“Gromming”: el minotauro en internet. El derecho penal del enemigo frente al pederasta de la era digital

Se estima que 2300 millones de personas se conectan a internet en el mundo actual, y sus contactos son cada vez más anónimos. El mayor porcentaje de los usuarios son los nativos digitales, esto es, seres humanos que crecieron en medio de la sociedad de la red. Nos referimos a niños y adolescentes, lo cual ha provocado que el pederasta del siglo pasado traslade su campo de acción a un terreno que presenta inconmensurables dificultades para identificarlo y neutralizarlo. El minotauro digital acecha, su voracidad no se frena, se asocia en redes internacionales, usa la tecnología para burlar controles. Contacta niños bajo diversos disfraces, los prepara para que satisfagan sus deseos sexuales en un pavoroso ritual de manipulación emocional que... Ver más

Guardado en:

0121-0483

2346-2108

41

2021-06-03

61

108

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Pedro Javier Granja - 2021

id b426d9cc423502a3ad0caacafa058bf4
record_format ojs
spelling “Gromming”: el minotauro en internet. El derecho penal del enemigo frente al pederasta de la era digital
Magro Servet, V. “El ‘grooming’ o ciber acoso infantil, el nuevo artículo 183 bis del Código Penal”, en Diario La Ley, n.º 7492, Sección Tribuna, 20 de octubre de 2010. Mellon, M. W.; Whiteside, S. P. y Friedrich, W. “The relevance of fecal soiling as an indicator of child sexual abuse: A preliminary analysis”, Developmental and Beha¬vioral Pediatrics, 2006, disponible en [www.researchgate.net/publication/7267259_ The_Relevance_of_Fecal_Soiling_as_an_Indicator_of_Child_Sexual_Abuse].
Pawlik, Michael. Das Unrecht des Burges, 2012.
Pawlik, Michael. Ciudadanía y Derecho Penal, Barcelona, Atelier Libros Jurídicos, 2016.
O’Connell, R. A Typology of Cyberexploitation and Online Grooming Practices, Preston, Universidad de Lancashire, también en repositorio de tesis de la National Children’s Advocacy Center, disponible en [www.jisc.ac.uk/uploaded_documents/ lis_paperjprice.pdf].
Núñez Fernández, José. “Presente y futuro del mal llamado delito de ciberacoso a menores: análisis del artículo 183 bis CP y de las versiones del Anteproyecto de Re¬forma de Código Penal de 2012 y 2013”, artículo que se enmarca en el proyecto de investigación Garantías penales en la creación, aplicación y ejecución del Derecho penal de la Unión Europea, con referencia der2012-32977, financiado por el Minis¬terio de Economía y Competitividad.
Müssig, Bernd. “Derecho penal del enemigo: concepto y fatídico presagio. Algunas tesis”, en M. Cancio Meliá y C. Gómez-Jara Díez (coords.), Derecho penal del enemi¬go: el discurso penal de la exclusión, vol. 2, Montevideo-Buenos Aires, B de F, 2006.
Muñoz Conde, F. Derecho Penal. Parte Especial, 8.ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, 2010.
Montealegre, Eduardo. Estudios sobre las obras de Günther Jakobs y Claus Roxin y sobre las estructuras modernas de imputación, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2004.
Mizrahi, Esteban. Los presupuestos filosóficos del derecho penal contemporáneo, Buenos Aires, Universidad Nacional de la Matanza, 2012.
Miró Llinares, F. El cibercrimen: fenomenología y criminología de la delincuencia en el ciberespacio, Madrid, Marcial Pons, 2012.
Mendoza Calderón, S. El derecho penal frente a las formas de acoso a menores. Bullying, ciberbullying, grooming y sexting, Valencia, Tirant lo Blanch, 2003.
Luhmann, Niklas. Zweckbegriff und Systemrationalität: über die Funktion von Zwecken in sozialen Systemen, 1973.
Polaino-Orts, Miguel. Derecho Penal como sistema de autodeterminación personal, Lima, Ara Editores, 2012.
Luhmann, Niklas. Complejidad y modernidad. De la unidad a la diferencia, Josetxo Beriain y José María García Blanco (trads.), Madrid, Trotta, 1998.
Luhmann, Niklas. Ökologische Kommunikation Kann die moderne Gesellschaft sich auf ökologische Gefährdungen einstellen?
