El análisis prosopográfico o la comparación como una vía intermedia para explorar críticamente la diversidad en las élites

Se propone reflexionar acerca de la comparación sistemática de trayectorias vitales de distintos agentes sociales inmersos en espacios de relación social, como una vía para explorar la diversidad de campos de acción social. Esta alternativa resulta especialmente productiva desde la perspectiva teórica estructural- constructivista que permite mantener la tensión entre la larga y la corta duración de los hechos sociales. Esta aproximación es una especificación sociológica y etnológica de la metodología histórica conocida como la prosopografía o biografía colectiva, aplicada para comprender los procesos de formación de disposiciones y la génesis de grupos, generaciones y ámbitos de acción específicos. Procede mediante la combinación de técnica... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

18

2015-01-01

243

261

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2016

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

id b4f74df53b8c187f018555dca97dc41d
record_format ojs
spelling El análisis prosopográfico o la comparación como una vía intermedia para explorar críticamente la diversidad en las élites
_______. (2009). Formas actuales de la movilización armada de los y las jóvenes en Colombia. Manizales: Tesis de doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Universidad de Manizales-CINDE.
De Ipola, E., et al. (2004). El eterno retorno. Acción y sistema en la teoría social contemporánea. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Creswell, J. (2007). Qualitative inquiry and research design. Choosing among five traditions. London: SAGE Publications.
Corbin, J. y Strauss, A. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para la investigación cualitativa. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia (http://books. google.com.co/books?id=TmgvTb4tiR8C&printsec=frontcover#v=twopage&q&f=false).
Collier, P et al. (2003). Guerra civil y políticas de desarrollo. Cómo escapar de la trampa del conflicto. Bogotá: Banco Mundial y Alfaomega.
Cisia-Cereste. Systema Spad. Base, Aide a l´interprétation. (2001). Montreuil Cedex France: Centre International de Statistique et d´Informatique Appliquées.
Chica, J. (2009). Un viejo oficio doloroso: nodriza. Proyecto de trabajo de grado en Antropología. Manizales, Universidad de Caldas y FESCO: Bajo la dirección de Juan M Castellanos. Departamento de Antropología y Sociología.
Castellanos, J., y Velásquez García B. La prensa local y el orden del mundo: La Patria en Manizales. (2003). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira: Tesis de Maestría en Comunicación y Educación.
Castellanos, J., Correa, B. y Loaiza, M. Espirales de humo. El acceso de estudios de grupos étnicos en la universidad. (2005). Manizales: Cuaderno de Investigación No. 20, Centro Editorial de la Universidad de Caldas.
_______. (1995). Parentesco y organización en el espacio. Los Curripaco del río Guainía. Bogotá: Tesis de Antropología, Universidad Nacional de Colombia.
Castellanos, J. Bases para una etnografìa de la desescolarización. (2005). Memorias de la primera reunión internacional de etnografia y educación: 249-260.
Favereau, O. Complemento: La economía del sociólogo, o pensar (la ortodoxia) a partir de Pierre Bourdieu. (2005). En: El trabajo sociológico de Pierre Bourdieu. Deudas y críticas, de Bernard (dir.) Lahire, 297-368. Argentina: Siglo XXI Editores.
_______. (1994). Elites. Prosopografia contemporánea. Vallladolid: Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones.
Carasa Soto, P. 4. Recuperación de la historia política y la prosopografía. (1994). En: Elites. Prosopografia contemporánea, 4151. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Byrne, D. y Ragin, Ch. (2009). The SAGE handbook of case-based methods. California: SAGE.
Burke, P. Obertura: la nueva historia, su pasado y su futuro. (1996). En: Formas de hacer historia, de Peter (ed.) Burke, 11-37. Madrid: Alianza Universidad.
Broady D. French prosopografy. (2002). En: Pietics 30, nº 5-6: 381-385.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995). Respuestas para una antropología reflexiva. Buenos Aires: Grijalbo.
Bourdieu, P., Chamboredon, J.C. y Passeron, J. El oficio del sociólogo. (2013). 5a Edición en castellano. Madrid: Siglo veintiuno editores.
Bourdieu, P. Una revolución conservadora en la edición. (2003). En: Intelectuales, política y poder, de Pierre Bourdieu, 223-264. Buenos Aires: Eudeba,.
_______. (2001). Science de la science et réflexivité. Paris: Raison d´agir.
Echevarría González, A. (1990). Etnografía y comparación. La investigación intercultural en Antropología. Barcelona: Publications d´Antropologia cultural.
