Hacia la construcción de una esfera civil de seguridad e identidad pública

La reconstrucción de una esfera civil de seguridad e identidad pública supone el análisis de las políticas públicas, los espacios de debate, la opinión pública y los medios de comunicación. En tal sentido, el objetivo del presente trabajo fue delimitar la relación conceptual como empírica de seguridad, identidad, inseguridad, violencia y privacidad así como su comparación con los hallazgos reportados por el estado del arte. Tal ejercicio permitió establecer las vicisitudes, discrepancias, alcances y límites de los modelos conceptuales y empíricos desde los cuales se han explicado las relaciones entre los hechos y dimensiones de seguridad e identidad. En tal panorama, las Tecnologías de Información y Comunicación resultaron ser factores clav... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

9

2013-07-01

99

115

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id b47789f577bfd8dc12dbb5da02b5b61a
record_format ojs
spelling Hacia la construcción de una esfera civil de seguridad e identidad pública
________. (2012). Estructura de la inseguridad pública. Liberabit, 18, 37-44.
Moloeznick, Marcos (2010). Principales efectos de la militarización del combate al narcotráfico en México. Renglones Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 61, 1-14
Meliá, Josep. (1999). La medida del clima de seguridad y salud laboral. Anales de Psicología, 15,269-289.
Hernández, Rubén. (2008). Delimitación de los derechos a la intimidad y de información.Estudios Constitucionales, 6, 85-102.
Gil, Carlos. (2012). La identidad como razón de Estado. Revista Nómadas, 34, 1-10.González, José, Hernández, Alicia y Garza, Rosa. (2010). Modelo predictivo de las interaccionesviolentas en parejas jóvenes y prejuicio de género asociados. Revista Científica de Psicología, 10,224-239.
García, Cruz, Montero, María, Bustos, José, Carreón, Javier y Hernández, Jorge. (2013b). La inseguridad migratoria en los medios impresos. Reflexiones, 92, 159-173.García, Dora. (2010). El derecho a la intimidad y el fenómeno de la extimidad. Dereito, 19,269-284.
García, Cruz, Carreón, Guillén, Hernández, Jorge, Bautista, Miranda y Méndez, Agustín.(2013a). La cobertura de la prensa en torno a la inseguridad migratoria durante eleccionespresidenciales. Revista Secci, 30, 57-73.
García, Cruz. (2009). La percepción de la inseguridad social. Revista de Psicología Científica, 7,52-68.
Ospina, Natalia y Jiménez, Gregorio. (2009). La violencia en Latinoamérica. Estudios de Economía Aplicada, 27, 1-22.
Gall, Olivia. (2004). Identidad, exclusión racismo: Revista Mexicana de Sociología, 66, 221-259.Hacia la construcción de una esfera civil de seguridad e identidad pública 114
Concha, Alberto. (2002). Salud, violencia e inseguridad. En Fernando Carrión (coord.).Seguridad ciudadana ¿espejismo o realidad? (pp. 503-520). Quito: FLACSO.Ferenc, Irk. (2007). Globalised criminality, local crime control and prevention. Sociologija, 2,11-31.
Chinchilla, Laura. (2002). Estabilidad social y seguridad ciudadana en Centroamérica. En Fernando Carrión (Coord.). Seguridad ciudadana ¿espejismo o realidad? (pp. 167-188). Quito:FLACSO.
Castillo, Cinta. (2012). Protección del derecho a la intimidad y uso de las nuevas tecnologías de información. Derecho y Conocimiento, 1, 35-45.
Carrión, Fernando. (2002). De la violencia urbana a la convivencia ciudadana. En Fernando Carrión (Coord.). Seguridad ciudadana ¿espejismo o realidad? (pp. 13-58). Quito: FLACSO.
Calderón, Emilse. (2012). La impronta legal de la participación de las fuerzas armadas en seguridad pública: el caso de la lucha contra el narcotráfico en América del Sur. Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, 12, 97-109.
Ortúzar, Graciela. (2010). Derechos humanos e información de la privacidad a la efectiva igualdad de oportunidades. Derecho y Ciencias Sociales, 3, 189-204.
Oviedo, Enrique. (2002). Santiago, violencia y seguridad ciudadana. En Fernando Carrión (Coord.). Seguridad ciudadana ¿espejismo o realidad? (pp. 259-282). Quito: FLACSO.
