El cientifismo como enfoque curricular contemporáneo

El cientifismo contemporáneo del currículo se presenta sociohistóricamente en relación con los sucesos que se consideran vitales en su configuración; forma parte de una propuesta descriptiva de diferentes modelos curriculares, que han permeado la teoría curricular en el mundo causando algún impacto en Colombia.

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

3

2007-01-01

103

122

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2007

id b4077a0300efd0b7e47c0e70974ee959
record_format ojs
spelling El cientifismo como enfoque curricular contemporáneo
Piaget, J. e Inhelder, B. (1951). Psicología Infantil. Madrid, España: Morata.
Buitron Morales, N. (2002) El currículo: un acercamiento profundo al término y los desafíos que presenta en las instituciones educativas. Revista Razón y palabra, 26. Disponible En: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n26/index.html
Calderón Rodríguez, L. A. (2001). La ilustración francesa y su influencia ideológica en Colombia. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.
Contecha, F. (s.f.). Conceptos de currículo. Manuscrito no publicado. Ibagué, Colombia: Universidad del Tolima.
Díaz Barriga, A. (1989). El currículo: un campo de conocimiento, un ámbito de debate. México: UNAM.
Diéguez Lucena, A. (1993). Cientifismo y modernidad: Una discusión sobre el lugar de la ciencia. Philosophica Malacitana, Sup. 1, 81-102. Disponible En: http://webpersonal.uma.es/de/DIEGUEZ/hipervpdf/CIENTIFISMOYPOST.pdf.
Federici, C. Mockus, A. Charum, J. Granés, J. Castro, M.C. Guerrero, B. y Hernández, C.A. (1984). Límites del cientifismo en educación. Revista Colombiana de Educación, 14, 69-90.
Gagné, R. (1978). La planificación de la enseñanza: Sus principios. México: Trillas.
Gutiérrez Pérez, J. (2002). Fundamentos pedagógicos y didácticos. En Perales, P.F.J. y Cañal P. Didáctica de las ciencias experimentales. Alcoy, España: Marfil.
Gutiérrez Ruiz, E. F. (2005). La integración curricular en la educación superior: un reto de resignificaciones y apuntalamiento de pertinencias. Manizales, Colombia: Trabajo presentado en el Seminario Nacional sobre Pedagogía y Currículo de cara a la realidad nacional.
Habermas, J. (1968). Conocimiento e interés. Madrid, España: Taurus.
Kuhn, T. S. (1982). La estructura de las revoluciones científicas, trad. A. Contín, Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.
Lakatos, I. (1974). Historia de la ciencia y sus reconstrucciones nacionales. Madrid, España: Tecnos.
López y Cubero. (2002). Constructivismo y enseñanza de las ciencias. En: Perales, P.F.J. y Cañal P. Didáctica de las ciencias experimentales. Alcoy, España: Marfil.
Mardones, J. M. (1991). Filosofía de las Ciencias Sociales y Humanas. Barcelona, España: Anthropos.
Piaget, J. (1970). Epistemología genética. Barcelona, España: A. Redondo.
Bloom, B. (1956). Taxonomy of educational objectives: The classification of educational goals, by a committee of college and university examiners, New York, EE.UU.: Longmans.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Watson, J.B. (1913). Psychology as the behaviourist views it. Psychological Review. 20, 158-177.
Popper, K. R. (1971). La lógica de la investigación científica. Madrid, España: Tecnos.
Von Wright, G.H. (1979). Explicación y comprensión. Madrid, España: Alianza editorial.
_________. (1993). Currículo, pedagogía y calidad de la educación. Revista Educación y Cultura, 30, 4-12.
Vasco, C. E. (1985). Límites de la crítica al cientificismo en la educación. Continuación de un diálogo con el “Grupo Federici”. Revista Colombiana de Educación. 16, 72-88.
Tamayo, Ó. E. (2006). Curso de enseñanza de las ciencias. Caracterización general de la didáctica de las ciencias. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas, RUDECOLOMBIA.
Saldarriaga, O. (2003). Del oficio del maestro: prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio/Grupo Historia de la Práctica Pedagógica.
Rodríguez, R. (1993). Enfoques curriculares para el siglo XXI. Revista Educación y cultura, 30, 13-23.
Bobbit, F. (1918). The Curriculum. Boston: Houghton Mifflin Company, reprinted edition 1971. Trad. por Ana María Sierra. Revisión y notas: Ángel Díaz Barriga, Alicia del Alba, Celia Ramírez, Azucena Rodríguez. Seminario “La nueva sociología de la educación y el discurso del currículo”. México: CESU-UNAM.