Ganzo, Á. I. «nálisis de datos multivariantes. Introducción al análisis multivariante. (sf). http://dmi.uib.es/~dmiram0/anadadesbio/ADbio0304/apuntesadades.pdf (último acceso: 3 de julio de 2009).
_______. (2002). Las estructuras sociales de la economía. 2ª edición. Buenos Aires: Manantial.
Villa Arranz, Juan. (1994)1. Clases y elites en la investigación, algunas reflexiones teóricaso metodológicas. En: Elites. Proposografía contemporánea, de Pedro Carasa Soto, 11-34. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Wright, E. O., Breen, R., Grusky D., Weininger, E., Sorensen, A., y Pakulski, J. (2005). Approaches to Class Analysis. Disponible en: http://www.ssc.wisc.edu/~wright/. Cambridge: Cambridge University Press.
Weber, M. (1944). Economía y sociedad. 2 vols. México: Fondo de Cultura Económica.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería, Contus.
Hair, J.F, et al. (1999). Análisis multivariante. Bogotá, Madrid: Prentice Hall, 5ª edición.
Stake, R. (2007). La investigación con estudios de caso. Madrid: Morata.
Sartori, G. IX. El método de la comparación y la política comparada. (1992). En: La politica. Lógica y método en las ciencias sociales. Mexico: Fondo de Cultura Ecónómica.
Rodríguez-Raga, J. y Seligson, M. Cultura política democráctica en Colombia: 2006. Editado en versión electrónica por: http://sitemason.vanderbilt.edu/lapop/COLOMBIABACK. Vandervillt: Universidad de Vanderbilt, 2007.
Rihoux, B. y Ragin, Ch. (2009). Configurational comparative methods: qualitative comparative analysis (QCA and related techiques). London: SAGE.
_______. (2007). La construcción social de la investigación. Introducción a los métodos y su diversidad. Bogotá: Siglo del Hombre, Universidad de los Andes, SAGE Publications.
Ragin, Ch. (2000). Fuzzy-set social science. Chicago: University of Chicago Press.
Murdock, G. Muestra etnográfica mundial.(1975). En: La Antropología como ciencia, de José LLobera, 203-230. España: Anagrama.
Murdock, G. (1972). De la structure sociale. Paris: Payot.
Mauger, G. (2006). Les bandes, le milieu et la boheme populaire. Paris: Belin.
Inglehart, R. The Renaissance of Political Culture. (1988). En: American Political Science Review 82, nº 4.
_______. (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Traducido por Thomas Kauf. Barcelona: Anagrama.
_______. (1988). La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus Humanidades.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3559
Se propone reflexionar acerca de la comparación sistemática de trayectorias vitales de distintos agentes sociales inmersos en espacios de relación social, como una vía para explorar la diversidad de campos de acción social. Esta alternativa resulta especialmente productiva desde la perspectiva teórica estructural- constructivista que permite mantener la tensión entre la larga y la corta duración de los hechos sociales. Esta aproximación es una especificación sociológica y etnológica de la metodología histórica conocida como la prosopografía o biografía colectiva, aplicada para comprender los procesos de formación de disposiciones y la génesis de grupos, generaciones y ámbitos de acción específicos. Procede mediante la combinación de técnicas de exploración cualitativa que permiten construir un número significativo de casos bien conocidos y la exploración de las cualidades relacionales entre los agentes, sus trayectorias, posiciones y disposiciones en un escenario multifactorial analizado mediante distintas técnicas multivariadas. Con la relación cualitativo-cuantitativo del análisis se trata de dar cuenta de la doble objetividad de la acción social, en tanto estructura estructurada y como práctica con sentido para sus agentes.
Castellanos Obregón, Juan Manuel
Prosopografía
comparación
análisis de campo
biografía comparada
etnología
élites
18
1
Núm. 1 , Año 2016 : Enero - Junio
Artículo de revista
Universidad de Caldas
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
application/pdf
Español
Almond, G., y Verba, S. (2001). ”La cultura política”. En: Diez textos básicos de ciencia política, de VV.AA.. Barcelona: Ariel, (1959).
Betancur, S. y Castellanos, J. M.. (2003). La puerta giratoria. La deserción escolar en Manizales. En: Cuaderno de Investigación No.1. Manizales: Centro Editorial Universidad de Caldas.
Benzecri, J.P. L’analyse des données, tome 2: l’analyse des correspondances. (1973). Paris: Bowman.
Bécue Bertaut, M. y Valls i Marsal, J. Manual de introducción a los métodos factoriales y clasificación con SPAD. Barcelona: Server d´Estadística, Universitat Autónoma de Barcelona., (s.f.).
