Ser madre, trabajadora y universitaria intercultural en El Juncal, Palizada Campeche

En conmemoración del 8M se desarrolló un conversatorio con madres, trabajadoras y estudiantes de la Universidad Intercultural de Campeche, Subsede El Juncal. El objetivo fue reflexionar junto con las estudiantes participantes de esta investigación, sobre sus experiencias y contextos para ofrecer datos comparativos que dimensionen y visibilicen la situación de las mujeres estudiantes en zonas rurales. El estudio es cualitativo y se trabajó el conversatorio como escenario y método para la comprensión y reflexión de situaciones reales en contextos situados. El análisis de contenido se desarrolló mediante la técnica de la teoría fundamentada. En conclusión, ser madres, trabajadoras y estudiantes de comunidades rurales, es hablar de desigualdade... Ver más

Guardado en:

2711-242X

5

2023-12-20

9

20

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.

Paradigmas Socio-Humanísticos - 2024

id b57bae767bab21fd96fb352ded1049fa
record_format ojs
spelling Ser madre, trabajadora y universitaria intercultural en El Juncal, Palizada Campeche
Miller, Dinorah & Arvizu, Vanessa. (2015). Ser madre y estudiante. Una exploración de las características de las universitarias con hijos y breves notas para su estudio. Revista de Educación Superior, XLV (1): 17-42.
Avendaño, Isabel. (2010). Un recorrido teórico a la territorialidad desde uno de sus ejes: el sentimiento de pertenencia y las identificaciones territoriales. Inter.c.a.mbio, 7 (8): 13-35.
Batthyány, Karina. (2020). Miradas latinoamericanas a los cuidados. Buenos Aires: Siglo XXI_CLACSO. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201209035739/Miradas-latinoamericana.pdf
Consejo Nacional de Población. (CONAPO, 2014). “Panorama de la Salud sexual y reproductiva”. En La situación demográfica de México, 2015, pp. 43-71. México.
Departamento administrativo de Bienestar Social del Distrito, DABS. (2021). Los conversatorios, el enfoque teórico, la metodología y el diseño técnico del trabajo. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co
Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica. (ENADID, 2014). Tabulados y base de datos. En el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. (ENOE, 2017). Segundo trimestre. Consulta interactiva y base de datos. En el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Escamilla, Verenice, González-Iturbe, José. & Villalobos, Guillermo. (2014). Desarrollo de estrategias para la planeación ambiental y gestión de riesgo en la microcuenca del río Palizada, Campeche. Sociedad y Ambiente, 1(5),73-91. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=455745079005
García, Alfonso. (2008). Identidades y representaciones sociales: La construcción de las minorías. Nómadas Critical journal of social and judicial sciences, 18 (2): 1-13
López, José. (2014). La ética utilitarista: ¿una respuesta a situaciones límite? Revista ejército, 882
Manrique, Gloria. (2006). Maternidad y estudios universitarios. Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia. Escuela de Enfermería. Tunja-Boyaca. Recuperada de Biblioteca Lascasas. Recuperado de: http://www.indexf.com/lascasas/documentos/lc0091.php
Melo, María. (2023). El precio de internet móvil en América Latina. Statista. Recuperado de: https://es.statista.com/grafico/29085/costo-medio-de-1-gb-de-datos-moviles-en-latinoamerica/
Pulido, Olga & Rodríguez, Francisco. (2008). El conversatorio: una estrategia de enseñanza, para docentes de básica primaria que permite construir conversación pedagógica y promover la interacción entre niños en condición de desplazamiento y niños que no presentan esta condición. Universidad de la Salle. Maestría en Docencia. Bogotá, Colombia. Recuperado de biblioteca la Salle: https://ciencia.lasalle.edu.co
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0
Rodríguez, Claudia; Amador, Reyna; Mimbrera, Areli; Martínez, Susana; Santiago, Mitzi y Rodríguez, José. (2020). Problemáticas y consecuencias del embarazo y la maternidad en el rendimiento académico de estudiantes universitarias. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc, 28 (3):152-158
Saucedo, Claudia; Alarcón, Irma & Rochín, Dinah. (2016). Ser madre y ser estudiante: dilemas, tensiones y elecciones para mantenerse estudiando. En R.J. Sandoval, M. Páramo, L. Ramírez y J.J. Ávila (coords.). La comunidad educativa y la complejidad de sus vínculos. (pp.37-549). México: UNAM, DGIRE, FES Iztacala
Strauss, Anselm & Corbin, Juliet. (1990). Basics of Qualitative Research: Grounded Theory, procedures and techniques. Newbury Park, CA: Sage Publications
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Paradigmas Socio-Humanísticos - 2024
Español
Artículo de revista
