Justicia Transicional y Corte Interamericana de Derechos Humanos: Una propuesta de justificación

En este trabajo se resalta que las decisiones sobre la “justicia transicional” son adoptadas en “momentos fundacionales” y que los problemas a enfrentar son morales, jurídicos y políticos. Este último se caracteriza por (i) la necesidad de fundar una comunidad política basada en derechos perdurable; y, (ii) los condicionamientos contextuales que limitan el castigo. Ahora, la Corte IDH no considera esto al analizar las medidas de justicia transicional –ie. amnistía y el rol del derecho penal–. Se propone justificar a las políticas transicionales con dos valores/razones. Primero, debemos reprochar los crímenes cometidos de modo que se devuelva la dignidad a las víctimas –ie. razones retrospectivas e intrínsecas–. Segundo, deben castigarse eso... Ver más

Guardado en:

1794-2918

2590-8928

10

2013-07-01

24

39

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Jurídicas - 2013

id b4f08c494bdb4a821529471fedbab2d9
record_format ojs
spelling Justicia Transicional y Corte Interamericana de Derechos Humanos: Una propuesta de justificación
Gargarella, R. (2012). “Sin lugar para la soberanía popular. Democracia, derechos y castigo en el caso Gelman”. Mimeo.
Malamud Goti, J. (2000). Terror y justicia en la Argentina. Responsabilidad y democracia después de los juicios al terrorismo de Estado. Buenos Aires: Ediciones de La Flor.
Luban, D. (2004). “A Theory of Crimes against Humanity”. Yale Journal of International Law. No. 29, pp. 85-167.
Hayner, P. (2008). Verdades innombrables. México: FCE.
Guariglia, F. (2001). “Los límites de la impunidad: la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso ‘Barrios Altos’”. Nueva Doctrina Penal, 2001/A. Buenos Aires: Editores del Puerto.
Garzón Valdés, E. (2004). “Respuesta a la violencia extraordinaria”. En: AA.VV. SELA 2003. Violencia y derecho. Buenos Aires: Editores del Puerto.
García Belaunde (2004)
________. (2007). “Memoria y justicia transicional”. En: Otero, J. y Eiroa, P.
Malarino, E. (2010). “Activismo Judicial, Punitivización y Nacionalización. Tendencias antidemocráticas y antiliberales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. En: Grupo Latinoamericano de Estudios sobre Derecho Penal Internacional. Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos y Derecho Penal Internacional. Montevideo: Konrad-Adenauer-Stiftung.
________. (2006). Rendición de cuentas. La justicia transicional en perspectiva histórica. Buenos Aires: Katz.
Elster, J. (1990). Tuercas y tornillos. Barcelona: Gedisa.
Elias, J. (2011). “Justicia transicional y justicia internacional (a propósito del caso ‘Gomes Lund’)”. En: Julio C. Rivera (dir.). Revista de Derecho Comparado. No. 19. Santa Fe: Rubinzal - Culzoni.
D’Alessio, A. (2010). Los delitos de lesa humanidad. 2da. Edición. Buenos Aires: Abeledo Perrot.
Capellà I Roig, M. (2009). “Represión política y derecho internacional: perspectiva comparada (1936-2006)”. En: Capellà, M. y Ginard, D. (coords.). Represión política, justicia y reparación. La memoria histórica en perspectiva jurídica (1936‐2008). Palma de Mallorca: Ediciones Documenta Balear.
Bulygin, E. (2003). “Procesos penales por violación de derechos humanos”. En: AA.VV. SELA 2001. Los derechos fundamentales. Buenos Aires: Editores del Puerto.
________. (2003). Los dilemas morales de juzgar a Pinochet en España. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Mocoroa, J. (2012). “Justicia Transicional, Amnistía y Corte Interamericana de Derechos Humanos: El caso ‘Gelman’ y algunas inquietudes”. Mimeo.
Arendt, H. (2008). La condición humana. Buenos Aires: Paidós.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/article
Nino, C. (2006). Juicio al mal absoluto. Buenos Aires: Ariel.
Valcárcel, A. (2010). La memoria y el perdón. Barcelona: Herder.
Sandel, M. (2010). Justicia. ¿Hacemos lo que debemos? Barcelona: Debate.
Rosenkrantz, C. (1996). “La Riqueza no es un Valor. Algunas reflexiones acerca de Dworkin y el análisis económico del derecho”. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo. Año 1, No. 1.