Becker, H. (2009).Trucos del oficio. Cómo conducir su investigación en ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Becker, H. y Ragin, Charles C. (1992). What is a case?: exploring the foundations of social inquiry. Cambridge: University of Cambridge.
Becker, H. «Notes sur le concept d´engagement» (Traduction) (2006). En: Revue Traces,: 177-192.
Beaucarnot., J. (2004). «Généalogie et prosopographie.» En: Bulletin des liason des sociétés savantes 9: 4-5.
Battagliola, F. y Barthelemy-proux, T. (2004). «Usages croisés de la généalogie et de la prosopographie: études de cas». En: Bulletin de Liason des sociétes savantes, nº 9.
Battagliola, F., Bertaux-viame, Ferrand I., Michele y Imbert, F. “A propos des biographies: regards croises sur questionnaries et entretiens. En: Populations, nº 2 (1993): 325-346.
Publication
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2016
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Journal article
comparison
It proposes to reflect on the systematic comparison of different social agents vital trajectories immersed in social relationship spaces as a way to explore the diversity of fields. It turns out to be especially productive from the structural- constructivist perspective. This approach is a sociological and ethnological specification of historical methodology known as prosopography or collective biography applied to understand the formation processes of dispositions and genesis of specific fields of social action. Proceeds by combining qualitative exploration techniques which allows building a significant number of well-known cases and exploring the relational qualities between agents, their trajectories, positions and dispositions in a multifactorial scenario analyzed by multiple relationships analysis and classification analysis. The construction processes clusters and heuristic categories generated by the statistical analysis can be reinstated again in a qualitative framework of understanding the logic of social practices. With this dual qualitative-quantitative relationship is to account for the double objectivity of social action, while structured structure and as a meaning practice to their agents.
The prosopographical analysis or comparison as an intermediate way to critically exploring diversity in elites
Prosopography
elites
field analysis
comparative biography
ethnology
243
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3559/3274
https://doi.org/10.17151/rasv.2016.18.1.11
2016-01-01T00:00:00Z
0123-4471
2462-9782
2016-01-01T00:00:00Z
261
10.17151/rasv.2016.18.1.11
2015-01-01
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title El análisis prosopográfico o la comparación como una vía intermedia para explorar críticamente la diversidad en las élites
spellingShingle El análisis prosopográfico o la comparación como una vía intermedia para explorar críticamente la diversidad en las élites
Castellanos Obregón, Juan Manuel
Prosopografía
comparación
análisis de campo
biografía comparada
etnología
élites
comparison
Prosopography
elites
field analysis
comparative biography
ethnology
title_short El análisis prosopográfico o la comparación como una vía intermedia para explorar críticamente la diversidad en las élites
title_full El análisis prosopográfico o la comparación como una vía intermedia para explorar críticamente la diversidad en las élites
title_fullStr El análisis prosopográfico o la comparación como una vía intermedia para explorar críticamente la diversidad en las élites
title_full_unstemmed El análisis prosopográfico o la comparación como una vía intermedia para explorar críticamente la diversidad en las élites
title_sort el análisis prosopográfico o la comparación como una vía intermedia para explorar críticamente la diversidad en las élites
title_eng The prosopographical analysis or comparison as an intermediate way to critically exploring diversity in elites
description Se propone reflexionar acerca de la comparación sistemática de trayectorias vitales de distintos agentes sociales inmersos en espacios de relación social, como una vía para explorar la diversidad de campos de acción social. Esta alternativa resulta especialmente productiva desde la perspectiva teórica estructural- constructivista que permite mantener la tensión entre la larga y la corta duración de los hechos sociales. Esta aproximación es una especificación sociológica y etnológica de la metodología histórica conocida como la prosopografía o biografía colectiva, aplicada para comprender los procesos de formación de disposiciones y la génesis de grupos, generaciones y ámbitos de acción específicos. Procede mediante la combinación de técnicas de exploración cualitativa que permiten construir un número significativo de casos bien conocidos y la exploración de las cualidades relacionales entre los agentes, sus trayectorias, posiciones y disposiciones en un escenario multifactorial analizado mediante distintas técnicas multivariadas. Con la relación cualitativo-cuantitativo del análisis se trata de dar cuenta de la doble objetividad de la acción social, en tanto estructura estructurada y como práctica con sentido para sus agentes.