En conmemoración del 8M se desarrolló un conversatorio con madres, trabajadoras y estudiantes de la Universidad Intercultural de Campeche, Subsede El Juncal. El objetivo fue reflexionar junto con las estudiantes participantes de esta investigación, sobre sus experiencias y contextos para ofrecer datos comparativos que dimensionen y visibilicen la situación de las mujeres estudiantes en zonas rurales. El estudio es cualitativo y se trabajó el conversatorio como escenario y método para la comprensión y reflexión de situaciones reales en contextos situados. El análisis de contenido se desarrolló mediante la técnica de la teoría fundamentada. En conclusión, ser madres, trabajadoras y estudiantes de comunidades rurales, es hablar de desigualdades sociales y de equidad, rezago educativo, violación de derechos humanos y condicionamiento para la vida digna. Asimismo, los resultados permitirán hacer un análisis de contextualismo radical, a partir de las diversas opresiones entre las madres trabajadoras y universitarias y, específicamente, de zonas rurales donde las desigualdades se acrecientan, abarcando la (des)incorporación académica de estas experiencias y realidades entre sus principales reflexiones epistémicas.
Mijangos Fuentes, Karla Ivonne
García Grande, Gloria Marvic
educación
interculturalidad
maternidad
género
5
2
Publication
application/pdf
https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/revistaparadigmassh/article/view/705
Fundación Universitaria Juan N. Corpas
Paradigmas Socio-Humanísticos
interculturality
Being a mother, worker and intercultural university student in El Juncal, Palizada Campeche
In commemoration of 8M, a conversation was held with mothers, workers, and students from the Intercultural University of Campeche, El Juncal Branch. The objective was to reflect together with the students participating in this research, on their experiences and contexts to offer comparative data that dimension and make visible the situation of female students in rural areas. The study is qualitative and the conversation was used as a setting and method for understanding and reflecting on real situations in situated contexts. The content analysis was developed using the grounded theory technique. In conclusion, being mothers, workers and students in rural communities is talking about social inequalities and equity, educational backwardness, violation of human rights and conditioning for a dignified life. Likewise, the results will allow an analysis of radical contextualism, based on the various oppressions among working and university mothers and, specifically, in rural areas where inequalities increase, covering the academic (dis)incorporation of these experiences and realities among its main epistemic reflections.
education
maternity
gender
Journal article
2023-12-20T00:00:00Z
https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/revistaparadigmassh/article/download/705/533
2711-242X
https://doi.org/10.26752/revistaparadigmassh.v5i2.705
20
9
10.26752/revistaparadigmassh.v5i2.705
2023-12-20T00:00:00Z
2023-12-20
institution FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIAJUANN.CORPAS/logo.png
country_str Colombia
collection Paradigmas Socio-Humanísticos
title Ser madre, trabajadora y universitaria intercultural en El Juncal, Palizada Campeche
spellingShingle Ser madre, trabajadora y universitaria intercultural en El Juncal, Palizada Campeche
Mijangos Fuentes, Karla Ivonne
García Grande, Gloria Marvic
educación
interculturalidad
maternidad
género
interculturality
education
maternity
gender
title_short Ser madre, trabajadora y universitaria intercultural en El Juncal, Palizada Campeche
title_full Ser madre, trabajadora y universitaria intercultural en El Juncal, Palizada Campeche
title_fullStr Ser madre, trabajadora y universitaria intercultural en El Juncal, Palizada Campeche
title_full_unstemmed Ser madre, trabajadora y universitaria intercultural en El Juncal, Palizada Campeche
title_sort ser madre, trabajadora y universitaria intercultural en el juncal, palizada campeche
title_eng Being a mother, worker and intercultural university student in El Juncal, Palizada Campeche
description En conmemoración del 8M se desarrolló un conversatorio con madres, trabajadoras y estudiantes de la Universidad Intercultural de Campeche, Subsede El Juncal. El objetivo fue reflexionar junto con las estudiantes participantes de esta investigación, sobre sus experiencias y contextos para ofrecer datos comparativos que dimensionen y visibilicen la situación de las mujeres estudiantes en zonas rurales. El estudio es cualitativo y se trabajó el conversatorio como escenario y método para la comprensión y reflexión de situaciones reales en contextos situados. El análisis de contenido se desarrolló mediante la técnica de la teoría fundamentada. En conclusión, ser madres, trabajadoras y estudiantes de comunidades rurales, es hablar de desigualdades sociales y de equidad, rezago educativo, violación de derechos humanos y condicionamiento para la vida digna. Asimismo, los resultados permitirán hacer un análisis de contextualismo radical, a partir de las diversas opresiones entre las madres trabajadoras y universitarias y, específicamente, de zonas rurales donde las desigualdades se acrecientan, abarcando la (des)incorporación académica de estas experiencias y realidades entre sus principales reflexiones epistémicas.
