La “cuestión social” en debate: aproximación a sus diferentes concepciones y su relación con el trabajo social

Objetivo. Presentar un conjunto de reflexiones respecto de la categoría “cuestión social” en el debate contemporáneo de las ciencias sociales y del trabajo social, considerando su relevancia para comprender la génesis y desarrollo disciplinar. Discusión. Se analizan los aportes de referentes de la sociología francesa, de producciones latinoamericanas que reclaman un pensar deseuropeizante y situado y de la perspectiva marxista. Conclusiones. Sobre la base de los aspectos analizados se argumentan explicaciones que profundizan respecto de posturas analíticas que, herederas del pensamiento marxista, entienden la “cuestión social” como expresión de la contradicción entre capital y trabajo en el marco de la sociabilidad capitalista; cuestión que... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

23

2020-01-01

136

156

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id b39f25fa8fb4cd27ae35c22e35bed494
record_format ojs
spelling La “cuestión social” en debate: aproximación a sus diferentes concepciones y su relación con el trabajo social
Kohan, N. (2001). Gramsci y Marx: Hegemonía y poder en la teoría marxista. Rebelión. Recuperado de www.rebelion.org.
Martinelli, M. (1997). Servicio Social: Identidad y alienación. São Paulo: Cortez.
Mallardi, M. (2015). Cuestión social y cotidiano: implicancias objetivas y subjetivas de la sociabilidad capitalista. La Plata: Dynamis.
Mallardi, M. (2013). La “cuestión social” mistificada: límites y tensiones en la “crisis” de la sociedad salarial. Cuadernos de Trabajo Social, 26(2), 421-430.
Luxemburg, R. (2007). La acumulación del capital. La Plata: Terramar.
Lukács, G. (2004). Ontología del ser social: el trabajo. Buenos Aires: Herramienta.
Montaño. Metodología en servicio social. Hoy en debate (pp. 199-228) São Paulo: Cortez.
Lessa, S. (2000). “Lukács: El método y su fundamento ontológico”. En: Borgianni, E. y C.
Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Barcelona: Crítica.
Ianni, O. (1976). Esclavitud y capitalismo. México: Siglo XXI.
Marx, C. (2012). Sobre la cuestión judía. Buenos Aires: Ediciones ryr.
Iamamoto, M. (2007). Serviço social em tempo de capital fetiche. Capital financiero, trabalho e questão social. São Paulo: Cortez.
Iamamoto, M. (1997). Servicio Social y División del Trabajo. São Paulo: Cortez.
Hermida, M. y Meschini, P. (2012). Pensar e intervenir en la Cuestión Social: el Trabajo Social desde un enfoque poscolonialista. En: L. Catelli y M. Lucero (Ed.), Términos claves de la teoría poscolonial latinoamericana: despliegues, matices, definiciones (pp. 201-218). UNR: Rosario.
Heller, A. (1977). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península.
Harvey, D. (2008). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
Grüner, E. (2015b). “La “acumulación originaria”, la crítica de la razón colonial y la esclavitud moderna (3da parte)”. Hic Rhodus. Crisis Capitalista, Polémica y Controversias, 9 (pp. 79-91).
Grüner, E. (2015). “La “acumulación originaria”, la crítica de la razón colonial y la esclavitud moderna (1ra parte)”. Hic Rhodus. Crisis Capitalista, Polémica y Controversias, 8 (pp. 11-21).
Gramsci, A. (1992). Antología. México: Siglo XXI.
Marx, C. (2009). El capital. Buenos Aires: Siglo XXI.
Moledda, M. (2015). La ‘cuestión social’ en el Trabajo Social argentino. Debates y posturas contemporáneas. La Plata: Dynamis.
Gómez-Hernández, E. (2015). Trabajo Social Decolonial. Conferencia presentada en el marco del XXI Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social, La formación profesional en Trabajo Social: Avances y tensiones en el contexto de América latina y el Caribe. “A 50 años del Movimiento de reconceptualización”, México, octubre de 2015.
Vieira, E. (1999). Política Social, política económica y método. En E. Borgianni y C. Montaño, C (Org.), La Política Social Hoy (pp. 22-33). São Paulo: Cortez.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Young, I. (1992). Marxismo y feminismo, más allá del “matrimonio infeliz” (una crítica al sistema dual). El cielo por asalto, 2(4), 43-69.