description_eng It proposes to reflect on the systematic comparison of different social agents vital trajectories immersed in social relationship spaces as a way to explore the diversity of fields. It turns out to be especially productive from the structural- constructivist perspective. This approach is a sociological and ethnological specification of historical methodology known as prosopography or collective biography applied to understand the formation processes of dispositions and genesis of specific fields of social action. Proceeds by combining qualitative exploration techniques which allows building a significant number of well-known cases and exploring the relational qualities between agents, their trajectories, positions and dispositions in a multifactorial scenario analyzed by multiple relationships analysis and classification analysis. The construction processes clusters and heuristic categories generated by the statistical analysis can be reinstated again in a qualitative framework of understanding the logic of social practices. With this dual qualitative-quantitative relationship is to account for the double objectivity of social action, while structured structure and as a meaning practice to their agents.
author Castellanos Obregón, Juan Manuel
author_facet Castellanos Obregón, Juan Manuel
topicspa_str_mv Prosopografía
comparación
análisis de campo
biografía comparada
etnología
élites
topic Prosopografía
comparación
análisis de campo
biografía comparada
etnología
élites
comparison
Prosopography
elites
field analysis
comparative biography
ethnology
topic_facet Prosopografía
comparación
análisis de campo
biografía comparada
etnología
élites
comparison
Prosopography
elites
field analysis
comparative biography
ethnology
citationvolume 18
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2016 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3559
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2016
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
references _______. (2009). Formas actuales de la movilización armada de los y las jóvenes en Colombia. Manizales: Tesis de doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Universidad de Manizales-CINDE.
De Ipola, E., et al. (2004). El eterno retorno. Acción y sistema en la teoría social contemporánea. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Creswell, J. (2007). Qualitative inquiry and research design. Choosing among five traditions. London: SAGE Publications.
Corbin, J. y Strauss, A. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para la investigación cualitativa. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia (http://books. google.com.co/books?id=TmgvTb4tiR8C&printsec=frontcover#v=twopage&q&f=false).
Collier, P et al. (2003). Guerra civil y políticas de desarrollo. Cómo escapar de la trampa del conflicto. Bogotá: Banco Mundial y Alfaomega.
Cisia-Cereste. Systema Spad. Base, Aide a l´interprétation. (2001). Montreuil Cedex France: Centre International de Statistique et d´Informatique Appliquées.
Chica, J. (2009). Un viejo oficio doloroso: nodriza. Proyecto de trabajo de grado en Antropología. Manizales, Universidad de Caldas y FESCO: Bajo la dirección de Juan M Castellanos. Departamento de Antropología y Sociología.
Castellanos, J., y Velásquez García B. La prensa local y el orden del mundo: La Patria en Manizales. (2003). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira: Tesis de Maestría en Comunicación y Educación.
Castellanos, J., Correa, B. y Loaiza, M. Espirales de humo. El acceso de estudios de grupos étnicos en la universidad. (2005). Manizales: Cuaderno de Investigación No. 20, Centro Editorial de la Universidad de Caldas.
_______. (1995). Parentesco y organización en el espacio. Los Curripaco del río Guainía. Bogotá: Tesis de Antropología, Universidad Nacional de Colombia.
Castellanos, J. Bases para una etnografìa de la desescolarización. (2005). Memorias de la primera reunión internacional de etnografia y educación: 249-260.
Favereau, O. Complemento: La economía del sociólogo, o pensar (la ortodoxia) a partir de Pierre Bourdieu. (2005). En: El trabajo sociológico de Pierre Bourdieu. Deudas y críticas, de Bernard (dir.) Lahire, 297-368. Argentina: Siglo XXI Editores.
_______. (1994). Elites. Prosopografia contemporánea. Vallladolid: Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones.
Carasa Soto, P. 4. Recuperación de la historia política y la prosopografía. (1994). En: Elites. Prosopografia contemporánea, 4151. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Byrne, D. y Ragin, Ch. (2009). The SAGE handbook of case-based methods. California: SAGE.
Burke, P. Obertura: la nueva historia, su pasado y su futuro. (1996). En: Formas de hacer historia, de Peter (ed.) Burke, 11-37. Madrid: Alianza Universidad.
Broady D. French prosopografy. (2002). En: Pietics 30, nº 5-6: 381-385.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995). Respuestas para una antropología reflexiva. Buenos Aires: Grijalbo.
Bourdieu, P., Chamboredon, J.C. y Passeron, J. El oficio del sociólogo. (2013). 5a Edición en castellano. Madrid: Siglo veintiuno editores.
Bourdieu, P. Una revolución conservadora en la edición. (2003). En: Intelectuales, política y poder, de Pierre Bourdieu, 223-264. Buenos Aires: Eudeba,.
_______. (2001). Science de la science et réflexivité. Paris: Raison d´agir.
Echevarría González, A. (1990). Etnografía y comparación. La investigación intercultural en Antropología. Barcelona: Publications d´Antropologia cultural.
