Nuevas dimensiones del concepto de salud: El Derecho a la salud en el Estado Social de Derecho.

El presente artículo tiene como objetivo el análisis de las diferentes concepciones de la salud; desde su visión restrictiva como ausencia de enfermedad promulgada por la Organización Mundial de la Salud (OMS):  “Completo estado de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o  enfermedades” y su avance a conceptos más integrales, que conciben la salud como parte prioritaria del  conjunto de bienes básicos necesarios para que el individuo desarrolle sus potencialidades en el ser y el  hacer. Es así, como los conceptos de mínimo vital, calidad de vida, salud en su perspectiva de capacidad,  tienen ahora la mayor prelación, sobre todo teniendo en c... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

12

2007-01-01

63

78

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Hacia la Promoción de la Salud - 2007

id b498ac68c8607fe8bd1ab7aefbea701f
record_format ojs
spelling Nuevas dimensiones del concepto de salud: El Derecho a la salud en el Estado Social de Derecho.
Sen, Amartya. Desarrollo y Libertad. 3 Ed. Planeta. Bogotá. 2001, p. 99.
Beltrán T., A. M. El derecho a la salud en la jurisprudencia de la Corte Constitucional: ¿un problema en la definición de las políticas públicas o en la interpretación de un sistema de aseguramiento. En: Tutela Acciones Populares y de Cumplimiento. Bogotá. Legis Editores, S.A. 2004 (v) 57: 1623.
Ballester G., L. Galeno: en la sociedad y en la ciencia de su tiempo. Ediciones Guadarrama. Madrid. 1972., p. 169.
Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia 1991. Gaceta Constitucional No. 116. Bogotá.
Arbeláez R., M. Derecho a la salud en Colombia. El acceso a los servicios del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Ediciones Antropos, Ltda. IDP. Cinep. Colciencias. Colombia. 2006, p. 164.
BIBLIOGRAFÍA
República de Colombia. 2007. Ley 1122, de 9 de enero de 2007. Se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Bogotá: Diario Oficial del Congreso de la República de Colombia. No. 46506. Congreso de Colombia. 2007, p. 1, 22, 14.
Colombia, 1993. Ley No. 100, del 23 de diciembre de 1993. Crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial del Congreso de la República de Colombia. Año CXXIX, No. 41148, Congreso de Colombia. Bogotá. 1993, p. 1, 37, 3.
Corte Constitucional. Sentencia T-426 de 2002. Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz.
Beltrán T., Ana María. El derecho a la salud en la jurisprudencia de la Corte Constitucional: ¿un problema en la definición de las políticas públicas o en la interpretación de un sistema de aseguramiento? En: Tutela Acciones Populares y de Cumplimiento. Bogotá. Legis Editores, S.A. 2004 (v) 57: 1623.
Congreso de Colombia. Constitución Política de Colombia. Legis, Editores S.A. Bogotá. 2000, p. 4.
Nussbaum, Martha. Capacidades como titulaciones fundamentales: Sen y la Justicia social. Universidad Externado de Colombia. Centro de Investigación en Filosofía y Derecho. Teoría de los Derechos. No. 9. Bogotá. 2005, p. 7, 30-33, 35.
Tutela. Acciones populares y de cumplimiento. IV: 38., p. 280.
Corte Constitucional. Sentencia T-426 de 1992. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
Corte Constitucional. Sentencia T-597 de 1993. Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz. Bogotá. 1993.
Corte Constitucional. Sentencia T-395. Magistrado Ponente: Alejandro Martínez Caballero. Bogotá. 1998. Citado en: Tutela, Acciones populares y de cumplimiento. IV: 38. Bogotá: Legis Editores, S.A. 2003, p. 279-280.
Corte Constitucional. Sentencia T-224 de 1997. Magistrado Ponente: Carlos Gaviria Díaz, reiterada en T-099 de 1999 y T-722 de 2001. Citado en: Tutela, Acciones populares y de cumplimiento. IV: 38. Bogotá: Legis Editores, S.A. 2003, p. 279-280.
Corte Constitucional. Sentencia T-011 de 1998. Magistrado Ponente: José Gregorio Hernández Galindo.
