Políticas públicas para el envejecimiento activo y productivo en el posconflicto en Bogotá D.C.

La política pública de envejecimiento y vejez se construye con el fin de realizar procesos que integren decisiones, acuerdos y acciones que van articulados y coordinados, encaminados a abordar de manera integral las situaciones y problemáticas que se presentan en el momento del ciclo vital de la vejez. Implica una normatividad que se encuentra explicita en el decreto 345 de 2010 “por el cual se adopta la Política Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez en el Distrito Capital" documento que se desarrolló a partir del plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento, aprobado en la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento -Viena (1982) donde se estipuló que las personas de edad deben ser consideradas como un grupo de pob... Ver más

Guardado en:

2357-4704

3

2024-04-23

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Revista Línea de Vida - 2018

Descripción
Sumario:La política pública de envejecimiento y vejez se construye con el fin de realizar procesos que integren decisiones, acuerdos y acciones que van articulados y coordinados, encaminados a abordar de manera integral las situaciones y problemáticas que se presentan en el momento del ciclo vital de la vejez. Implica una normatividad que se encuentra explicita en el decreto 345 de 2010 “por el cual se adopta la Política Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez en el Distrito Capital" documento que se desarrolló a partir del plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento, aprobado en la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento -Viena (1982) donde se estipuló que las personas de edad deben ser consideradas como un grupo de población diverso y activo con diferentes aptitudes y necesidades especiales en algunos casos.La constitución política de Colombia (1991) que enmarca cómo el estado, la sociedad y la familia actuarán en conjunción para la protección y la asistencia de las personas de la tercera edad, al igual que se encargarán de promover su integración a la vida activa y comunitaria, la seguridad social como servicio público de carácter obligatorio y Sistema General de Seguridad Social Integral. La Organización Mundial de la Salud (OMS) referenciado en la Constitución(1991) dicta los tres principios de la Bioetica No-maleficencia, justicia, beneficencia esto en cuanto a normatividad de la política pública sobre envejeciendo activo.Otro tema revisado para la realización de este artículo fue el posconflicto y el conflicto armado vivido en Colombia, lo que viene después de la firma definitiva de los acuerdos de paz, incluye asuntos como la desmovilización de los actores armados, la seguridad ciudadana, la reinserción y el desarrollo de los acuerdos de paz.El posconflicto trae grandes consecuencias para la población adulta mayor la seguridad y su bienestar abarcara la problemática por la que viven, siendo estas víctimas de la violencia conllevando a un deterioro en su salud mental y física por esta razón la existencia de las políticas públicas para la vejez y la parte de legislación que los acoge. Entre estas encontramos la ley 378 de 1997 la cual adopta medidas para la prevención del desplazamiento forzado, la ley 1448 de2011 que dicta medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y la ley 1276 de 2009 que establece criterios de atención integral y bienestar del adulto mayor en los centros de vidaPolítica pública para el posconflicto no hay hasta el momento se están realizando programas para el posconflicto que busquen brindarles seguridad a la población que llega, dentro de estas encontramos lo siguiente.En Bogotá D.C se han venido realizando una serie de programas los cuales van dirigidos a la población adulta mayor, se ha venido desarrollando; Colombia mayor, programa que busca proteger a las personas de la tercera edad que son víctimas de la violencia, centros de vida donde se incentiva la participación comunitaria y la autogestión, comedores comunitarios que buscan mejorar el bienestar de la población. Pero pensando en ellos; en el posconflicto, se está creando políticas y planes de transición hacia la paz donde se busca la tan anhelada paz, seguridad, desarrollo económico, justicia y equidad social.También se está trabajando el cooperativismo haciendo un llamado a todas las entidades del sector solidario a prepararse de tal manera que no halla exclusión social y se puedan abrir las puertas para dar la inclusión social a través de inclusión financiera, apoyo de proyectos a nivel productivo y todas las opciones que ofrece el sector de la economía solidaria. La alcaldía mayor de Bogotá junto con la secretaria distrital de gobierno también se preparan para el posconflicto. Institucionalidad local, fuertemente participativa,La creación en “materia de política pública, de la Bogotá Humana para albergar a los nuevos compatriotas que van a llegar a nuestra ciudad como resultado de los acuerdos de paz.