Kruger, Th. y Schiffer, B. “Neurocognitive and personality factors in homo- and heterosexual pedophiles and controls”, en The Journal of Sexual Medicine, vol. 8, n.º 6, 2011, 1650-1659, doi:10.1111/j.1743-6109.2009.01564.x1.
Klaus, Günther. “Straf(ab)gründe. Rechtsphilosphie in der Diskussion”, en Siller/ Se¬ller (Hrsg.), Rechtsphilosophische Kontroversen der Gegenwart, Baden-Baden, 1999.
Kierkegaard, S. “Cybering, Online Grooming and Ageplay”, en Computer Law and Security Report, 41, 2008, disponible en [https://www.sciencedirect.com/science/ article/abs/pii/S0267364907001136].
Kant, I. Sobre la paz perpetua, Kimana Zulueta (trad.), Ediciones Akal.
Jescheck, Hans Heinrich. Lehrbuch des Strafrechts: allgemeiner Teil, citado en Cano Paños, M. A. El marco jurídico y criminológico de la custodia de seguridad en el derecho penal alemán.
Jakobs, Günther. “La ciencia del derecho penal ante las exigencias del presente”, en Dogmática de derecho penal y la configuración normativa de la sociedad, tra-ducción de Teresa Manso, Madrid, Civitas, 2004.
Jakobs, Günther. “¿Cómo protege el derecho penal y qué es lo que protege?”, en El pensamiento filosófico y jurídico-penal de Günther Jakobs, Carlos Daza (ed.), 1.ª ed., México, Flores Distribuidor, 2007.
Jakobs, Günther. La imputación objetiva en Derecho penal, traducción de Manuel Cancio Meliá y estudio preliminar de Carlos Suárez González y Manuel Cancio Meliá, Madrid, 1996.
Jakobs, Günther, Statileche Strafe: Bedeutung und Zweck (Nordrhein-Westfälische Akademie der Wissenschaften und der Künste - Vorträge: Geisteswissenschaften, Paderborn, 2004.
Pérez Arroyo, Miguel. Las medidas de seguridad en el derecho penal peruano, Ins¬tituto de Derecho Penal Europeo e Internacional, Colección Direito e Ciudadania, iii, n.º 7, 1999-2000.
Reynolds, A. M. “Child Predators after 9/11: Recognizing Child Predators as Do-mestic Terrorists and Empowering Law Enforcement with the Tools to Stop Them”, en Children’s Legal Rights Journal, 24, 2, 2004.
Henkel, Heinrich, Einführung in die Rechtsphilosophie, 2.ª ed., Gebundene Ausgabe, 1977.
Federación Nacional de Abogados del Ecuador. “Estudio del abuso sexual infantil a través de internet”, en Revista Advocatus, n.º 4, 2017.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Oxford Advanced Learner’s Dictionary, Oxford University Press, 1997.
Ministerio de Telecomunicaciones del Ecuador, [http://www.telecomunicaciones. gob.ec/en-el-ecuador-60-de-cada-100-usuarios-usan-internet-una-vez-al-dia/] (con¬sulta: 03/07/2013).
Dictamen de la Comisión del Congreso de los Diputados de España del 28 de abril de 2010.
Rosenberg, A. D.; Abell S. C. y Mackie J. K. “An examination of the relationship between child sexual offending and psychopathy”, en Journal of Child Sexual Abuse, disponible en [https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1300/J070v14n03_03, 2005].
Centro Cibernético Policial de Colombia. Datos estadísticos de modalidades de ciber¬crimen no tipificadas en la Ley 1273 de 2009. Estudio de datos de los años 2014-2015.
Ward, T. et al. “A descriptive model of the offense chain for child molesters”, en Journal of Interpersonal Violence, 10(4), disponible en [https://doi.org/10.1177/08 8626095010004005].
Villacampa Estiarte, Carolina. “Propuesta sexual telemática a menores u online child grooming: configuración presente del delito y perspectivas de modificación”, en Estudios Penales y Criminológicos, 34, 2014, disponible en [https://revistas.usc. gal/index.php/epc/article/view/2094].
Vázquez Mezquita, Blanca. Abuso sexual infantil: evaluación de la credibilidad del testimonio. Estudio de 100 casos, Valencia, Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia, 2004.