Aristizábal, M. (2004). Algunas reflexiones sobre la teoría curricular. Un intento de pensar el currículo desde la perspectiva de la complejidad. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca. Diplomado en Docencia Universitaria.
Publication
Latinoamericana de Estudios Educativos
1
Núm. 1 , Año 2007 : Enero - Junio
Artículo de revista
Aristizábal, M. (2003). La irrupción de la teoría curricular a partir de 1960: hecho preponderante para las reformas educativas de finales del siglo XX en Colombia. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca. RUDECOLOMBIA.
modelos curriculares
sociohistórico
application/pdf
Universidad de Caldas
cientifismo o cientificismo
Buriticá Arboleda, Olga Clemencia
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5775
Taborda Chaurra, Javier
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2007
El cientifismo contemporáneo del currículo se presenta sociohistóricamente en relación con los sucesos que se consideran vitales en su configuración; forma parte de una propuesta descriptiva de diferentes modelos curriculares, que han permeado la teoría curricular en el mundo causando algún impacto en Colombia.
Alsina Calvés, J. (1997). El positivismo, ideología de la sociedad industrial. Hespérides, 12, 994-1009. Disponible en: http://usuarios.lycos.es/TABULARIUM/archivo26.html
3
sociohistorical
Scientism
Contemporary curricular scientism is presented from a sociohistorical approach in relation to the facts that are considered important within its design. It belongs to a descriptive proposal of different curricular models that have permeated curricular theory in the world and have made some impact in Colombia.
Scientism as a contemporary curricular trend
curricular models
-
Journal article
2007-01-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5775/5216
2007-01-01T00:00:00Z
2007-01-01
1900-9895
2500-5324
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5775
103
122
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title El cientifismo como enfoque curricular contemporáneo
spellingShingle El cientifismo como enfoque curricular contemporáneo
Buriticá Arboleda, Olga Clemencia
Taborda Chaurra, Javier
modelos curriculares
sociohistórico
cientifismo o cientificismo
sociohistorical
Scientism
curricular models
title_short El cientifismo como enfoque curricular contemporáneo
title_full El cientifismo como enfoque curricular contemporáneo
title_fullStr El cientifismo como enfoque curricular contemporáneo
title_full_unstemmed El cientifismo como enfoque curricular contemporáneo
title_sort el cientifismo como enfoque curricular contemporáneo
title_eng Scientism as a contemporary curricular trend
description El cientifismo contemporáneo del currículo se presenta sociohistóricamente en relación con los sucesos que se consideran vitales en su configuración; forma parte de una propuesta descriptiva de diferentes modelos curriculares, que han permeado la teoría curricular en el mundo causando algún impacto en Colombia.
description_eng Contemporary curricular scientism is presented from a sociohistorical approach in relation to the facts that are considered important within its design. It belongs to a descriptive proposal of different curricular models that have permeated curricular theory in the world and have made some impact in Colombia.
author Buriticá Arboleda, Olga Clemencia
Taborda Chaurra, Javier
author_facet Buriticá Arboleda, Olga Clemencia
Taborda Chaurra, Javier
topicspa_str_mv modelos curriculares
sociohistórico
cientifismo o cientificismo
topic modelos curriculares
sociohistórico
cientifismo o cientificismo
sociohistorical
Scientism
curricular models
topic_facet modelos curriculares
sociohistórico
cientifismo o cientificismo
sociohistorical
Scientism
curricular models
citationvolume 3
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2007 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5775
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2007
references Piaget, J. e Inhelder, B. (1951). Psicología Infantil. Madrid, España: Morata.
Buitron Morales, N. (2002) El currículo: un acercamiento profundo al término y los desafíos que presenta en las instituciones educativas. Revista Razón y palabra, 26. Disponible En: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n26/index.html