Borghello, Christian y Temperi, Marcelo. (2012). Suplantando la identidad digital como delitoinformático. Revista de Informática y Derecho, 41, 78-93.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Zúñiga, Lisa. (2012). Desafíos institucionales de la colaboración policial-militar el triángulo norte. Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, 12, 83-96.
Salas, Lilian. (2011). La seguridad pública y su apoyo en políticas públicas. Encrucijada Revista de Estudios en Administración Pública, 8, 1-12.
Zaffaroni, Raúl. (2011). Estado y seguridad pública: algunas consideraciones básicas. Cuadernos de Seguridad, 14, 17-32.
Zacarés, Juan, Iborra, Alejandro y Serra, Emilia. (2009). El desarrollo de la identidad en la adolescencia y la adultez emergente: una comparación de la identidad global frente a la identidad en dominios específicos. Anales de Psicología, 25, 316-329.
Wieviorka, Michel. (2006). La violencia: destrucción y constitución del sujeto. Espacio Abierto,15, 239-248.
Villaplano, Virginia. (2009). Formas de violencia globalizada: género, representación y discurso. Revista Científica de Información y Comunicación, 6, 466-482.
Ulloa, Ignacio. (2012). El desafío de garantizar la seguridad pública: el modelo de seguridad pública. Seguridad y Ciudadanía, 7, 13-24.
Terwagne, Cecile. (2012). Privacidad en Internet y derecho a ser olvidado / derecho al olvido.Revista de Internet, Derecho y Política, 13, 53-66.
Burgos, Jorge y Tuleda, Patricio. (2002). Seguridad ciudadana en Chile: los desafíos de la participación y la modernización para una política pública. En Fernando Carrión (Coord.).Seguridad ciudadana ¿espejismo o realidad? (pp. 475-502). Quito: FLACSO.
Arteaga, Nelson y Fuentes, Roberto. (2009). Nueva lógica de la seguridad en México: vigilancia y control de lo público y lo privado. Revista Argentina de Sociología, 7, 164-185.
Publication
Arriagada, Irma. (2002). Seguridad ciudadana y violencia en América Latina. En Fernando,Carrión (Coord.). Seguridad ciudadana ¿espejismo o realidad? (pp. 109-140). Quito: FLACSO.
La reconstrucción de una esfera civil de seguridad e identidad pública supone el análisis de las políticas públicas, los espacios de debate, la opinión pública y los medios de comunicación. En tal sentido, el objetivo del presente trabajo fue delimitar la relación conceptual como empírica de seguridad, identidad, inseguridad, violencia y privacidad así como su comparación con los hallazgos reportados por el estado del arte. Tal ejercicio permitió establecer las vicisitudes, discrepancias, alcances y límites de los modelos conceptuales y empíricos desde los cuales se han explicado las relaciones entre los hechos y dimensiones de seguridad e identidad. En tal panorama, las Tecnologías de Información y Comunicación resultaron ser factores clave para la discusión en torno al acceso de información, privacidad y exclusión.
Carreón Guillén, Javier
Hernández Valdés, Jorge
Morales Flores, María de Lourdes
García Lirios, Cruz
seguridad
identidad
violencia
privacidad y espacio
9
, Año 2013 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Español
Acosta, Jyorelis. (2010). Violencia política y derechos humanos. Universitaria, 11, 1-13. Añez, María, Rujano, Raima y Párraga, Jesús. (2011). Seguridad ciudadana y acceso a la justicia. Cuestiones Jurídicas, 5, 11-25.
application/pdf
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Eleuthera
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4921
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Towards the construction of a civil security and public identity sphere. Javier Carreón Guillén, Jorge Hernández Valdés, María de Lourdes Morales Flores, Cruz García Lirios
Journal article
privacy and space
violence
identity
security
The reconstruction of a civil security and public identity sphere supposes public policy analysis, discussion spaces, public opinion and the media. In this regard, the objective of this study was to delineate the conceptual relation as empirical of security, identity, insecurity, violence and privacy as well as comparing it with the findings reported by the state of the art. This exercise allowed establishing the vicissitudes, discrepancies, scope and limits of conceptual and empirical models from which the relationships between facts and dimensions of security, and identity have been explained. In this scenario, Information and Communication Technologies proved to be key factors for the discussion of access to information, privacy and exclusion.