description_eng In commemoration of 8M, a conversation was held with mothers, workers, and students from the Intercultural University of Campeche, El Juncal Branch. The objective was to reflect together with the students participating in this research, on their experiences and contexts to offer comparative data that dimension and make visible the situation of female students in rural areas. The study is qualitative and the conversation was used as a setting and method for understanding and reflecting on real situations in situated contexts. The content analysis was developed using the grounded theory technique. In conclusion, being mothers, workers and students in rural communities is talking about social inequalities and equity, educational backwardness, violation of human rights and conditioning for a dignified life. Likewise, the results will allow an analysis of radical contextualism, based on the various oppressions among working and university mothers and, specifically, in rural areas where inequalities increase, covering the academic (dis)incorporation of these experiences and realities among its main epistemic reflections.
author Mijangos Fuentes, Karla Ivonne
García Grande, Gloria Marvic
author_facet Mijangos Fuentes, Karla Ivonne
García Grande, Gloria Marvic
topicspa_str_mv educación
interculturalidad
maternidad
género
topic educación
interculturalidad
maternidad
género
interculturality
education
maternity
gender
topic_facet educación
interculturalidad
maternidad
género
interculturality
education
maternity
gender
citationvolume 5
citationissue 2
publisher Fundación Universitaria Juan N. Corpas
ispartofjournal Paradigmas Socio-Humanísticos
source https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/revistaparadigmassh/article/view/705
language Español
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Paradigmas Socio-Humanísticos - 2024
references Miller, Dinorah & Arvizu, Vanessa. (2015). Ser madre y estudiante. Una exploración de las características de las universitarias con hijos y breves notas para su estudio. Revista de Educación Superior, XLV (1): 17-42.
Avendaño, Isabel. (2010). Un recorrido teórico a la territorialidad desde uno de sus ejes: el sentimiento de pertenencia y las identificaciones territoriales. Inter.c.a.mbio, 7 (8): 13-35.
Batthyány, Karina. (2020). Miradas latinoamericanas a los cuidados. Buenos Aires: Siglo XXI_CLACSO. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201209035739/Miradas-latinoamericana.pdf
Consejo Nacional de Población. (CONAPO, 2014). “Panorama de la Salud sexual y reproductiva”. En La situación demográfica de México, 2015, pp. 43-71. México.
Departamento administrativo de Bienestar Social del Distrito, DABS. (2021). Los conversatorios, el enfoque teórico, la metodología y el diseño técnico del trabajo. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co
Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica. (ENADID, 2014). Tabulados y base de datos. En el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. (ENOE, 2017). Segundo trimestre. Consulta interactiva y base de datos. En el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Escamilla, Verenice, González-Iturbe, José. & Villalobos, Guillermo. (2014). Desarrollo de estrategias para la planeación ambiental y gestión de riesgo en la microcuenca del río Palizada, Campeche. Sociedad y Ambiente, 1(5),73-91. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=455745079005
García, Alfonso. (2008). Identidades y representaciones sociales: La construcción de las minorías. Nómadas Critical journal of social and judicial sciences, 18 (2): 1-13
López, José. (2014). La ética utilitarista: ¿una respuesta a situaciones límite? Revista ejército, 882
Manrique, Gloria. (2006). Maternidad y estudios universitarios. Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia. Escuela de Enfermería. Tunja-Boyaca. Recuperada de Biblioteca Lascasas. Recuperado de: http://www.indexf.com/lascasas/documentos/lc0091.php
Melo, María. (2023). El precio de internet móvil en América Latina. Statista. Recuperado de: https://es.statista.com/grafico/29085/costo-medio-de-1-gb-de-datos-moviles-en-latinoamerica/
Pulido, Olga & Rodríguez, Francisco. (2008). El conversatorio: una estrategia de enseñanza, para docentes de básica primaria que permite construir conversación pedagógica y promover la interacción entre niños en condición de desplazamiento y niños que no presentan esta condición. Universidad de la Salle. Maestría en Docencia. Bogotá, Colombia. Recuperado de biblioteca la Salle: https://ciencia.lasalle.edu.co
Rodríguez, Claudia; Amador, Reyna; Mimbrera, Areli; Martínez, Susana; Santiago, Mitzi y Rodríguez, José. (2020). Problemáticas y consecuencias del embarazo y la maternidad en el rendimiento académico de estudiantes universitarias. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc, 28 (3):152-158
Saucedo, Claudia; Alarcón, Irma & Rochín, Dinah. (2016). Ser madre y ser estudiante: dilemas, tensiones y elecciones para mantenerse estudiando. En R.J. Sandoval, M. Páramo, L. Ramírez y J.J. Ávila (coords.). La comunidad educativa y la complejidad de sus vínculos. (pp.37-549). México: UNAM, DGIRE, FES Iztacala
Strauss, Anselm & Corbin, Juliet. (1990). Basics of Qualitative Research: Grounded Theory, procedures and techniques. Newbury Park, CA: Sage Publications
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-12-20
date_accessioned 2023-12-20T00:00:00Z
date_available 2023-12-20T00:00:00Z
url https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/revistaparadigmassh/article/view/705
url_doi https://doi.org/10.26752/revistaparadigmassh.v5i2.705
eissn 2711-242X
doi 10.26752/revistaparadigmassh.v5i2.705
citationstartpage 9
citationendpage 20
url2_str_mv https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/revistaparadigmassh/article/download/705/533
_version_ 1797194950471843840