Corte Constitucional. Sentencia T-426 de 1992. Magistado Ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz.
Maunz, Dürig, Grundgesetz: Kommentar von Theodor Maunz et.al. München, C.H. Beck´sche Verlags Buchhandlung. 1985, p. 2111. Citado por: Burbano Clara. El Concepto del Mínimo vital en la Jurisprudencia de la Corte Constitucional. Tutela. Acciones populares y de cumplimiento. II: 23. Bogotá: Legis Editores, S.A. 2001, p. 2217.
Sarmiento, Libardo (compilador). Los derechos sociales, económicos y culturales en Colombia: balance y perspectivas. Bogotá, Consejería Presidencial para la Política Social, PNUD, 1995.
Esguerra Roa, Carolina. El individualismo no utilitarista de Robert Nozick. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. 2006, p. 57.
OMS-OPS. El derecho a la salud en las Américas. Estudio Constitucional Comparado. Washington, D.C. 1989, p. 16.
Arbeláez R., Mónica. Derecho a la salud en Colombia. El acceso a los servicios del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Ediciones Antropos, Ltda. IDP. Cinep. Colciencias. Colombia. 2006. p. 164.
Régimen de Seguridad Social. Legis, S.A. Colección Códigos Básicos. Bogotá. p. 107.
República de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente, 1991. Constitución Política de Colombia 1991. Gaceta Constitucional, No. 116. Bogotá. Legis Editores, S.A. Art. 11, 44, 48, 49, 50, 366.
Colombia, 1993. Ley No. 100, del 23 de diciembre de 1993. Bogotá: Diario Oficial del Congreso de la República de Colombia. Año CXXIX, No. 41148, Congreso de Colombia. Bogotá. 1993, p. 1-37.
Corte Constitucional. Sentencia T-597 de 1993. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz. Bogotá. 1993.
Daniels, Norman. Parámetros de Justicia y Monitoreo de la Equidad: Apoyo a un Programa de la OMS. En: Salud y Gerencia. Universidad Javeriana. Programa de Posgrado en Administración de Salud y Seguridad Social. No. 16. Enero – junio. 1998. Bogotá. p. 7-8.
Sarmiento, Libardo (compilador). Los derechos sociales, económicos y culturales en Colombia: Balance y perspectivas, Bogotá, Consejería Presidencial para la Política Social, PNUD, 1995.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Vasco U. Alberto. Enfermedad y Sociedad. Ediciones Hombre Nuevo. Medellín. 1979, p. 17.
Whitehead, Margaret. 1990. The concepts and principles of equity and health. OMS, Regional Officce for Europe, Copenague. Citado por Daniels. Op. cit., p. 7-8.
Sepúlveda, Jaime; Gómez, Héctor. Origen, Rumbo y Destino de la Transición en salud en México y América Latina. Documento Borrador. México. 1995.
Sen, Amartya. Desarrollo y Libertad. 3 Ed. Planeta. Bogotá. 2001, p. 99.
República de Colombia. 2007. Ley 1122, de 9 de enero de 2007. Bogotá: Diario Oficial del Congreso de la República de Colombia. No. 46506. Congreso de Colombia. 2007, p. 1-22.
Corte Constitucional. Sentencia T-224 de 1997. M.P. Carlos Gaviria Díaz, reiterada en T-099 de 1999 y T-722 de 2001. Citado en: Tutela, Acciones Populares y de Cumplimiento. IV: 38. Bogotá: Legis Editores, S.A: 2003, p. 279-280.
Régimen de Seguridad Social. Legis, S.A. Colección Códigos Básicos. Bogotá. 1997, p. 107.
Organización Mundial de la Salud. Disponible en: http://www.who.int/about/es/
OMS-OPS. El derecho a la salud en las Américas. Estudio Constitucional Comparado. Washington, D.C. 1989, p. 16.
Nussbaum, Martha. Capacidades como tiulaciones fundamentales: Sen y la justicia social. Estudios de Filosofía y Derecho. Universidad Externado de Colombia. Centro de Investigación en Filosofía y Derecho. Teoría de los Derechos. No. 9. 2005. p. 7-58.
