y el problema de la organización”. Revista Educación y Cultura, No. 9, pp. 62-64. Bogotá: FECODE.
Ocampo, J. (1984). “Sobre la calidad de la educación”. Revista Educación y Cultura. Separata especial. Bogotá: FECODE.
CEID-FECODE. (1984). “Fundamentos y propósitos del Movimiento Pedagógico”. Revista Educación y Cultura, No. 1, pp. 36-42. Bogotá: CEID-FECODE.
Bollnow, O. (2001). Introducción a la filosofía del conocimiento. Buenos Aires: Amorrortu.
________. (2009). La metafísica de la juventud. Barcelona: Paidós.
application/pdf
En este estudio se precisan las concepciones y fundamentos de la experiencia pedagógica de los docentes normalistas a partir de la forma como se concibieron, particularmente en Manizales, los planteamientos y propuestas del Movimiento Pedagógico Nacional colombiano en el período comprendido entre 1982 y 1994; se comprende además en este escrito la forma en que se adoptaron las teorías y experiencias pedagógicas foráneas, la propuesta nacional de teorizar las prácticas pedagógicas con base en la multiplicidad de métodos existentes y su incidencia en la transformación de la escuela; aspectos que lógicamente permearon las Escuelas Normales de Manizales y que motivaron la firma de convenios interinstitucionales de mediación pedagógica entre las Escuelas Normales y las universidades que contaban con programas de formación de educadores.
Taborda Chaurra, Javier
Loaiza Zuluaga, Yasaldez
Pineda Rodríguez, Yheny Lorena
práctica pedagógica
movimiento pedagógico
maestros
escuelas normales
8
2
Núm. 2 , Año 2012 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Universidad de Caldas
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5023
Benjamin, W. (1982). Experiencia y pobreza. Madrid: Taurus.
Acevedo, J. (1985). Praxis y educación: un ensayo sobre praxis pedagógica, formación docente y educación popular. Medellín: Universidad de Antioquia, colección Jorge Ortega Torres.
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2012
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Latinoamericana de Estudios Educativos
Publication
pedagogical movement
normal schools
teachers
pedagogical practice
This study specifies the conceptions and fundaments of normal school teachers Pedagogical Training from the way the pedagogical movement approaches and demand were conceived, particularly in Manizales, between 1982 and 1994. The way in which foreign theories and pedagogical experiences were adopted, the national proposal to theorize pedagogical practices based on the multiplicity of existing methods and their impact on the transformation of the school are also included in this paper.These aspects are logically permeated in Normal Schools in Manizales and motivated the signature of pedagogical mediation inter-institutional agreements between Normal Schools and universities that had teacher training programs.
A look at the pedagogical experience in normalist education in the context of the pedagogical movement.
-
Journal article
209
2012-07-01
2012-07-01T00:00:00Z
2500-5324
171
2012-07-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5023
1900-9895
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5023/4581
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title Una mirada a la experiencia pedagógica en la formación normalista en el contexto del movimiento pedagógico.
spellingShingle Una mirada a la experiencia pedagógica en la formación normalista en el contexto del movimiento pedagógico.
Taborda Chaurra, Javier
Loaiza Zuluaga, Yasaldez
Pineda Rodríguez, Yheny Lorena
práctica pedagógica
movimiento pedagógico
maestros
escuelas normales
pedagogical movement
normal schools
teachers
pedagogical practice
title_short Una mirada a la experiencia pedagógica en la formación normalista en el contexto del movimiento pedagógico.
title_full Una mirada a la experiencia pedagógica en la formación normalista en el contexto del movimiento pedagógico.
title_fullStr Una mirada a la experiencia pedagógica en la formación normalista en el contexto del movimiento pedagógico.
title_full_unstemmed Una mirada a la experiencia pedagógica en la formación normalista en el contexto del movimiento pedagógico.
title_sort una mirada a la experiencia pedagógica en la formación normalista en el contexto del movimiento pedagógico.