Tamarit Sumalla, J. M. “Los delitos sexuales. Abusos sexuales. Delitos contra me-nores (arts. 178, 180, 181, 183, 183 bis)”, en Quintero Olivares, G. La reforma penal de 2010: análisis y comentarios, Aranzadi-Thomson Reuters, Cizur Menor, 2010.
Stoos, Carl. Lehrbuch des Osterreischischen Strafrecht, Viena-Leipzig, 1910.
Silva Sánchez, Jesús M. “Del Derecho abstracto al Derecho ‘real’”, Indret, n.º 377, Barcelona, Universidad Pompeu Fabra, 2006.
Silva Sánchez, Jesús M. Aproximación al Derecho penal contemporáneo, Barcelona, JM Bosch, 1992.
Schünemann, Bernd. Derecho penal contemporáneo. Sistema y desarrollo. Peligro y límites, Buenos Aires, Hammurabi, 2010.
Schilling, Mario. El nuevo derecho penal del enemigo, Santiago, Librotecnia, 2010.
Salter, A. Transforming Trauma: A Guide to Understanding and Treating Adult Sur-vivors of Child Sexual Abuse, Newbury Park, California, Sage, 1995.
Izuzquiza, Ignacio. La sociedad sin hombres. Niklas Luhmann o la teoría como escándalo, Barcelona, 1990.
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. Vorlesungen Uber Rechtsphilosophie 1818-1831: Die Rechtsphilosophie Von 1820, Mit Hegels Vorlesungsnotizen 1821-1825, 1974.
Publication
enemigo
Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas
González Tascón, M. M. “El nuevo delito de acceso a niños con fines sexuales a través de las tic”, en Estudios Penales y Criminológicos, vol. xxxi, Santiago de Compostela, 2011.
Artículo de revista
Núm. 111 , Año 2020 : Julio-Diciembre
111
41
derecho penal;
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/7217
internet;
infantil;
sexual;
abuso;
grooming;
Granja, Pedro Javier
Se estima que 2300 millones de personas se conectan a internet en el mundo actual, y sus contactos son cada vez más anónimos. El mayor porcentaje de los usuarios son los nativos digitales, esto es, seres humanos que crecieron en medio de la sociedad de la red. Nos referimos a niños y adolescentes, lo cual ha provocado que el pederasta del siglo pasado traslade su campo de acción a un terreno que presenta inconmensurables dificultades para identificarlo y neutralizarlo. El minotauro digital acecha, su voracidad no se frena, se asocia en redes internacionales, usa la tecnología para burlar controles. Contacta niños bajo diversos disfraces, los prepara para que satisfagan sus deseos sexuales en un pavoroso ritual de manipulación emocional que concluye generalmente en el chantaje al menor y a su posterior abuso sexual. El grooming, en muchas legislaciones actuales, presenta serias deficiencias en cuanto a su tipificación. En este trabajo presentamos un estudio desde las coordenadas del funcionalismo normativo sistémico, más concretamente desde el derecho penal del enemigo, exponiendo algunas ideas para profundizar el debate y aportar a la materialización de una campaña real de neutralización contra estos auténticos focos de peligro. Se objetará que nuestra posición entiende al pederasta como Carl Schmitt lo hacía respecto de un determinado grupo racial, lo cual, como lo demostraremos con amplia literatura, es absolutamente falso, pues el enemigo para Jakobs es un delincuente que se aparta macabra y duraderamente del derecho y es abso­lutamente indiferente su estatura o cualquier otra cuestión física. Se criticará que esta posición está basada en prejuicios, pero ¿es acaso posible encontrar un ordenamiento penal en el mundo que se fundamente exclusivamente en juicios? La respuesta es que no, esto no es factible, y se entiende con un ejemplo muy sencillo: nadie discute que en Italia existen diversas organizaciones criminales, no es una sola mafia sino varias empresas delictivas, unas más violentas que otras, unas con más ramificaciones con bandas albanesas o españolas que otras. ¿Es esto un prejuicio? Sus hechos, las investigaciones, las evidencias encontra­das nos dicen que no, que la peligrosidad de todas estas bandas no se discute, pero hay algunas, como la Ndrangheta, que reviste una especial amenaza a la configuración de una sociedad pacífica. En algún momento también existían prejuicios sobre las Brigadas Rojas, el eta o las farc y luego, al reflejarse como amenazas de incalculables proyecciones delictivas, se terminó normando las conductas de su complejo espectro criminal con otra velocidad, lo cual está, desde nuestro enfoque, absolutamente justificado.