Maunz, Dürig, Grundgesetz: Kommentar von Theodor Maunz et.al., München, C.H. Beck´sche Verlags Buchhandlung, 1985, pp. 2111. Citado por: Burbano Clara. El Concepto del Mínimo vital en la Jurisprudencia de la Corte Constitucional. Tutela. Acciones Populares y de Cumplimiento. II: 23. Bogotá: Legis Editores, S.A. 2001, p. 2217.
Laín Entralgo, P. La Historia Clínica. Historia y teoría del relato patográfico, 2 ed., Barcelona, 1961, p. 339-340.
Historia de la Filosofía. Santillana. Enciclopedia del Estudiante. Buenos Aires. 2006, p. 20.
Franco, Saúl. Proceso vital humano - Proceso salud-enfermedad. Una nueva perspectiva. Ética, Universidad y Salud. Memorias del Seminario: Marco conceptual para la formación del profesional en salud. Universidad Nacional de Colombia. Ministerio de Salud. 1993, p. 63.
Esguerra Roa, Carolina. El individualismo no utilitarista de Robert Nozick. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. 2006, p. 57.
Daniels, Norman. Parámetros de Justicia y Monitoreo de la Equidad: Apoyo a un Programa de la OMS. En: Salud y Gerencia. Universidad Javeriana. Programa de Posgrado en Administración de Salud y Seguridad Social. No. 16. Enero – junio . 1998. Bogotá. p. 7-8.
Corte Constitucional. Sentencia T-395. M. P. Alejandro Martínez Caballero. Bogotá. 1998. Citado en: Tutela, Acciones Populares y de Cumplimiento. IV: 38. Bogotá: Legis Editores, S.A. 2003, p. 279-280.
Corte Constitucional. Sentencia T-011 de 1998. M. P. José Gregorio Hernández Galindo.
Whitehead, Margaret. 1990. The concepts and principles of equity and health. OMS, Regional Officce for Europe, Copenague. Citado por Daniels. Op. cit., p. 7-8.
Franco, Saúl. Proceso vital humano - Proceso salud/enfermedad. Una nueva perspectiva. Ética, Universidad y Salud. Memorias del Seminario: Marco conceptual para la formación del profesional en salud. Universidad Nacional de Colombia. Ministerio de Salud. 1993, p. 63, 66
Publication
derecho a la salud
actividades de la vida diaria
Disponible en: http://www.who.int/about/es/
rol judicial
derechos humanos
12
, Año 2007 : Enero - Diciembre
Artículo de revista
jurisprudencia
calidad de vida
servicios de salud
legislación
application/pdf
Hacia la Promoción de la Salud
Universidad de Caldas
Salud
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Historia de la Filosofía. Santillana. Enciclopedia del Estudiante. Buenos Aires. 2006, p. 20, 313.
Citado por: Sepúlveda, Jaime; Gómez, Héctor. Origen, Rumbo y Destino de la Transición en Salud en México y América Latina. Documento Borrador. México. 1995, p. 2.
Vasco U., Alberto. Enfermedad y Sociedad. Ediciones Hombre Nuevo. Medellín. 1979, p. 17, 18, 22-23
Laín Entralgo, P. La historia clínica. Historia y teoría del relato patográfico, 2 ed., Barcelona, 1961, p. 339-340
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1948
Ballester G., Luis. Galeno: en la sociedad y en la ciencia de su tiempo. Ediciones Guadarrama. Madrid. 1972, p. 169, 172 y 174.
El presente artículo tiene como objetivo el análisis de las diferentes concepciones de la salud; desde su visión restrictiva como ausencia de enfermedad promulgada por la Organización Mundial de la Salud (OMS):  “Completo estado de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o  enfermedades” y su avance a conceptos más integrales, que conciben la salud como parte prioritaria del  conjunto de bienes básicos necesarios para que el individuo desarrolle sus potencialidades en el ser y el  hacer. Es así, como los conceptos de mínimo vital, calidad de vida, salud en su perspectiva de capacidad,  tienen ahora la mayor prelación, sobre todo teniendo en cuenta los avances que en tal sentido han generado los pronunciamientos de la Corte Constitucional en su función de guardían de las normas constitucionales y  la protección del derecho a la salud. Surge el interrogante: ¿El avance conceptual en la concepción de salud  bajo la categoría básica de vida permite avanzar más allá del territorio biológico y natural, facilita una nueva  dinámica de responsabilidad social y económica y en último término de logros de felicidad para los  ciudadanos, como ideales de salud?.