Rivas Pala, P. (2011). “Perdón, derecho y política. Consideraciones a propósito de la Truth and Reconciliation Comission”. Isonomía. No. 34, pp. 31-53.
________. (2009) (dir.). El sistema penal en las sentencias recientes de los órganos interamericanos de protección de los derechos humanos. Buenos Aires: Editorial Ad-Hoc.
Pastor, D. (2008) (dir.). Neopunitivismo y neoinquisición. Un análisis de políticas y prácticas penales violatorias de los derechos fundamentales del imputado. Buenos Aires: Editorial Ad-Hoc.
Bernstein, R. (2005). El mal radical: una indagación filosófica. Buenos Aires: Lilmod.
Ackerman, B. (1995). El futuro de la revolución liberal. Barcelona: Ariel.
Publication
Artículo de revista
En este trabajo se resalta que las decisiones sobre la “justicia transicional” son adoptadas en “momentos fundacionales” y que los problemas a enfrentar son morales, jurídicos y políticos. Este último se caracteriza por (i) la necesidad de fundar una comunidad política basada en derechos perdurable; y, (ii) los condicionamientos contextuales que limitan el castigo. Ahora, la Corte IDH no considera esto al analizar las medidas de justicia transicional –ie. amnistía y el rol del derecho penal–. Se propone justificar a las políticas transicionales con dos valores/razones. Primero, debemos reprochar los crímenes cometidos de modo que se devuelva la dignidad a las víctimas –ie. razones retrospectivas e intrínsecas–. Segundo, deben castigarse esos hechos porque es la mejor forma de fundar una comunidad perdurable –ie. razones prospectivas e instrumentales–. Esto es, castigamos no solo por los hechos cometidos sino también, para fundar definitivamente una comunidad basada en derechos. Si son estas las razones que justifican las medidas de justicia transicional, debería hacerse un balance entre ambas perspectivas en esos momentos fundacionales. Su resultado no será siempre recurrir al derecho penal para reprochar estos hechos. Sin embargo, están justificadas, pese a lo que sostiene la Corte IDH.
Mocoroa, Juan M.
políticas transicionales
jurisprudencia
amnistía
derecho penal
criterios de justificación
10
2
Núm. 2 , Año 2013 : Julio - Diciembre
application/pdf
Revista Jurídicas - 2013
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Universidad de Caldas
Español
Jurídicas
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4856
jurispridence
This paper highlights decisions on “transitional justice” taken in “founding moments” and how the problems to be addressed are moral, legal and political. The latter is characterized by (i) the need to establish a community based on enduring polical rights, and (ii) the contextual constraints that limit punishment. The Inter American Human Rights Court does not consider this when analyzing transitional justice measures –ie. Amnesty and the role of criminal law. It is proposed to justify transitional policies with two values / reasons. First, the crimes committed in order to restore dignity to the victims –ie. Retrospective and intrinsic reasons– muist be reprached. Second, those facts must be punished because it is the best way to establish a lasting community –ie. Retrospective and instrumental reasons. This is to say, not only acts committed are punished but also a community based on rights is established. If these are the reasons thay justify transitional justice measures, there should be a balance between the two perspectives in those founding moments. Its result will not always be to use Criminal Law to reproach these facts. However, they are justified despite the assertions of the Inter American Human Rights Court.
transitional policies
amnesty
Criminal Law
justification
-
Journal article
Transitional justice and interamerican human rights court: A justification proposal
2013-07-01
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/4856/4435
2590-8928
1794-2918
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4856
39
2013-07-01T00:00:00Z
2013-07-01T00:00:00Z
24
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Jurídicas
title Justicia Transicional y Corte Interamericana de Derechos Humanos: Una propuesta de justificación