Vasconcelos, E. (1999). Estado y políticas sociales en el capitalismo: un abordaje marxista. En E. Borgianni y C. Montaño (Org.), La Política Social Hoy (pp. 61-89). São Paulo: Cortez.
Netto, J. (2002). Reflexiones en torno a la cuestión social. En VV. AA Nuevos escenarios y práctica profesional. Una mirada crítica desde el Trabajo Social. Buenos Aires: Editorial Espacio.
Topalov, C. (1979). La urbanización capitalista. México: Edicel.
Tonet, I. (2010). Pluralismo metodológico: un falso camino. Revista de Trabajo Social Plaza Pública, 3(3),1-27.
Rosanvallon, P. (2004). La nueva cuestión social. Repensar el Estado de providencia. Buenos Aires: Manantial.
Pimentel, E. (2016). Cuestión Social: Génesis Histórica, Fundamentos Económicos, Sociales y Políticos. En: A. Martín, y A. Rossi, A. (Comp.), Cuestión Social, políticas públicas y Trabajo Social. Tendencias en Argentina y Brasil desde una perspectiva comparada (pp. 62-82). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Pimentel, E. (2007). Uma “nova Questão social”? Maceió: UFAL.
Oliva, A. (2007). Trabajo Social y lucha de clases. Análisis histórico de las modalidades de intervención en Argentina. Buenos Aires: Imago Mundi.
Netto, J. (2012). Cotidiano: conocimiento y crítica. En: M. Capello y C. Mamblona (Comp.), Trabajo Social: crítica de la vida cotidiana y Método en Marx (pp. 21-44). La Plata: Boulevard.
Netto, J. (2003). Cinco notas a propósito de la “Cuestión Social. En E. Borgianni, Y. Guerra y C. Montaño (Orgs.), Servicio Social Crítico. Hacia la construcción del nuevo proyecto éticopolítico profesional (pp. 55-87), São Paulo: Cortez.
Netto, J. (2002b). Capitalismo monopolista y Servicio Social. São Paulo: Cortez.
Gómez-Hernández, E. (2017). Implicaciones para un Trabajo Social intercultural crítico y decolonial latinoamericano y caribeño. En: M. Hermida y P. Meschini (Comp.), Trabajo Social y descolonialidad. Epistemologías insurgentes para la intervención en lo social (pp. 123-155). Mar del Plata: EUDEM.
Gianna, S. (2015). Decadencia ideológica y Trabajo Social. Crítica al debate contemporáneo profesional. La Plata: Dynamis.
Publication
Español
Objetivo. Presentar un conjunto de reflexiones respecto de la categoría “cuestión social” en el debate contemporáneo de las ciencias sociales y del trabajo social, considerando su relevancia para comprender la génesis y desarrollo disciplinar. Discusión. Se analizan los aportes de referentes de la sociología francesa, de producciones latinoamericanas que reclaman un pensar deseuropeizante y situado y de la perspectiva marxista. Conclusiones. Sobre la base de los aspectos analizados se argumentan explicaciones que profundizan respecto de posturas analíticas que, herederas del pensamiento marxista, entienden la “cuestión social” como expresión de la contradicción entre capital y trabajo en el marco de la sociabilidad capitalista; cuestión que permite entender que lejos de tratarse de una categoría abstracta, resulta un elemento central en los procesos de intervención del trabajo social en la sociedad contemporánea.
Mallardi, Manuel W.
Moled, Marcela P.
cuestión social
debate contemporáneo
trabajo social
23
1
Núm. 1 , Año 2021 : Enero - Junio
Artículo de revista
application/pdf
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Federici, S. (2015). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta Limón.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4232
Eleuthera
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Carballeda, A. (2010). “La cuestión social como cuestión nacional, una mirada genealógica”. Palobra: Palabra que obra, 11 (pp. 12-23).
Engels, F. (2007). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Buenos Aires: Ediciones Rosa Luxemburg.
Eisenstein, Z. (1980). “Algunas notas sobre las relaciones del patriarcado capitalista”. En Z. Eisenstein. Patriarcado capitalista y socialismo feminista (pp.48-60). México: Siglo XXI.
Dussel, E. (1991). La producción teórica de Marx: un comentario a los grundrisse. México: Siglo XXI.