Hacia la Promoción de la Salud - 2007
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Vélez Arango, Alba Lucía
The object of the present article is to analyze the different conceptions of health, from its restrictive vision as  the absence of disease promulgated from the definition given by the World Health Organization (WHO)  “Complete physical, mental and social welfare state and not only the absence of affections or diseases”, and  its advance to more integral concepts, that conceive health as a prior part of the basic goods necessary for  the individual to develop his/her potentials. In this manner, concepts such as vital minimum, quality of life,  health in its perspective of capacity, now have a major usage, especially keeping in mind the advances that  on this respect have had the pronouncements of the Constitutional Court as a guardian of the constitutional  norms and the protection to the right of health. The following question arises: the conceptual advance in the  concept of health under de basic category of life goes beyond the natural and biological territory, facilitating  new social and economic responsibility dynamics and, lastly, finding happiness for citizens, as health ideals?. 
human rights
Health
right to health
legislation
health services
quality of life
jurisprudence
New dimensions of the concept of health: the right to health in the social state of law
judicial role
jurisprudência
activities of dally life
atividades da vida diária
rol judicial
Journal article
qualidade de vida
serviços de saúde
legislação
direitos à saúde
Saúde
direitos humanos
2007-01-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1948/1864
2007-01-01T00:00:00Z
2007-01-01
0121-7577
2462-8425
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1948
63
78
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title Nuevas dimensiones del concepto de salud: El Derecho a la salud en el Estado Social de Derecho.
spellingShingle Nuevas dimensiones del concepto de salud: El Derecho a la salud en el Estado Social de Derecho.
Vélez Arango, Alba Lucía
derecho a la salud
actividades de la vida diaria
rol judicial
derechos humanos
jurisprudencia
calidad de vida
servicios de salud
legislación
Salud
human rights
Health
right to health
legislation
health services
quality of life
jurisprudence
judicial role
jurisprudência
activities of dally life
atividades da vida diária
rol judicial
qualidade de vida
serviços de saúde
legislação
direitos à saúde
Saúde
direitos humanos
title_short Nuevas dimensiones del concepto de salud: El Derecho a la salud en el Estado Social de Derecho.
title_full Nuevas dimensiones del concepto de salud: El Derecho a la salud en el Estado Social de Derecho.
title_fullStr Nuevas dimensiones del concepto de salud: El Derecho a la salud en el Estado Social de Derecho.
title_full_unstemmed Nuevas dimensiones del concepto de salud: El Derecho a la salud en el Estado Social de Derecho.
title_sort nuevas dimensiones del concepto de salud: el derecho a la salud en el estado social de derecho.
title_eng New dimensions of the concept of health: the right to health in the social state of law
description El presente artículo tiene como objetivo el análisis de las diferentes concepciones de la salud; desde su visión restrictiva como ausencia de enfermedad promulgada por la Organización Mundial de la Salud (OMS):  “Completo estado de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o  enfermedades” y su avance a conceptos más integrales, que conciben la salud como parte prioritaria del  conjunto de bienes básicos necesarios para que el individuo desarrolle sus potencialidades en el ser y el  hacer. Es así, como los conceptos de mínimo vital, calidad de vida, salud en su perspectiva de capacidad,  tienen ahora la mayor prelación, sobre todo teniendo en cuenta los avances que en tal sentido han generado los pronunciamientos de la Corte Constitucional en su función de guardían de las normas constitucionales y  la protección del derecho a la salud. Surge el interrogante: ¿El avance conceptual en la concepción de salud  bajo la categoría básica de vida permite avanzar más allá del territorio biológico y natural, facilita una nueva  dinámica de responsabilidad social y económica y en último término de logros de felicidad para los  ciudadanos, como ideales de salud?.