Derecho Penal y Criminología
application/pdf
Español
Antolisei, Francesco. “Pena e misure di sucurezza”, en Revista italiana di diritto penale, 1933.
Gimbernat Ordeig, E. Delitos cualificados por el resultado y causalidad, 2.ª ed., Colección Maestros del Derecho Penal, Buenos Aires, Editorial B de F.
Fletcher, George P. Washington Post, edición impresa del 12 de octubre del 2001, con idéntico texto en Fletcher, Justice in the Face of Enemy Fire, manuscrito inédito, 2005.
Finkelhor, D. Child Sexual Abuse: New Theory and Research, New York, The Free Press, 1984, disponible en [https://scholars.unh.edu/soc_facpub/339/].
Egan, V., Kavanagh, B. y Blair, M. “Sexual offenders against children: the influence of personality and obsessionality on cognitive distortions”, Sexual Abuse, 2005, dis¬ponible en [https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16121837/].
Dolz Lago, M. J. “Un acercamiento al nuevo delito de child grooming. Entre los delitos de pederastia”, Diario La Ley, n.º 7575.
De la Gándara, Beatriz. “Algunas consideraciones acerca de los fundamentos teó¬ricos del sistema de la teoría del delito de Jakobs”, en adpcp, vol. l, 1997.
Cuenca Padilla, A. El nuevo delito de grooming del artículo 183 bis del Código Penal, trabajo fin de grado, Universidad Autónoma de Barcelona, 2014.
Carral, Juan José. “En la mente de un pederasta, estudio realizado con varios prisione¬ros por estos delitos”, ciprea, 2017, disponible en [http://www.madrid-psicoterapia. com/wordpress/la-mente-pederasta/].
Boguñá Nieto, Marta. La custodia de seguridad, 3 cuestiones fundamentales, tesis de grado de derecho de la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, 2013, disponible en [https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/23435/tfgdret_Bogu%C3%B1a _2012_2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y].
Betancor Curbelo, Diego. “Derecho y sociedad, factores recíprocos. La sociología del derecho en la formación del jurista”, en Revista de Ciencias Jurídicas de la Uni¬versidad de las Palmas de Gran Canaria, n.º 2, 1997.
Craissati, J.; Mcclurg, G. y Browne, K. “Characteristics of perpetrators of child sexual abuse who have been sexually victimized as children”, Sexual Abuse, 2002, disponible en [https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/10790632020140030 3?journalCode=saxb].
Ambos, Kai. “Derecho penal del enemigo”, en M. Cancio Meliá y C. Gómez-Jara Díez (coords.), Derecho penal del enemigo: el discurso penal de la exclusión, vol. 1, Montevideo-Buenos Aires, B de F, 2006, p. 11916.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Pedro Javier Granja - 2021
enemy;
Approximately, 2.3 billion people connect to the internet in today’s world, with increasingly anonymous contacts. The largest users percentage are digital natives, that means, human beings who grew up in the middle of the network society. We refer to children and adolescents, which has caused the pedophile of the last century to transfer his field of action to a field that pres­ents immeasurable difficulties identifying and neutralizing the problem. The digital Minotaur lurks, its voracity does not stop, it associates in international networks, it uses technology to circumvent controls. It contacts children under various disguises, prepares them to satisfy its sexual desires in a terrifying ritual of emotional manipulation that generally ends in blackmail of the minor and subsequent sexual abuse. Grooming, in many current legislations, presents serious deficiencies regarding its typification. In this work we present a study from the coordinates of systemic normativism, presenting some ideas to go deeper into the discussion and contribute to the fight against these criminals.