115
99
2013-07-01
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4921
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4921/4499
2463-1469
2013-07-01T00:00:00Z
2013-07-01T00:00:00Z
2011-4532
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Hacia la construcción de una esfera civil de seguridad e identidad pública
spellingShingle Hacia la construcción de una esfera civil de seguridad e identidad pública
Carreón Guillén, Javier
Hernández Valdés, Jorge
Morales Flores, María de Lourdes
García Lirios, Cruz
seguridad
identidad
violencia
privacidad y espacio
privacy and space
violence
identity
security
title_short Hacia la construcción de una esfera civil de seguridad e identidad pública
title_full Hacia la construcción de una esfera civil de seguridad e identidad pública
title_fullStr Hacia la construcción de una esfera civil de seguridad e identidad pública
title_full_unstemmed Hacia la construcción de una esfera civil de seguridad e identidad pública
title_sort hacia la construcción de una esfera civil de seguridad e identidad pública
title_eng Towards the construction of a civil security and public identity sphere. Javier Carreón Guillén, Jorge Hernández Valdés, María de Lourdes Morales Flores, Cruz García Lirios
description La reconstrucción de una esfera civil de seguridad e identidad pública supone el análisis de las políticas públicas, los espacios de debate, la opinión pública y los medios de comunicación. En tal sentido, el objetivo del presente trabajo fue delimitar la relación conceptual como empírica de seguridad, identidad, inseguridad, violencia y privacidad así como su comparación con los hallazgos reportados por el estado del arte. Tal ejercicio permitió establecer las vicisitudes, discrepancias, alcances y límites de los modelos conceptuales y empíricos desde los cuales se han explicado las relaciones entre los hechos y dimensiones de seguridad e identidad. En tal panorama, las Tecnologías de Información y Comunicación resultaron ser factores clave para la discusión en torno al acceso de información, privacidad y exclusión.
description_eng The reconstruction of a civil security and public identity sphere supposes public policy analysis, discussion spaces, public opinion and the media. In this regard, the objective of this study was to delineate the conceptual relation as empirical of security, identity, insecurity, violence and privacy as well as comparing it with the findings reported by the state of the art. This exercise allowed establishing the vicissitudes, discrepancies, scope and limits of conceptual and empirical models from which the relationships between facts and dimensions of security, and identity have been explained. In this scenario, Information and Communication Technologies proved to be key factors for the discussion of access to information, privacy and exclusion.
author Carreón Guillén, Javier
Hernández Valdés, Jorge
Morales Flores, María de Lourdes
García Lirios, Cruz
author_facet Carreón Guillén, Javier
Hernández Valdés, Jorge
Morales Flores, María de Lourdes
García Lirios, Cruz
topicspa_str_mv seguridad
identidad
violencia
privacidad y espacio
topic seguridad
identidad
violencia
privacidad y espacio
privacy and space
violence
identity
security
topic_facet seguridad
identidad
violencia
privacidad y espacio
privacy and space
violence
identity
security
citationvolume 9
citationedition , Año 2013 : Julio - Diciembre
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4921
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references ________. (2012). Estructura de la inseguridad pública. Liberabit, 18, 37-44.
Moloeznick, Marcos (2010). Principales efectos de la militarización del combate al narcotráfico en México. Renglones Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 61, 1-14
Meliá, Josep. (1999). La medida del clima de seguridad y salud laboral. Anales de Psicología, 15,269-289.
Hernández, Rubén. (2008). Delimitación de los derechos a la intimidad y de información.Estudios Constitucionales, 6, 85-102.
Gil, Carlos. (2012). La identidad como razón de Estado. Revista Nómadas, 34, 1-10.González, José, Hernández, Alicia y Garza, Rosa. (2010). Modelo predictivo de las interaccionesviolentas en parejas jóvenes y prejuicio de género asociados. Revista Científica de Psicología, 10,224-239.
García, Cruz, Montero, María, Bustos, José, Carreón, Javier y Hernández, Jorge. (2013b). La inseguridad migratoria en los medios impresos. Reflexiones, 92, 159-173.García, Dora. (2010). El derecho a la intimidad y el fenómeno de la extimidad. Dereito, 19,269-284.
García, Cruz, Carreón, Guillén, Hernández, Jorge, Bautista, Miranda y Méndez, Agustín.(2013a). La cobertura de la prensa en torno a la inseguridad migratoria durante eleccionespresidenciales. Revista Secci, 30, 57-73.
García, Cruz. (2009). La percepción de la inseguridad social. Revista de Psicología Científica, 7,52-68.
Ospina, Natalia y Jiménez, Gregorio. (2009). La violencia en Latinoamérica. Estudios de Economía Aplicada, 27, 1-22.