description_eng The object of the present article is to analyze the different conceptions of health, from its restrictive vision as  the absence of disease promulgated from the definition given by the World Health Organization (WHO)  “Complete physical, mental and social welfare state and not only the absence of affections or diseases”, and  its advance to more integral concepts, that conceive health as a prior part of the basic goods necessary for  the individual to develop his/her potentials. In this manner, concepts such as vital minimum, quality of life,  health in its perspective of capacity, now have a major usage, especially keeping in mind the advances that  on this respect have had the pronouncements of the Constitutional Court as a guardian of the constitutional  norms and the protection to the right of health. The following question arises: the conceptual advance in the  concept of health under de basic category of life goes beyond the natural and biological territory, facilitating  new social and economic responsibility dynamics and, lastly, finding happiness for citizens, as health ideals?. 
author Vélez Arango, Alba Lucía
author_facet Vélez Arango, Alba Lucía
topicspa_str_mv derecho a la salud
actividades de la vida diaria
rol judicial
derechos humanos
jurisprudencia
calidad de vida
servicios de salud
legislación
Salud
topic derecho a la salud
actividades de la vida diaria
rol judicial
derechos humanos
jurisprudencia
calidad de vida
servicios de salud
legislación
Salud
human rights
Health
right to health
legislation
health services
quality of life
jurisprudence
judicial role
jurisprudência
activities of dally life
atividades da vida diária
rol judicial
qualidade de vida
serviços de saúde
legislação
direitos à saúde
Saúde
direitos humanos
topic_facet derecho a la salud
actividades de la vida diaria
rol judicial
derechos humanos
jurisprudencia
calidad de vida
servicios de salud
legislación
Salud
human rights
Health
right to health
legislation
health services
quality of life
jurisprudence
judicial role
jurisprudência
activities of dally life
atividades da vida diária
rol judicial
qualidade de vida
serviços de saúde
legislação
direitos à saúde
Saúde
direitos humanos
citationvolume 12
citationedition , Año 2007 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1948
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Hacia la Promoción de la Salud - 2007
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Sen, Amartya. Desarrollo y Libertad. 3 Ed. Planeta. Bogotá. 2001, p. 99.
Beltrán T., A. M. El derecho a la salud en la jurisprudencia de la Corte Constitucional: ¿un problema en la definición de las políticas públicas o en la interpretación de un sistema de aseguramiento. En: Tutela Acciones Populares y de Cumplimiento. Bogotá. Legis Editores, S.A. 2004 (v) 57: 1623.
Ballester G., L. Galeno: en la sociedad y en la ciencia de su tiempo. Ediciones Guadarrama. Madrid. 1972., p. 169.
Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia 1991. Gaceta Constitucional No. 116. Bogotá.
Arbeláez R., M. Derecho a la salud en Colombia. El acceso a los servicios del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Ediciones Antropos, Ltda. IDP. Cinep. Colciencias. Colombia. 2006, p. 164.
BIBLIOGRAFÍA
República de Colombia. 2007. Ley 1122, de 9 de enero de 2007. Se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Bogotá: Diario Oficial del Congreso de la República de Colombia. No. 46506. Congreso de Colombia. 2007, p. 1, 22, 14.
Colombia, 1993. Ley No. 100, del 23 de diciembre de 1993. Crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial del Congreso de la República de Colombia. Año CXXIX, No. 41148, Congreso de Colombia. Bogotá. 1993, p. 1, 37, 3.
Corte Constitucional. Sentencia T-426 de 2002. Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz.
Beltrán T., Ana María. El derecho a la salud en la jurisprudencia de la Corte Constitucional: ¿un problema en la definición de las políticas públicas o en la interpretación de un sistema de aseguramiento? En: Tutela Acciones Populares y de Cumplimiento. Bogotá. Legis Editores, S.A. 2004 (v) 57: 1623.
Congreso de Colombia. Constitución Política de Colombia. Legis, Editores S.A. Bogotá. 2000, p. 4.
Nussbaum, Martha. Capacidades como titulaciones fundamentales: Sen y la Justicia social. Universidad Externado de Colombia. Centro de Investigación en Filosofía y Derecho. Teoría de los Derechos. No. 9. Bogotá. 2005, p. 7, 30-33, 35.
Tutela. Acciones populares y de cumplimiento. IV: 38., p. 280.