grooming;
abuse;
sexual;
childish;
internet;
criminal, law
Journal article
Gromming: The Minotaur on the Internet. Criminological Profile of the Pederast in the Digital Age and His Fight from the Criminal Law of the Enemy
2346-2108
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/7217/9902
0121-0483
61
108
https://doi.org/10.18601/01210483.v41n111.03
2021-06-03
2021-06-03T14:47:44Z
2021-06-03T14:47:44Z
10.18601/01210483.v41n111.03
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Derecho Penal y Criminología
title “Gromming”: el minotauro en internet. El derecho penal del enemigo frente al pederasta de la era digital
spellingShingle “Gromming”: el minotauro en internet. El derecho penal del enemigo frente al pederasta de la era digital
Granja, Pedro Javier
enemigo
derecho penal;
internet;
infantil;
sexual;
abuso;
grooming;
enemy;
grooming;
abuse;
sexual;
childish;
internet;
criminal, law
title_short “Gromming”: el minotauro en internet. El derecho penal del enemigo frente al pederasta de la era digital
title_full “Gromming”: el minotauro en internet. El derecho penal del enemigo frente al pederasta de la era digital
title_fullStr “Gromming”: el minotauro en internet. El derecho penal del enemigo frente al pederasta de la era digital
title_full_unstemmed “Gromming”: el minotauro en internet. El derecho penal del enemigo frente al pederasta de la era digital
title_sort “gromming”: el minotauro en internet. el derecho penal del enemigo frente al pederasta de la era digital
title_eng Gromming: The Minotaur on the Internet. Criminological Profile of the Pederast in the Digital Age and His Fight from the Criminal Law of the Enemy
description Se estima que 2300 millones de personas se conectan a internet en el mundo actual, y sus contactos son cada vez más anónimos. El mayor porcentaje de los usuarios son los nativos digitales, esto es, seres humanos que crecieron en medio de la sociedad de la red. Nos referimos a niños y adolescentes, lo cual ha provocado que el pederasta del siglo pasado traslade su campo de acción a un terreno que presenta inconmensurables dificultades para identificarlo y neutralizarlo. El minotauro digital acecha, su voracidad no se frena, se asocia en redes internacionales, usa la tecnología para burlar controles. Contacta niños bajo diversos disfraces, los prepara para que satisfagan sus deseos sexuales en un pavoroso ritual de manipulación emocional que concluye generalmente en el chantaje al menor y a su posterior abuso sexual. El grooming, en muchas legislaciones actuales, presenta serias deficiencias en cuanto a su tipificación. En este trabajo presentamos un estudio desde las coordenadas del funcionalismo normativo sistémico, más concretamente desde el derecho penal del enemigo, exponiendo algunas ideas para profundizar el debate y aportar a la materialización de una campaña real de neutralización contra estos auténticos focos de peligro. Se objetará que nuestra posición entiende al pederasta como Carl Schmitt lo hacía respecto de un determinado grupo racial, lo cual, como lo demostraremos con amplia literatura, es absolutamente falso, pues el enemigo para Jakobs es un delincuente que se aparta macabra y duraderamente del derecho y es abso­lutamente indiferente su estatura o cualquier otra cuestión física. Se criticará que esta posición está basada en prejuicios, pero ¿es acaso posible encontrar un ordenamiento penal en el mundo que se fundamente exclusivamente en juicios? La respuesta es que no, esto no es factible, y se entiende con un ejemplo muy sencillo: nadie discute que en Italia existen diversas organizaciones criminales, no es una sola mafia sino varias empresas delictivas, unas más violentas que otras, unas con más ramificaciones con bandas albanesas o españolas que otras. ¿Es esto un prejuicio? Sus hechos, las investigaciones, las evidencias encontra­das nos dicen que no, que la peligrosidad de todas estas bandas no se discute, pero hay algunas, como la Ndrangheta, que reviste una especial amenaza a la configuración de una sociedad pacífica. En algún momento también existían prejuicios sobre las Brigadas Rojas, el eta o las farc y luego, al reflejarse como amenazas de incalculables proyecciones delictivas, se terminó normando las conductas de su complejo espectro criminal con otra velocidad, lo cual está, desde nuestro enfoque, absolutamente justificado.
description_eng Approximately, 2.3 billion people connect to the internet in today’s world, with increasingly anonymous contacts. The largest users percentage are digital natives, that means, human beings who grew up in the middle of the network society. We refer to children and adolescents, which has caused the pedophile of the last century to transfer his field of action to a field that pres­ents immeasurable difficulties identifying and neutralizing the problem. The digital Minotaur lurks, its voracity does not stop, it associates in international networks, it uses technology to circumvent controls. It contacts children under various disguises, prepares them to satisfy its sexual desires in a terrifying ritual of emotional manipulation that generally ends in blackmail of the minor and subsequent sexual abuse. Grooming, in many current legislations, presents serious deficiencies regarding its typification. In this work we present a study from the coordinates of systemic normativism, presenting some ideas to go deeper into the discussion and contribute to the fight against these criminals.