Dussel, E. (2015). 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del “mito de la modernidad”. Buenos Aires: Planeta Plutón.
De Souza-Santos, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. CLACSO: Buenos Aires.
Coutinho, C. (1999). Representación de intereses, formulación de políticas y hegemonía. En: E. Borgianni y C. Montaño, C (Org.) La Política Social Hoy (pp. 90-103). San Pablo: Cortez.
Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.
Carballeda, A. (2017). La negación de lo Otro como violencia. Pensamiento de colonial y cuestión social. En: M. Hermida y P. Meschini (Comp.), Trabajo Social y descolonialidad. Epistemologías insurgentes para la intervención en lo social (pp. 65-75). Mar del Plata: EUDEM.
Carballeda, A. (2013). La intervención en lo social como proceso. Una aproximación metodológica. Buenos Aires: Espacio.
Antunes, R. (2003). ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre las metamorfosis y el rol central del mundo del trabajo. Buenos Aires: Herramienta.
Arruzza, C. (2010). Las sin parte. Matrimonios y divorcios entre feminismo y marxismo. España: Izquierda Anticapitalista.
The “social question” in debate: Approach to its different conceptions and its relation with Social Work
Objective. To present some reflections regarding the category “social question” in the contemporary debate of the social sciences and Social Work, considering its relevance to understand the genesis and disciplinary development. Discussion. The contributions of referents of French sociology and of Latin American productions that call for a de-European and situated thinking and a Marxist perspective are analyzed. Conclusions. On the basis of the aspects analyzed, explanations are argued that go in depth with respect to analytical positions that, inheritors of Marxist thought, understand the “social question” as an expression of the contradiction between capital and labor in the framework of capitalist sociability. This question allows understanding that, far from being an abstract category, it is a central element in the intervention processes of Social Work in contemporary society.
social work
contemporary debate
social question
Journal article
2463-1469
10.17151/eleu.2021.23.1.8
136
2021-01-01T00:00:00Z
2011-4532
156
2020-01-01
https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.8
2021-01-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4232/3892
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title La “cuestión social” en debate: aproximación a sus diferentes concepciones y su relación con el trabajo social
spellingShingle La “cuestión social” en debate: aproximación a sus diferentes concepciones y su relación con el trabajo social
Mallardi, Manuel W.
Moled, Marcela P.
cuestión social
debate contemporáneo
trabajo social
social work
contemporary debate
social question
title_short La “cuestión social” en debate: aproximación a sus diferentes concepciones y su relación con el trabajo social
title_full La “cuestión social” en debate: aproximación a sus diferentes concepciones y su relación con el trabajo social
title_fullStr La “cuestión social” en debate: aproximación a sus diferentes concepciones y su relación con el trabajo social
title_full_unstemmed La “cuestión social” en debate: aproximación a sus diferentes concepciones y su relación con el trabajo social
title_sort la “cuestión social” en debate: aproximación a sus diferentes concepciones y su relación con el trabajo social
title_eng The “social question” in debate: Approach to its different conceptions and its relation with Social Work
description Objetivo. Presentar un conjunto de reflexiones respecto de la categoría “cuestión social” en el debate contemporáneo de las ciencias sociales y del trabajo social, considerando su relevancia para comprender la génesis y desarrollo disciplinar. Discusión. Se analizan los aportes de referentes de la sociología francesa, de producciones latinoamericanas que reclaman un pensar deseuropeizante y situado y de la perspectiva marxista. Conclusiones. Sobre la base de los aspectos analizados se argumentan explicaciones que profundizan respecto de posturas analíticas que, herederas del pensamiento marxista, entienden la “cuestión social” como expresión de la contradicción entre capital y trabajo en el marco de la sociabilidad capitalista; cuestión que permite entender que lejos de tratarse de una categoría abstracta, resulta un elemento central en los procesos de intervención del trabajo social en la sociedad contemporánea.
description_eng Objective. To present some reflections regarding the category “social question” in the contemporary debate of the social sciences and Social Work, considering its relevance to understand the genesis and disciplinary development. Discussion. The contributions of referents of French sociology and of Latin American productions that call for a de-European and situated thinking and a Marxist perspective are analyzed. Conclusions. On the basis of the aspects analyzed, explanations are argued that go in depth with respect to analytical positions that, inheritors of Marxist thought, understand the “social question” as an expression of the contradiction between capital and labor in the framework of capitalist sociability. This question allows understanding that, far from being an abstract category, it is a central element in the intervention processes of Social Work in contemporary society.
author Mallardi, Manuel W.