spellingShingle Justicia Transicional y Corte Interamericana de Derechos Humanos: Una propuesta de justificación
Mocoroa, Juan M.
políticas transicionales
jurisprudencia
amnistía
derecho penal
criterios de justificación
jurispridence
transitional policies
amnesty
Criminal Law
justification
title_short Justicia Transicional y Corte Interamericana de Derechos Humanos: Una propuesta de justificación
title_full Justicia Transicional y Corte Interamericana de Derechos Humanos: Una propuesta de justificación
title_fullStr Justicia Transicional y Corte Interamericana de Derechos Humanos: Una propuesta de justificación
title_full_unstemmed Justicia Transicional y Corte Interamericana de Derechos Humanos: Una propuesta de justificación
title_sort justicia transicional y corte interamericana de derechos humanos: una propuesta de justificación
title_eng Transitional justice and interamerican human rights court: A justification proposal
description En este trabajo se resalta que las decisiones sobre la “justicia transicional” son adoptadas en “momentos fundacionales” y que los problemas a enfrentar son morales, jurídicos y políticos. Este último se caracteriza por (i) la necesidad de fundar una comunidad política basada en derechos perdurable; y, (ii) los condicionamientos contextuales que limitan el castigo. Ahora, la Corte IDH no considera esto al analizar las medidas de justicia transicional –ie. amnistía y el rol del derecho penal–. Se propone justificar a las políticas transicionales con dos valores/razones. Primero, debemos reprochar los crímenes cometidos de modo que se devuelva la dignidad a las víctimas –ie. razones retrospectivas e intrínsecas–. Segundo, deben castigarse esos hechos porque es la mejor forma de fundar una comunidad perdurable –ie. razones prospectivas e instrumentales–. Esto es, castigamos no solo por los hechos cometidos sino también, para fundar definitivamente una comunidad basada en derechos. Si son estas las razones que justifican las medidas de justicia transicional, debería hacerse un balance entre ambas perspectivas en esos momentos fundacionales. Su resultado no será siempre recurrir al derecho penal para reprochar estos hechos. Sin embargo, están justificadas, pese a lo que sostiene la Corte IDH.
description_eng This paper highlights decisions on “transitional justice” taken in “founding moments” and how the problems to be addressed are moral, legal and political. The latter is characterized by (i) the need to establish a community based on enduring polical rights, and (ii) the contextual constraints that limit punishment. The Inter American Human Rights Court does not consider this when analyzing transitional justice measures –ie. Amnesty and the role of criminal law. It is proposed to justify transitional policies with two values / reasons. First, the crimes committed in order to restore dignity to the victims –ie. Retrospective and intrinsic reasons– muist be reprached. Second, those facts must be punished because it is the best way to establish a lasting community –ie. Retrospective and instrumental reasons. This is to say, not only acts committed are punished but also a community based on rights is established. If these are the reasons thay justify transitional justice measures, there should be a balance between the two perspectives in those founding moments. Its result will not always be to use Criminal Law to reproach these facts. However, they are justified despite the assertions of the Inter American Human Rights Court.
author Mocoroa, Juan M.
author_facet Mocoroa, Juan M.
topicspa_str_mv políticas transicionales
jurisprudencia
amnistía
derecho penal
criterios de justificación
topic políticas transicionales
jurisprudencia
amnistía
derecho penal
criterios de justificación
jurispridence
transitional policies
amnesty
Criminal Law
justification
topic_facet políticas transicionales
jurisprudencia
amnistía
derecho penal
criterios de justificación
jurispridence
transitional policies
amnesty
Criminal Law
justification
citationvolume 10
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2013 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Jurídicas
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4856