Calderón Rodríguez, L. A. (2001). La ilustración francesa y su influencia ideológica en Colombia. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.
Contecha, F. (s.f.). Conceptos de currículo. Manuscrito no publicado. Ibagué, Colombia: Universidad del Tolima.
Díaz Barriga, A. (1989). El currículo: un campo de conocimiento, un ámbito de debate. México: UNAM.
Diéguez Lucena, A. (1993). Cientifismo y modernidad: Una discusión sobre el lugar de la ciencia. Philosophica Malacitana, Sup. 1, 81-102. Disponible En: http://webpersonal.uma.es/de/DIEGUEZ/hipervpdf/CIENTIFISMOYPOST.pdf.
Federici, C. Mockus, A. Charum, J. Granés, J. Castro, M.C. Guerrero, B. y Hernández, C.A. (1984). Límites del cientifismo en educación. Revista Colombiana de Educación, 14, 69-90.
Gagné, R. (1978). La planificación de la enseñanza: Sus principios. México: Trillas.
Gutiérrez Pérez, J. (2002). Fundamentos pedagógicos y didácticos. En Perales, P.F.J. y Cañal P. Didáctica de las ciencias experimentales. Alcoy, España: Marfil.
Gutiérrez Ruiz, E. F. (2005). La integración curricular en la educación superior: un reto de resignificaciones y apuntalamiento de pertinencias. Manizales, Colombia: Trabajo presentado en el Seminario Nacional sobre Pedagogía y Currículo de cara a la realidad nacional.
Habermas, J. (1968). Conocimiento e interés. Madrid, España: Taurus.
Kuhn, T. S. (1982). La estructura de las revoluciones científicas, trad. A. Contín, Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.
Lakatos, I. (1974). Historia de la ciencia y sus reconstrucciones nacionales. Madrid, España: Tecnos.
López y Cubero. (2002). Constructivismo y enseñanza de las ciencias. En: Perales, P.F.J. y Cañal P. Didáctica de las ciencias experimentales. Alcoy, España: Marfil.
Mardones, J. M. (1991). Filosofía de las Ciencias Sociales y Humanas. Barcelona, España: Anthropos.
Piaget, J. (1970). Epistemología genética. Barcelona, España: A. Redondo.
Bloom, B. (1956). Taxonomy of educational objectives: The classification of educational goals, by a committee of college and university examiners, New York, EE.UU.: Longmans.
Watson, J.B. (1913). Psychology as the behaviourist views it. Psychological Review. 20, 158-177.
Popper, K. R. (1971). La lógica de la investigación científica. Madrid, España: Tecnos.
Von Wright, G.H. (1979). Explicación y comprensión. Madrid, España: Alianza editorial.
_________. (1993). Currículo, pedagogía y calidad de la educación. Revista Educación y Cultura, 30, 4-12.
Vasco, C. E. (1985). Límites de la crítica al cientificismo en la educación. Continuación de un diálogo con el “Grupo Federici”. Revista Colombiana de Educación. 16, 72-88.
Tamayo, Ó. E. (2006). Curso de enseñanza de las ciencias. Caracterización general de la didáctica de las ciencias. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas, RUDECOLOMBIA.
Saldarriaga, O. (2003). Del oficio del maestro: prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio/Grupo Historia de la Práctica Pedagógica.
Rodríguez, R. (1993). Enfoques curriculares para el siglo XXI. Revista Educación y cultura, 30, 13-23.
Bobbit, F. (1918). The Curriculum. Boston: Houghton Mifflin Company, reprinted edition 1971. Trad. por Ana María Sierra. Revisión y notas: Ángel Díaz Barriga, Alicia del Alba, Celia Ramírez, Azucena Rodríguez. Seminario “La nueva sociología de la educación y el discurso del currículo”. México: CESU-UNAM.
Aristizábal, M. (2004). Algunas reflexiones sobre la teoría curricular. Un intento de pensar el currículo desde la perspectiva de la complejidad. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca. Diplomado en Docencia Universitaria.
Aristizábal, M. (2003). La irrupción de la teoría curricular a partir de 1960: hecho preponderante para las reformas educativas de finales del siglo XX en Colombia. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca. RUDECOLOMBIA.
Alsina Calvés, J. (1997). El positivismo, ideología de la sociedad industrial. Hespérides, 12, 994-1009. Disponible en: http://usuarios.lycos.es/TABULARIUM/archivo26.html
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2007-01-01
date_accessioned 2007-01-01T00:00:00Z
date_available 2007-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5775
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5775
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
citationstartpage 103
citationendpage 122
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5775/5216
_version_ 1797376155120041984