Moled, Marcela P.
author_facet Mallardi, Manuel W.
Moled, Marcela P.
topicspa_str_mv cuestión social
debate contemporáneo
trabajo social
topic cuestión social
debate contemporáneo
trabajo social
social work
contemporary debate
social question
topic_facet cuestión social
debate contemporáneo
trabajo social
social work
contemporary debate
social question
citationvolume 23
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2021 : Enero - Junio
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4232
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Kohan, N. (2001). Gramsci y Marx: Hegemonía y poder en la teoría marxista. Rebelión. Recuperado de www.rebelion.org.
Martinelli, M. (1997). Servicio Social: Identidad y alienación. São Paulo: Cortez.
Mallardi, M. (2015). Cuestión social y cotidiano: implicancias objetivas y subjetivas de la sociabilidad capitalista. La Plata: Dynamis.
Mallardi, M. (2013). La “cuestión social” mistificada: límites y tensiones en la “crisis” de la sociedad salarial. Cuadernos de Trabajo Social, 26(2), 421-430.
Luxemburg, R. (2007). La acumulación del capital. La Plata: Terramar.
Lukács, G. (2004). Ontología del ser social: el trabajo. Buenos Aires: Herramienta.
Montaño. Metodología en servicio social. Hoy en debate (pp. 199-228) São Paulo: Cortez.
Lessa, S. (2000). “Lukács: El método y su fundamento ontológico”. En: Borgianni, E. y C.
Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Barcelona: Crítica.
Ianni, O. (1976). Esclavitud y capitalismo. México: Siglo XXI.
Marx, C. (2012). Sobre la cuestión judía. Buenos Aires: Ediciones ryr.
Iamamoto, M. (2007). Serviço social em tempo de capital fetiche. Capital financiero, trabalho e questão social. São Paulo: Cortez.
Iamamoto, M. (1997). Servicio Social y División del Trabajo. São Paulo: Cortez.
Hermida, M. y Meschini, P. (2012). Pensar e intervenir en la Cuestión Social: el Trabajo Social desde un enfoque poscolonialista. En: L. Catelli y M. Lucero (Ed.), Términos claves de la teoría poscolonial latinoamericana: despliegues, matices, definiciones (pp. 201-218). UNR: Rosario.
Heller, A. (1977). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península.
Harvey, D. (2008). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
Grüner, E. (2015b). “La “acumulación originaria”, la crítica de la razón colonial y la esclavitud moderna (3da parte)”. Hic Rhodus. Crisis Capitalista, Polémica y Controversias, 9 (pp. 79-91).
Grüner, E. (2015). “La “acumulación originaria”, la crítica de la razón colonial y la esclavitud moderna (1ra parte)”. Hic Rhodus. Crisis Capitalista, Polémica y Controversias, 8 (pp. 11-21).
Gramsci, A. (1992). Antología. México: Siglo XXI.
Marx, C. (2009). El capital. Buenos Aires: Siglo XXI.
Moledda, M. (2015). La ‘cuestión social’ en el Trabajo Social argentino. Debates y posturas contemporáneas. La Plata: Dynamis.
Gómez-Hernández, E. (2015). Trabajo Social Decolonial. Conferencia presentada en el marco del XXI Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social, La formación profesional en Trabajo Social: Avances y tensiones en el contexto de América latina y el Caribe. “A 50 años del Movimiento de reconceptualización”, México, octubre de 2015.
Vieira, E. (1999). Política Social, política económica y método. En E. Borgianni y C. Montaño, C (Org.), La Política Social Hoy (pp. 22-33). São Paulo: Cortez.
Young, I. (1992). Marxismo y feminismo, más allá del “matrimonio infeliz” (una crítica al sistema dual). El cielo por asalto, 2(4), 43-69.
Vasconcelos, E. (1999). Estado y políticas sociales en el capitalismo: un abordaje marxista. En E. Borgianni y C. Montaño (Org.), La Política Social Hoy (pp. 61-89). São Paulo: Cortez.