Ganzo, Á. I. «nálisis de datos multivariantes. Introducción al análisis multivariante. (sf). http://dmi.uib.es/~dmiram0/anadadesbio/ADbio0304/apuntesadades.pdf (último acceso: 3 de julio de 2009).
_______. (2002). Las estructuras sociales de la economía. 2ª edición. Buenos Aires: Manantial.
Villa Arranz, Juan. (1994)1. Clases y elites en la investigación, algunas reflexiones teóricaso metodológicas. En: Elites. Proposografía contemporánea, de Pedro Carasa Soto, 11-34. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Wright, E. O., Breen, R., Grusky D., Weininger, E., Sorensen, A., y Pakulski, J. (2005). Approaches to Class Analysis. Disponible en: http://www.ssc.wisc.edu/~wright/. Cambridge: Cambridge University Press.
Weber, M. (1944). Economía y sociedad. 2 vols. México: Fondo de Cultura Económica.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería, Contus.
Hair, J.F, et al. (1999). Análisis multivariante. Bogotá, Madrid: Prentice Hall, 5ª edición.
Stake, R. (2007). La investigación con estudios de caso. Madrid: Morata.
Sartori, G. IX. El método de la comparación y la política comparada. (1992). En: La politica. Lógica y método en las ciencias sociales. Mexico: Fondo de Cultura Ecónómica.
Rodríguez-Raga, J. y Seligson, M. Cultura política democráctica en Colombia: 2006. Editado en versión electrónica por: http://sitemason.vanderbilt.edu/lapop/COLOMBIABACK. Vandervillt: Universidad de Vanderbilt, 2007.
Rihoux, B. y Ragin, Ch. (2009). Configurational comparative methods: qualitative comparative analysis (QCA and related techiques). London: SAGE.
_______. (2007). La construcción social de la investigación. Introducción a los métodos y su diversidad. Bogotá: Siglo del Hombre, Universidad de los Andes, SAGE Publications.
Ragin, Ch. (2000). Fuzzy-set social science. Chicago: University of Chicago Press.
Murdock, G. Muestra etnográfica mundial.(1975). En: La Antropología como ciencia, de José LLobera, 203-230. España: Anagrama.
Murdock, G. (1972). De la structure sociale. Paris: Payot.
Mauger, G. (2006). Les bandes, le milieu et la boheme populaire. Paris: Belin.
Inglehart, R. The Renaissance of Political Culture. (1988). En: American Political Science Review 82, nº 4.
_______. (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Traducido por Thomas Kauf. Barcelona: Anagrama.
_______. (1988). La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus Humanidades.
Almond, G., y Verba, S. (2001). ”La cultura política”. En: Diez textos básicos de ciencia política, de VV.AA.. Barcelona: Ariel, (1959).
Betancur, S. y Castellanos, J. M.. (2003). La puerta giratoria. La deserción escolar en Manizales. En: Cuaderno de Investigación No.1. Manizales: Centro Editorial Universidad de Caldas.
Benzecri, J.P. L’analyse des données, tome 2: l’analyse des correspondances. (1973). Paris: Bowman.
Bécue Bertaut, M. y Valls i Marsal, J. Manual de introducción a los métodos factoriales y clasificación con SPAD. Barcelona: Server d´Estadística, Universitat Autónoma de Barcelona., (s.f.).
Becker, H. (2009).Trucos del oficio. Cómo conducir su investigación en ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Becker, H. y Ragin, Charles C. (1992). What is a case?: exploring the foundations of social inquiry. Cambridge: University of Cambridge.
Becker, H. «Notes sur le concept d´engagement» (Traduction) (2006). En: Revue Traces,: 177-192.
Beaucarnot., J. (2004). «Généalogie et prosopographie.» En: Bulletin des liason des sociétés savantes 9: 4-5.
Battagliola, F. y Barthelemy-proux, T. (2004). «Usages croisés de la généalogie et de la prosopographie: études de cas». En: Bulletin de Liason des sociétes savantes, nº 9.
Battagliola, F., Bertaux-viame, Ferrand I., Michele y Imbert, F. “A propos des biographies: regards croises sur questionnaries et entretiens. En: Populations, nº 2 (1993): 325-346.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-01-01
date_accessioned 2016-01-01T00:00:00Z
date_available 2016-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3559
url_doi https://doi.org/10.17151/rasv.2016.18.1.11
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
doi 10.17151/rasv.2016.18.1.11
citationstartpage 243
citationendpage 261
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3559/3274
_version_ 1798735349034254336