author Granja, Pedro Javier
author_facet Granja, Pedro Javier
topicspa_str_mv enemigo
derecho penal;
internet;
infantil;
sexual;
abuso;
grooming;
topic enemigo
derecho penal;
internet;
infantil;
sexual;
abuso;
grooming;
enemy;
grooming;
abuse;
sexual;
childish;
internet;
criminal, law
topic_facet enemigo
derecho penal;
internet;
infantil;
sexual;
abuso;
grooming;
enemy;
grooming;
abuse;
sexual;
childish;
internet;
criminal, law
citationvolume 41
citationissue 111
citationedition Núm. 111 , Año 2020 : Julio-Diciembre
publisher Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas
ispartofjournal Derecho Penal y Criminología
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/7217
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Pedro Javier Granja - 2021
references Magro Servet, V. “El ‘grooming’ o ciber acoso infantil, el nuevo artículo 183 bis del Código Penal”, en Diario La Ley, n.º 7492, Sección Tribuna, 20 de octubre de 2010. Mellon, M. W.; Whiteside, S. P. y Friedrich, W. “The relevance of fecal soiling as an indicator of child sexual abuse: A preliminary analysis”, Developmental and Beha¬vioral Pediatrics, 2006, disponible en [www.researchgate.net/publication/7267259_ The_Relevance_of_Fecal_Soiling_as_an_Indicator_of_Child_Sexual_Abuse].
Pawlik, Michael. Das Unrecht des Burges, 2012.
Pawlik, Michael. Ciudadanía y Derecho Penal, Barcelona, Atelier Libros Jurídicos, 2016.
O’Connell, R. A Typology of Cyberexploitation and Online Grooming Practices, Preston, Universidad de Lancashire, también en repositorio de tesis de la National Children’s Advocacy Center, disponible en [www.jisc.ac.uk/uploaded_documents/ lis_paperjprice.pdf].
Núñez Fernández, José. “Presente y futuro del mal llamado delito de ciberacoso a menores: análisis del artículo 183 bis CP y de las versiones del Anteproyecto de Re¬forma de Código Penal de 2012 y 2013”, artículo que se enmarca en el proyecto de investigación Garantías penales en la creación, aplicación y ejecución del Derecho penal de la Unión Europea, con referencia der2012-32977, financiado por el Minis¬terio de Economía y Competitividad.
Müssig, Bernd. “Derecho penal del enemigo: concepto y fatídico presagio. Algunas tesis”, en M. Cancio Meliá y C. Gómez-Jara Díez (coords.), Derecho penal del enemi¬go: el discurso penal de la exclusión, vol. 2, Montevideo-Buenos Aires, B de F, 2006.
Muñoz Conde, F. Derecho Penal. Parte Especial, 8.ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, 2010.
Montealegre, Eduardo. Estudios sobre las obras de Günther Jakobs y Claus Roxin y sobre las estructuras modernas de imputación, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2004.
Mizrahi, Esteban. Los presupuestos filosóficos del derecho penal contemporáneo, Buenos Aires, Universidad Nacional de la Matanza, 2012.
Miró Llinares, F. El cibercrimen: fenomenología y criminología de la delincuencia en el ciberespacio, Madrid, Marcial Pons, 2012.
Mendoza Calderón, S. El derecho penal frente a las formas de acoso a menores. Bullying, ciberbullying, grooming y sexting, Valencia, Tirant lo Blanch, 2003.
Luhmann, Niklas. Zweckbegriff und Systemrationalität: über die Funktion von Zwecken in sozialen Systemen, 1973.
Polaino-Orts, Miguel. Derecho Penal como sistema de autodeterminación personal, Lima, Ara Editores, 2012.
Luhmann, Niklas. Complejidad y modernidad. De la unidad a la diferencia, Josetxo Beriain y José María García Blanco (trads.), Madrid, Trotta, 1998.
Luhmann, Niklas. Ökologische Kommunikation Kann die moderne Gesellschaft sich auf ökologische Gefährdungen einstellen?
Kruger, Th. y Schiffer, B. “Neurocognitive and personality factors in homo- and heterosexual pedophiles and controls”, en The Journal of Sexual Medicine, vol. 8, n.º 6, 2011, 1650-1659, doi:10.1111/j.1743-6109.2009.01564.x1.