Netto, J. (2002). Reflexiones en torno a la cuestión social. En VV. AA Nuevos escenarios y práctica profesional. Una mirada crítica desde el Trabajo Social. Buenos Aires: Editorial Espacio.
Topalov, C. (1979). La urbanización capitalista. México: Edicel.
Tonet, I. (2010). Pluralismo metodológico: un falso camino. Revista de Trabajo Social Plaza Pública, 3(3),1-27.
Rosanvallon, P. (2004). La nueva cuestión social. Repensar el Estado de providencia. Buenos Aires: Manantial.
Pimentel, E. (2016). Cuestión Social: Génesis Histórica, Fundamentos Económicos, Sociales y Políticos. En: A. Martín, y A. Rossi, A. (Comp.), Cuestión Social, políticas públicas y Trabajo Social. Tendencias en Argentina y Brasil desde una perspectiva comparada (pp. 62-82). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Pimentel, E. (2007). Uma “nova Questão social”? Maceió: UFAL.
Oliva, A. (2007). Trabajo Social y lucha de clases. Análisis histórico de las modalidades de intervención en Argentina. Buenos Aires: Imago Mundi.
Netto, J. (2012). Cotidiano: conocimiento y crítica. En: M. Capello y C. Mamblona (Comp.), Trabajo Social: crítica de la vida cotidiana y Método en Marx (pp. 21-44). La Plata: Boulevard.
Netto, J. (2003). Cinco notas a propósito de la “Cuestión Social. En E. Borgianni, Y. Guerra y C. Montaño (Orgs.), Servicio Social Crítico. Hacia la construcción del nuevo proyecto éticopolítico profesional (pp. 55-87), São Paulo: Cortez.
Netto, J. (2002b). Capitalismo monopolista y Servicio Social. São Paulo: Cortez.
Gómez-Hernández, E. (2017). Implicaciones para un Trabajo Social intercultural crítico y decolonial latinoamericano y caribeño. En: M. Hermida y P. Meschini (Comp.), Trabajo Social y descolonialidad. Epistemologías insurgentes para la intervención en lo social (pp. 123-155). Mar del Plata: EUDEM.
Gianna, S. (2015). Decadencia ideológica y Trabajo Social. Crítica al debate contemporáneo profesional. La Plata: Dynamis.
Federici, S. (2015). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta Limón.
Carballeda, A. (2010). “La cuestión social como cuestión nacional, una mirada genealógica”. Palobra: Palabra que obra, 11 (pp. 12-23).
Engels, F. (2007). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Buenos Aires: Ediciones Rosa Luxemburg.
Eisenstein, Z. (1980). “Algunas notas sobre las relaciones del patriarcado capitalista”. En Z. Eisenstein. Patriarcado capitalista y socialismo feminista (pp.48-60). México: Siglo XXI.
Dussel, E. (1991). La producción teórica de Marx: un comentario a los grundrisse. México: Siglo XXI.
Dussel, E. (2015). 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del “mito de la modernidad”. Buenos Aires: Planeta Plutón.
De Souza-Santos, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. CLACSO: Buenos Aires.
Coutinho, C. (1999). Representación de intereses, formulación de políticas y hegemonía. En: E. Borgianni y C. Montaño, C (Org.) La Política Social Hoy (pp. 90-103). San Pablo: Cortez.
Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.
Carballeda, A. (2017). La negación de lo Otro como violencia. Pensamiento de colonial y cuestión social. En: M. Hermida y P. Meschini (Comp.), Trabajo Social y descolonialidad. Epistemologías insurgentes para la intervención en lo social (pp. 65-75). Mar del Plata: EUDEM.
Carballeda, A. (2013). La intervención en lo social como proceso. Una aproximación metodológica. Buenos Aires: Espacio.
Antunes, R. (2003). ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre las metamorfosis y el rol central del mundo del trabajo. Buenos Aires: Herramienta.
Arruzza, C. (2010). Las sin parte. Matrimonios y divorcios entre feminismo y marxismo. España: Izquierda Anticapitalista.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-01-01
date_accessioned 2021-01-01T00:00:00Z
date_available 2021-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4232
url_doi https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.8
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
doi 10.17151/eleu.2021.23.1.8
citationstartpage 136
citationendpage 156
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4232/3892
_version_ 1798191726437859328