Corte Constitucional. Sentencia T-426 de 1992. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
Corte Constitucional. Sentencia T-597 de 1993. Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz. Bogotá. 1993.
Corte Constitucional. Sentencia T-395. Magistrado Ponente: Alejandro Martínez Caballero. Bogotá. 1998. Citado en: Tutela, Acciones populares y de cumplimiento. IV: 38. Bogotá: Legis Editores, S.A. 2003, p. 279-280.
Corte Constitucional. Sentencia T-224 de 1997. Magistrado Ponente: Carlos Gaviria Díaz, reiterada en T-099 de 1999 y T-722 de 2001. Citado en: Tutela, Acciones populares y de cumplimiento. IV: 38. Bogotá: Legis Editores, S.A. 2003, p. 279-280.
Corte Constitucional. Sentencia T-011 de 1998. Magistrado Ponente: José Gregorio Hernández Galindo.
Corte Constitucional. Sentencia T-426 de 1992. Magistado Ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz.
Maunz, Dürig, Grundgesetz: Kommentar von Theodor Maunz et.al. München, C.H. Beck´sche Verlags Buchhandlung. 1985, p. 2111. Citado por: Burbano Clara. El Concepto del Mínimo vital en la Jurisprudencia de la Corte Constitucional. Tutela. Acciones populares y de cumplimiento. II: 23. Bogotá: Legis Editores, S.A. 2001, p. 2217.
Sarmiento, Libardo (compilador). Los derechos sociales, económicos y culturales en Colombia: balance y perspectivas. Bogotá, Consejería Presidencial para la Política Social, PNUD, 1995.
Esguerra Roa, Carolina. El individualismo no utilitarista de Robert Nozick. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. 2006, p. 57.
OMS-OPS. El derecho a la salud en las Américas. Estudio Constitucional Comparado. Washington, D.C. 1989, p. 16.
Arbeláez R., Mónica. Derecho a la salud en Colombia. El acceso a los servicios del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Ediciones Antropos, Ltda. IDP. Cinep. Colciencias. Colombia. 2006. p. 164.
Régimen de Seguridad Social. Legis, S.A. Colección Códigos Básicos. Bogotá. p. 107.
República de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente, 1991. Constitución Política de Colombia 1991. Gaceta Constitucional, No. 116. Bogotá. Legis Editores, S.A. Art. 11, 44, 48, 49, 50, 366.
Colombia, 1993. Ley No. 100, del 23 de diciembre de 1993. Bogotá: Diario Oficial del Congreso de la República de Colombia. Año CXXIX, No. 41148, Congreso de Colombia. Bogotá. 1993, p. 1-37.
Corte Constitucional. Sentencia T-597 de 1993. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz. Bogotá. 1993.
Daniels, Norman. Parámetros de Justicia y Monitoreo de la Equidad: Apoyo a un Programa de la OMS. En: Salud y Gerencia. Universidad Javeriana. Programa de Posgrado en Administración de Salud y Seguridad Social. No. 16. Enero – junio. 1998. Bogotá. p. 7-8.
Sarmiento, Libardo (compilador). Los derechos sociales, económicos y culturales en Colombia: Balance y perspectivas, Bogotá, Consejería Presidencial para la Política Social, PNUD, 1995.
Vasco U. Alberto. Enfermedad y Sociedad. Ediciones Hombre Nuevo. Medellín. 1979, p. 17.
Whitehead, Margaret. 1990. The concepts and principles of equity and health. OMS, Regional Officce for Europe, Copenague. Citado por Daniels. Op. cit., p. 7-8.
Sepúlveda, Jaime; Gómez, Héctor. Origen, Rumbo y Destino de la Transición en salud en México y América Latina. Documento Borrador. México. 1995.
Sen, Amartya. Desarrollo y Libertad. 3 Ed. Planeta. Bogotá. 2001, p. 99.
República de Colombia. 2007. Ley 1122, de 9 de enero de 2007. Bogotá: Diario Oficial del Congreso de la República de Colombia. No. 46506. Congreso de Colombia. 2007, p. 1-22.