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Revista Jurídicas - 2013
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Gargarella, R. (2012). “Sin lugar para la soberanía popular. Democracia, derechos y castigo en el caso Gelman”. Mimeo.
Malamud Goti, J. (2000). Terror y justicia en la Argentina. Responsabilidad y democracia después de los juicios al terrorismo de Estado. Buenos Aires: Ediciones de La Flor.
Luban, D. (2004). “A Theory of Crimes against Humanity”. Yale Journal of International Law. No. 29, pp. 85-167.
Hayner, P. (2008). Verdades innombrables. México: FCE.
Guariglia, F. (2001). “Los límites de la impunidad: la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso ‘Barrios Altos’”. Nueva Doctrina Penal, 2001/A. Buenos Aires: Editores del Puerto.
Garzón Valdés, E. (2004). “Respuesta a la violencia extraordinaria”. En: AA.VV. SELA 2003. Violencia y derecho. Buenos Aires: Editores del Puerto.
García Belaunde (2004)
________. (2007). “Memoria y justicia transicional”. En: Otero, J. y Eiroa, P.
Malarino, E. (2010). “Activismo Judicial, Punitivización y Nacionalización. Tendencias antidemocráticas y antiliberales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. En: Grupo Latinoamericano de Estudios sobre Derecho Penal Internacional. Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos y Derecho Penal Internacional. Montevideo: Konrad-Adenauer-Stiftung.
________. (2006). Rendición de cuentas. La justicia transicional en perspectiva histórica. Buenos Aires: Katz.
Elster, J. (1990). Tuercas y tornillos. Barcelona: Gedisa.
Elias, J. (2011). “Justicia transicional y justicia internacional (a propósito del caso ‘Gomes Lund’)”. En: Julio C. Rivera (dir.). Revista de Derecho Comparado. No. 19. Santa Fe: Rubinzal - Culzoni.
D’Alessio, A. (2010). Los delitos de lesa humanidad. 2da. Edición. Buenos Aires: Abeledo Perrot.
Capellà I Roig, M. (2009). “Represión política y derecho internacional: perspectiva comparada (1936-2006)”. En: Capellà, M. y Ginard, D. (coords.). Represión política, justicia y reparación. La memoria histórica en perspectiva jurídica (1936‐2008). Palma de Mallorca: Ediciones Documenta Balear.
Bulygin, E. (2003). “Procesos penales por violación de derechos humanos”. En: AA.VV. SELA 2001. Los derechos fundamentales. Buenos Aires: Editores del Puerto.
________. (2003). Los dilemas morales de juzgar a Pinochet en España. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Mocoroa, J. (2012). “Justicia Transicional, Amnistía y Corte Interamericana de Derechos Humanos: El caso ‘Gelman’ y algunas inquietudes”. Mimeo.
Arendt, H. (2008). La condición humana. Buenos Aires: Paidós.
Nino, C. (2006). Juicio al mal absoluto. Buenos Aires: Ariel.
Valcárcel, A. (2010). La memoria y el perdón. Barcelona: Herder.
Sandel, M. (2010). Justicia. ¿Hacemos lo que debemos? Barcelona: Debate.
Rosenkrantz, C. (1996). “La Riqueza no es un Valor. Algunas reflexiones acerca de Dworkin y el análisis económico del derecho”. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo. Año 1, No. 1.
Rivas Pala, P. (2011). “Perdón, derecho y política. Consideraciones a propósito de la Truth and Reconciliation Comission”. Isonomía. No. 34, pp. 31-53.
________. (2009) (dir.). El sistema penal en las sentencias recientes de los órganos interamericanos de protección de los derechos humanos. Buenos Aires: Editorial Ad-Hoc.
Pastor, D. (2008) (dir.). Neopunitivismo y neoinquisición. Un análisis de políticas y prácticas penales violatorias de los derechos fundamentales del imputado. Buenos Aires: Editorial Ad-Hoc.
Bernstein, R. (2005). El mal radical: una indagación filosófica. Buenos Aires: Lilmod.
Ackerman, B. (1995). El futuro de la revolución liberal. Barcelona: Ariel.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-07-01
date_accessioned 2013-07-01T00:00:00Z
date_available 2013-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4856
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4856
issn 1794-2918
eissn 2590-8928
citationstartpage 24
citationendpage 39
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/4856/4435
_version_ 1797158076400271360