title_eng A look at the pedagogical experience in normalist education in the context of the pedagogical movement.
description En este estudio se precisan las concepciones y fundamentos de la experiencia pedagógica de los docentes normalistas a partir de la forma como se concibieron, particularmente en Manizales, los planteamientos y propuestas del Movimiento Pedagógico Nacional colombiano en el período comprendido entre 1982 y 1994; se comprende además en este escrito la forma en que se adoptaron las teorías y experiencias pedagógicas foráneas, la propuesta nacional de teorizar las prácticas pedagógicas con base en la multiplicidad de métodos existentes y su incidencia en la transformación de la escuela; aspectos que lógicamente permearon las Escuelas Normales de Manizales y que motivaron la firma de convenios interinstitucionales de mediación pedagógica entre las Escuelas Normales y las universidades que contaban con programas de formación de educadores.
description_eng This study specifies the conceptions and fundaments of normal school teachers Pedagogical Training from the way the pedagogical movement approaches and demand were conceived, particularly in Manizales, between 1982 and 1994. The way in which foreign theories and pedagogical experiences were adopted, the national proposal to theorize pedagogical practices based on the multiplicity of existing methods and their impact on the transformation of the school are also included in this paper.These aspects are logically permeated in Normal Schools in Manizales and motivated the signature of pedagogical mediation inter-institutional agreements between Normal Schools and universities that had teacher training programs.
author Taborda Chaurra, Javier
Loaiza Zuluaga, Yasaldez
Pineda Rodríguez, Yheny Lorena
author_facet Taborda Chaurra, Javier
Loaiza Zuluaga, Yasaldez
Pineda Rodríguez, Yheny Lorena
topicspa_str_mv práctica pedagógica
movimiento pedagógico
maestros
escuelas normales
topic práctica pedagógica
movimiento pedagógico
maestros
escuelas normales
pedagogical movement
normal schools
teachers
pedagogical practice
topic_facet práctica pedagógica
movimiento pedagógico
maestros
escuelas normales
pedagogical movement
normal schools
teachers
pedagogical practice
citationvolume 8
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2012 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5023
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2012
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Gantiva Silva, Jorge. (1984). “Orígenes del Movimiento Pedagógico”. Revista Educación y Cultura, No. 1, pp. 13-17. Bogotá: FECODE-CEID.
Martínez, A. y Rojas, F. (1984). “Movimiento Pedagógico. Otra escuela, otros maestros”. Revista Educación y Cultura, No. 1, pp. 4-17. Bogotá: FECODE.
________. (2011). “Las Escuelas Normales Superiores Colombianas: Reformas y Tensiones en la Segunda Mitad del Siglo XX”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, No. 2, Vol. 7, pp. 67-93. Manizales: Ed. Universidad de Caldas.
Loaiza, Y. (2009). Sabio o Erudito. El Maestro de las escuelas Normales de Caldas 1963-1978. Manizales: Editorial Universidad de Caldas.
Larrosa, J. (2006). “¿Y tú qué piensas? Experiencia y aprendizaje”. Revista Educación y pedagogía. Separata. Medellín: Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.
FECODE (1984) Documentos: Foro Nacional por la Defensa de la Educación Pública. Educación y cultura. Separata especial. Bogotá: FECODE- CEID.
González G. y Fernán, E. (1978). Educación y Estado en la historia de Colombia. La educación bajo los regímenes conservadores: Restauración ideológica. Bogotá: Editorial Controversia, CINEP.
Escobar, G. y Gamboa, P. (1984). “El papel del educador y la calidad de la educación. Comisión Pedagógica, ADE”. Revista Educación y Cultura. Separata especial. Bogotá: FECODE.
Mockus, A. (1984). “Movimiento Pedagógico y defensa de la calidad de la educación pública”. Revista Educación y Cultura, No. 2, pp. 27-34. Bogotá: FECODE.
________. (1986b). “Una caracterización de los modelos pedagógicos”. Revista Educación y Cultura, No. 7, pp. 63-66. Bogotá: FECODE.