Corte Constitucional. Sentencia T-224 de 1997. M.P. Carlos Gaviria Díaz, reiterada en T-099 de 1999 y T-722 de 2001. Citado en: Tutela, Acciones Populares y de Cumplimiento. IV: 38. Bogotá: Legis Editores, S.A: 2003, p. 279-280.
Régimen de Seguridad Social. Legis, S.A. Colección Códigos Básicos. Bogotá. 1997, p. 107.
Organización Mundial de la Salud. Disponible en: http://www.who.int/about/es/
OMS-OPS. El derecho a la salud en las Américas. Estudio Constitucional Comparado. Washington, D.C. 1989, p. 16.
Nussbaum, Martha. Capacidades como tiulaciones fundamentales: Sen y la justicia social. Estudios de Filosofía y Derecho. Universidad Externado de Colombia. Centro de Investigación en Filosofía y Derecho. Teoría de los Derechos. No. 9. 2005. p. 7-58.
Maunz, Dürig, Grundgesetz: Kommentar von Theodor Maunz et.al., München, C.H. Beck´sche Verlags Buchhandlung, 1985, pp. 2111. Citado por: Burbano Clara. El Concepto del Mínimo vital en la Jurisprudencia de la Corte Constitucional. Tutela. Acciones Populares y de Cumplimiento. II: 23. Bogotá: Legis Editores, S.A. 2001, p. 2217.
Laín Entralgo, P. La Historia Clínica. Historia y teoría del relato patográfico, 2 ed., Barcelona, 1961, p. 339-340.
Historia de la Filosofía. Santillana. Enciclopedia del Estudiante. Buenos Aires. 2006, p. 20.
Franco, Saúl. Proceso vital humano - Proceso salud-enfermedad. Una nueva perspectiva. Ética, Universidad y Salud. Memorias del Seminario: Marco conceptual para la formación del profesional en salud. Universidad Nacional de Colombia. Ministerio de Salud. 1993, p. 63.
Esguerra Roa, Carolina. El individualismo no utilitarista de Robert Nozick. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. 2006, p. 57.
Daniels, Norman. Parámetros de Justicia y Monitoreo de la Equidad: Apoyo a un Programa de la OMS. En: Salud y Gerencia. Universidad Javeriana. Programa de Posgrado en Administración de Salud y Seguridad Social. No. 16. Enero – junio . 1998. Bogotá. p. 7-8.
Corte Constitucional. Sentencia T-395. M. P. Alejandro Martínez Caballero. Bogotá. 1998. Citado en: Tutela, Acciones Populares y de Cumplimiento. IV: 38. Bogotá: Legis Editores, S.A. 2003, p. 279-280.
Corte Constitucional. Sentencia T-011 de 1998. M. P. José Gregorio Hernández Galindo.
Whitehead, Margaret. 1990. The concepts and principles of equity and health. OMS, Regional Officce for Europe, Copenague. Citado por Daniels. Op. cit., p. 7-8.
Franco, Saúl. Proceso vital humano - Proceso salud/enfermedad. Una nueva perspectiva. Ética, Universidad y Salud. Memorias del Seminario: Marco conceptual para la formación del profesional en salud. Universidad Nacional de Colombia. Ministerio de Salud. 1993, p. 63, 66
Disponible en: http://www.who.int/about/es/
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Historia de la Filosofía. Santillana. Enciclopedia del Estudiante. Buenos Aires. 2006, p. 20, 313.
Citado por: Sepúlveda, Jaime; Gómez, Héctor. Origen, Rumbo y Destino de la Transición en Salud en México y América Latina. Documento Borrador. México. 1995, p. 2.
Vasco U., Alberto. Enfermedad y Sociedad. Ediciones Hombre Nuevo. Medellín. 1979, p. 17, 18, 22-23
Laín Entralgo, P. La historia clínica. Historia y teoría del relato patográfico, 2 ed., Barcelona, 1961, p. 339-340
Ballester G., Luis. Galeno: en la sociedad y en la ciencia de su tiempo. Ediciones Guadarrama. Madrid. 1972, p. 169, 172 y 174.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2007-01-01
date_accessioned 2007-01-01T00:00:00Z
date_available 2007-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1948
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1948
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
citationstartpage 63
citationendpage 78
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1948/1864
_version_ 1797376242301796352