Klaus, Günther. “Straf(ab)gründe. Rechtsphilosphie in der Diskussion”, en Siller/ Se¬ller (Hrsg.), Rechtsphilosophische Kontroversen der Gegenwart, Baden-Baden, 1999.
Kierkegaard, S. “Cybering, Online Grooming and Ageplay”, en Computer Law and Security Report, 41, 2008, disponible en [https://www.sciencedirect.com/science/ article/abs/pii/S0267364907001136].
Kant, I. Sobre la paz perpetua, Kimana Zulueta (trad.), Ediciones Akal.
Jescheck, Hans Heinrich. Lehrbuch des Strafrechts: allgemeiner Teil, citado en Cano Paños, M. A. El marco jurídico y criminológico de la custodia de seguridad en el derecho penal alemán.
Jakobs, Günther. “La ciencia del derecho penal ante las exigencias del presente”, en Dogmática de derecho penal y la configuración normativa de la sociedad, tra-ducción de Teresa Manso, Madrid, Civitas, 2004.
Jakobs, Günther. “¿Cómo protege el derecho penal y qué es lo que protege?”, en El pensamiento filosófico y jurídico-penal de Günther Jakobs, Carlos Daza (ed.), 1.ª ed., México, Flores Distribuidor, 2007.
Jakobs, Günther. La imputación objetiva en Derecho penal, traducción de Manuel Cancio Meliá y estudio preliminar de Carlos Suárez González y Manuel Cancio Meliá, Madrid, 1996.
Jakobs, Günther, Statileche Strafe: Bedeutung und Zweck (Nordrhein-Westfälische Akademie der Wissenschaften und der Künste - Vorträge: Geisteswissenschaften, Paderborn, 2004.
Pérez Arroyo, Miguel. Las medidas de seguridad en el derecho penal peruano, Ins¬tituto de Derecho Penal Europeo e Internacional, Colección Direito e Ciudadania, iii, n.º 7, 1999-2000.
Reynolds, A. M. “Child Predators after 9/11: Recognizing Child Predators as Do-mestic Terrorists and Empowering Law Enforcement with the Tools to Stop Them”, en Children’s Legal Rights Journal, 24, 2, 2004.
Henkel, Heinrich, Einführung in die Rechtsphilosophie, 2.ª ed., Gebundene Ausgabe, 1977.
Federación Nacional de Abogados del Ecuador. “Estudio del abuso sexual infantil a través de internet”, en Revista Advocatus, n.º 4, 2017.
Oxford Advanced Learner’s Dictionary, Oxford University Press, 1997.
Ministerio de Telecomunicaciones del Ecuador, [http://www.telecomunicaciones. gob.ec/en-el-ecuador-60-de-cada-100-usuarios-usan-internet-una-vez-al-dia/] (con¬sulta: 03/07/2013).
Dictamen de la Comisión del Congreso de los Diputados de España del 28 de abril de 2010.
Rosenberg, A. D.; Abell S. C. y Mackie J. K. “An examination of the relationship between child sexual offending and psychopathy”, en Journal of Child Sexual Abuse, disponible en [https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1300/J070v14n03_03, 2005].
Centro Cibernético Policial de Colombia. Datos estadísticos de modalidades de ciber¬crimen no tipificadas en la Ley 1273 de 2009. Estudio de datos de los años 2014-2015.
Ward, T. et al. “A descriptive model of the offense chain for child molesters”, en Journal of Interpersonal Violence, 10(4), disponible en [https://doi.org/10.1177/08 8626095010004005].
Villacampa Estiarte, Carolina. “Propuesta sexual telemática a menores u online child grooming: configuración presente del delito y perspectivas de modificación”, en Estudios Penales y Criminológicos, 34, 2014, disponible en [https://revistas.usc. gal/index.php/epc/article/view/2094].
Vázquez Mezquita, Blanca. Abuso sexual infantil: evaluación de la credibilidad del testimonio. Estudio de 100 casos, Valencia, Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia, 2004.
Tamarit Sumalla, J. M. “Los delitos sexuales. Abusos sexuales. Delitos contra me-nores (arts. 178, 180, 181, 183, 183 bis)”, en Quintero Olivares, G. La reforma penal de 2010: análisis y comentarios, Aranzadi-Thomson Reuters, Cizur Menor, 2010.
Stoos, Carl. Lehrbuch des Osterreischischen Strafrecht, Viena-Leipzig, 1910.