Gall, Olivia. (2004). Identidad, exclusión racismo: Revista Mexicana de Sociología, 66, 221-259.Hacia la construcción de una esfera civil de seguridad e identidad pública 114
Concha, Alberto. (2002). Salud, violencia e inseguridad. En Fernando Carrión (coord.).Seguridad ciudadana ¿espejismo o realidad? (pp. 503-520). Quito: FLACSO.Ferenc, Irk. (2007). Globalised criminality, local crime control and prevention. Sociologija, 2,11-31.
Chinchilla, Laura. (2002). Estabilidad social y seguridad ciudadana en Centroamérica. En Fernando Carrión (Coord.). Seguridad ciudadana ¿espejismo o realidad? (pp. 167-188). Quito:FLACSO.
Castillo, Cinta. (2012). Protección del derecho a la intimidad y uso de las nuevas tecnologías de información. Derecho y Conocimiento, 1, 35-45.
Carrión, Fernando. (2002). De la violencia urbana a la convivencia ciudadana. En Fernando Carrión (Coord.). Seguridad ciudadana ¿espejismo o realidad? (pp. 13-58). Quito: FLACSO.
Calderón, Emilse. (2012). La impronta legal de la participación de las fuerzas armadas en seguridad pública: el caso de la lucha contra el narcotráfico en América del Sur. Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, 12, 97-109.
Ortúzar, Graciela. (2010). Derechos humanos e información de la privacidad a la efectiva igualdad de oportunidades. Derecho y Ciencias Sociales, 3, 189-204.
Oviedo, Enrique. (2002). Santiago, violencia y seguridad ciudadana. En Fernando Carrión (Coord.). Seguridad ciudadana ¿espejismo o realidad? (pp. 259-282). Quito: FLACSO.
Borghello, Christian y Temperi, Marcelo. (2012). Suplantando la identidad digital como delitoinformático. Revista de Informática y Derecho, 41, 78-93.
Zúñiga, Lisa. (2012). Desafíos institucionales de la colaboración policial-militar el triángulo norte. Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, 12, 83-96.
Salas, Lilian. (2011). La seguridad pública y su apoyo en políticas públicas. Encrucijada Revista de Estudios en Administración Pública, 8, 1-12.
Zaffaroni, Raúl. (2011). Estado y seguridad pública: algunas consideraciones básicas. Cuadernos de Seguridad, 14, 17-32.
Zacarés, Juan, Iborra, Alejandro y Serra, Emilia. (2009). El desarrollo de la identidad en la adolescencia y la adultez emergente: una comparación de la identidad global frente a la identidad en dominios específicos. Anales de Psicología, 25, 316-329.
Wieviorka, Michel. (2006). La violencia: destrucción y constitución del sujeto. Espacio Abierto,15, 239-248.
Villaplano, Virginia. (2009). Formas de violencia globalizada: género, representación y discurso. Revista Científica de Información y Comunicación, 6, 466-482.
Ulloa, Ignacio. (2012). El desafío de garantizar la seguridad pública: el modelo de seguridad pública. Seguridad y Ciudadanía, 7, 13-24.
Terwagne, Cecile. (2012). Privacidad en Internet y derecho a ser olvidado / derecho al olvido.Revista de Internet, Derecho y Política, 13, 53-66.
Burgos, Jorge y Tuleda, Patricio. (2002). Seguridad ciudadana en Chile: los desafíos de la participación y la modernización para una política pública. En Fernando Carrión (Coord.).Seguridad ciudadana ¿espejismo o realidad? (pp. 475-502). Quito: FLACSO.
Arteaga, Nelson y Fuentes, Roberto. (2009). Nueva lógica de la seguridad en México: vigilancia y control de lo público y lo privado. Revista Argentina de Sociología, 7, 164-185.
Arriagada, Irma. (2002). Seguridad ciudadana y violencia en América Latina. En Fernando,Carrión (Coord.). Seguridad ciudadana ¿espejismo o realidad? (pp. 109-140). Quito: FLACSO.
Acosta, Jyorelis. (2010). Violencia política y derechos humanos. Universitaria, 11, 1-13. Añez, María, Rujano, Raima y Párraga, Jesús. (2011). Seguridad ciudadana y acceso a la justicia. Cuestiones Jurídicas, 5, 11-25.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-07-01
date_accessioned 2013-07-01T00:00:00Z
date_available 2013-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4921
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4921
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
citationstartpage 99
citationendpage 115
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4921/4499
_version_ 1797376266935992320