Díaz Villa, Mario. (1986a). “Sobre el discurso instruccional”. Revista Colombiana de Educación,No. 17, pp. 109-125. Bogotá: UPN.
________. (2008). El arte como experiencia. Barcelona: Paidós.
Dewey, J. (1967). Democracia y educación. Buenos Aires: Editorial Losada.
Csikszentmihalyi, M. (2008). FLUIR (FLOW): Una psicología de la felicidad. Barcelona: Kairós.
Cruz, P. y Beltrán, N. (1980). Cómo organizar la práctica docente en las escuelas Normales del Departamento del Tolima, para el período 1981-1982. Tesis de grado para optar el título de Magíster. Facultad de Administración y Supervisión Educativa. Universidad de la Sabana, Bogotá.
Coral, L. (1985). Lo social en la práctica pedagógica. Bogotá: Ediciones CEIS.
Mejía, M. (2006). “Educación(es) en la(s) Globalización(es)”. Bogotá: Editorial Desde Abajo.
Mockus, A., Gallego, B. y Cardales, L. (1984). “La calidad de la educación”. Revista Educación y Cultura. Separata Especial. Bogotá: FECODE.
Buitrago, M., Sánchez, R., Quintero, R. y Rojas, H. (1984). “La relación social pedagógica y la calidad de la educación”. Revista Educación y Cultura. Separata especial. Bogotá: FECODE.
________. (1987). Pedagogía e historia, la historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Foro Nacional por Colombia.
Muller, I. (1995). Temas escogidos de la pedagogía alemana contemporánea. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Centro de Investigaciones –CIUR–, Grafemas.
Zuluaga, O. (1985). Historia del saber pedagógico y de su práctica en Colombia. Conferencia internacional sobre el trabajo de Michael Foucault. Berkeley: Universidad de California. pp. 1-28.
Timaná, Q. (2004). El maestro: un intelectual al servicio del bien público. Medellín: Editorial Zuluaga.
Tamayo, A. (2006). “El Movimiento Pedagógico en Colombia: Un encuentro de los maestros con la Pedagogía”. Revista HISTEDBR On-line, No. 24, pp. 102-113. Campinas: Universidad de Campinas.
Rosso, B. (1984). Formación del docente en las Escuelas Normales del departamento de Cundinamarca. Tesis de grado para optar el título de Magíster. Facultad de Educación, Administración y Supervisión Educativa, Universidad de la Sabana, Bogotá.
Quiceno, Humberto. (1988). “Corrientes Pedagógicas en el siglo XX en Colombia: repetir y castigar, examinar y vigilar, planear y administrar”. Revista de Educación y Cultura, No. 14, pp. 12-18. Bogotá: FECODE.
Pulido Chávez, Orlando. (1986). “El Movimiento Pedagógico y el problema de la organización”. Revista Educación y Cultura, No. 9, pp. 62-64. Bogotá: FECODE.
Ocampo, J. (1984). “Sobre la calidad de la educación”. Revista Educación y Cultura. Separata especial. Bogotá: FECODE.
CEID-FECODE. (1984). “Fundamentos y propósitos del Movimiento Pedagógico”. Revista Educación y Cultura, No. 1, pp. 36-42. Bogotá: CEID-FECODE.
Bollnow, O. (2001). Introducción a la filosofía del conocimiento. Buenos Aires: Amorrortu.
________. (2009). La metafísica de la juventud. Barcelona: Paidós.
Benjamin, W. (1982). Experiencia y pobreza. Madrid: Taurus.
Acevedo, J. (1985). Praxis y educación: un ensayo sobre praxis pedagógica, formación docente y educación popular. Medellín: Universidad de Antioquia, colección Jorge Ortega Torres.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2012-07-01
date_accessioned 2012-07-01T00:00:00Z
date_available 2012-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5023
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5023
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
citationstartpage 171
citationendpage 209
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5023/4581
_version_ 1797647912075788288