Silva Sánchez, Jesús M. “Del Derecho abstracto al Derecho ‘real’”, Indret, n.º 377, Barcelona, Universidad Pompeu Fabra, 2006.
Silva Sánchez, Jesús M. Aproximación al Derecho penal contemporáneo, Barcelona, JM Bosch, 1992.
Schünemann, Bernd. Derecho penal contemporáneo. Sistema y desarrollo. Peligro y límites, Buenos Aires, Hammurabi, 2010.
Schilling, Mario. El nuevo derecho penal del enemigo, Santiago, Librotecnia, 2010.
Salter, A. Transforming Trauma: A Guide to Understanding and Treating Adult Sur-vivors of Child Sexual Abuse, Newbury Park, California, Sage, 1995.
Izuzquiza, Ignacio. La sociedad sin hombres. Niklas Luhmann o la teoría como escándalo, Barcelona, 1990.
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. Vorlesungen Uber Rechtsphilosophie 1818-1831: Die Rechtsphilosophie Von 1820, Mit Hegels Vorlesungsnotizen 1821-1825, 1974.
González Tascón, M. M. “El nuevo delito de acceso a niños con fines sexuales a través de las tic”, en Estudios Penales y Criminológicos, vol. xxxi, Santiago de Compostela, 2011.
Antolisei, Francesco. “Pena e misure di sucurezza”, en Revista italiana di diritto penale, 1933.
Gimbernat Ordeig, E. Delitos cualificados por el resultado y causalidad, 2.ª ed., Colección Maestros del Derecho Penal, Buenos Aires, Editorial B de F.
Fletcher, George P. Washington Post, edición impresa del 12 de octubre del 2001, con idéntico texto en Fletcher, Justice in the Face of Enemy Fire, manuscrito inédito, 2005.
Finkelhor, D. Child Sexual Abuse: New Theory and Research, New York, The Free Press, 1984, disponible en [https://scholars.unh.edu/soc_facpub/339/].
Egan, V., Kavanagh, B. y Blair, M. “Sexual offenders against children: the influence of personality and obsessionality on cognitive distortions”, Sexual Abuse, 2005, dis¬ponible en [https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16121837/].
Dolz Lago, M. J. “Un acercamiento al nuevo delito de child grooming. Entre los delitos de pederastia”, Diario La Ley, n.º 7575.
De la Gándara, Beatriz. “Algunas consideraciones acerca de los fundamentos teó¬ricos del sistema de la teoría del delito de Jakobs”, en adpcp, vol. l, 1997.
Cuenca Padilla, A. El nuevo delito de grooming del artículo 183 bis del Código Penal, trabajo fin de grado, Universidad Autónoma de Barcelona, 2014.
Carral, Juan José. “En la mente de un pederasta, estudio realizado con varios prisione¬ros por estos delitos”, ciprea, 2017, disponible en [http://www.madrid-psicoterapia. com/wordpress/la-mente-pederasta/].
Boguñá Nieto, Marta. La custodia de seguridad, 3 cuestiones fundamentales, tesis de grado de derecho de la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, 2013, disponible en [https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/23435/tfgdret_Bogu%C3%B1a _2012_2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y].
Betancor Curbelo, Diego. “Derecho y sociedad, factores recíprocos. La sociología del derecho en la formación del jurista”, en Revista de Ciencias Jurídicas de la Uni¬versidad de las Palmas de Gran Canaria, n.º 2, 1997.
Craissati, J.; Mcclurg, G. y Browne, K. “Characteristics of perpetrators of child sexual abuse who have been sexually victimized as children”, Sexual Abuse, 2002, disponible en [https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/10790632020140030 3?journalCode=saxb].
Ambos, Kai. “Derecho penal del enemigo”, en M. Cancio Meliá y C. Gómez-Jara Díez (coords.), Derecho penal del enemigo: el discurso penal de la exclusión, vol. 1, Montevideo-Buenos Aires, B de F, 2006, p. 11916.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-06-03
date_accessioned 2021-06-03T14:47:44Z
date_available 2021-06-03T14:47:44Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/7217
url_doi https://doi.org/10.18601/01210483.v41n111.03
issn 0121-0483
eissn 2346-2108
doi 10.18601/01210483.v41n111.03
citationstartpage 61
citationendpage 108
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/7217/9902
_version_ 1797157782825205760