Diversidad sexual en el municipio de Villavicencio: aportes para una reflexión gubernamental

Resumen: El artículo busca construir una imagen de la realidad en la que se desenvuelven las personas homosexuales, bisexuales y transgénero del municipio de Villavicencio (Meta), en relación a la garantía de derechos y mínimos éticos para habitar la ciudad. Para ello, se realizó una contextualización situacional de las problemáticas que perciben estas identidades sexogenéricas, mediante el establecimiento de una ventana de diálogo vía chat. Desde las producciones narrativas obtenidas, se estructuró un cuestionario conformado por cuatro ejes, a saber: a) sexualidad; b) derechos; c) políticas públicas; y d) enfoque de acción sin daño; que luego fue aplicado a sujetos con una orientación sexual o identidad de género diversa, entre ellos: líde... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

10

2014-01-01

13

37

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id b2b01a6ab865fd8534690851ea606a43
record_format ojs
spelling Diversidad sexual en el municipio de Villavicencio: aportes para una reflexión gubernamental
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Programa nacional de educación para la sexualidad y la construcción de ciudadanía. Bogotá, Colombia: MEN.
Castells, M. (1982). Crisis urbana y cambio social. México D.F., México: Siglo XXI Editores.
Concejo de Medellín. (2011). Acuerdo 8 de 2011. Recuperado de http://www.concejodemedellin.gov.co/concejo/m21_gallery/14351.pdf.
Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: LEGIS.
Departamento Nacional de Planeación. (2007). El proceso de planificación en las entidades territoriales: el plan de desarrollo y sus instrumentos para la gestión 2008-2011. Bogotá, Colombia: DNP-ESAP.
Díaz, P. (2010). Reparación al daño al proyecto de vida en víctimas de reclutamiento forzoso perpetrado por organizaciones paramilitares (tesis de especialización). Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Eribon, D. (2000). Identidades. Reflexiones sobre la cuestión gay. Barcelona, España: Bellaterra.
___________. (2004). Una moral de lo minoritario. Variaciones frente a un tema de Jean Genet. Barcelona, España: Anagrama. Fernández, C. (2001). Apuntes sobre el daño a la persona. En G. Borda (Dir). La persona humana, dirigida por G. Borda (Dir) (pp.1-40). Buenos Aires, Argentina: Editorial “la Ley”. Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2012). Meta: entrevista con Raizza Geraldine Parra. Boletín especial Miradas a fondo, 25.
Foucault, M. (1997). Historia de la sexualidad I. La voluntad del saber. México D.F., México: Siglo XXI.
Gallego, G. (Agosto de 2009). Sexualidad, regulación y políticas públicas. Recuperado de http://www.sxpolitics.org/pt/wp-content/uploads/2009/10/gabriel-gallego-sexualidadregulacion-y-politicas-publicas.pdf. García, C. (2007). Imaginarios sobre la diversidad sexual. En Diversidad sexual en la escuela. Dinámicas pedagógicas para enfrentar la homofobia (pp.24-36). Bogotá, Colombia: Colombia Diversa.
Güendel, L. (1999). La política y la ciudadanía desde el enfoque de los derechos humanos: la búsqueda de una nueva utopía. San José, Costa Rica: UNICEF.
_____________. (2002). Políticas públicas y derechos humanos. Recuperado de http://www.iigov.org/documentos. Josephson, J. (2009). Sexual citizenship, sexual regulation and identity politics. Recuperado de http://www.sxpolitics.org/pt/wp-content/uploads/2009/10/gabriel-gallegosexualidadregulacion-y-politicas-publicas.pdf.Lascoumes, P., & Le Galès, P. (2004).
Gouverner par les instruments. París, Francia: Sciences Po.
Le Bretón, D. (1995). Antropología del cuerpo y la modernidad. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Lefevre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Barcelona, España: Península.
Margot, J. P. (2007). La Felicidad. Revista Praxis Filosófica, 25, 55-79.
Ministerio de la Protección Social. (2003). Política nacional de salud sexual y reproductiva. Bogotá, Colombia: Ministerio de la Protección Social.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Madrid, España: Paidós.
Muller, P. (1998). La producción de las políticas públicas. Revista Innovar, 12, 65-75.
Pecheny, M., y de la Dehesa, R. (2009). Sexualidades y políticas en América Latina: un esbozo para la discusión. Recuperado de http://www.sxpolitics.org/pt/wp-content/uploads/2009/10/sexualidades-y-politicas-en-america-latina-rafael-de-la-dehesa-y-mario-pecheny.pdf.
Personería Municipal de Villavicencio. (31 de julio de 2012). Comunicación Personal 201201000079750FE. Martha Teresa Jara Ríos. Personera delegada para los derechos humanos. Villavicencio.
PROFAMILA. (2010). Encuesta nacional de demografía y salud. Recuperado de http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/documentos/boletines/departamentales/Meta.pdf.
Rodríguez Puentes, A. L. (2009). El enfoque ético de la acción sin daño. Módulo 1.1. Especialización Acción Sin Daño y Construcción de Paz. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Touraine, A. (2000). Igualdad y diversidad. Las nuevas tareas de la democracia. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
Tugendhat, E. (1997). Lecciones de ética. Barcelona, España: Gedisa Editorial.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
__________. (2007). El género en disputa. Barcelona, España: Paidós.
Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Brigeiro, M. (2012). La investigación sobre sexualidad en Colombia (1990-2004): balance bibliográfico.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4783
Resumen: El artículo busca construir una imagen de la realidad en la que se desenvuelven las personas homosexuales, bisexuales y transgénero del municipio de Villavicencio (Meta), en relación a la garantía de derechos y mínimos éticos para habitar la ciudad. Para ello, se realizó una contextualización situacional de las problemáticas que perciben estas identidades sexogenéricas, mediante el establecimiento de una ventana de diálogo vía chat. Desde las producciones narrativas obtenidas, se estructuró un cuestionario conformado por cuatro ejes, a saber: a) sexualidad; b) derechos; c) políticas públicas; y d) enfoque de acción sin daño; que luego fue aplicado a sujetos con una orientación sexual o identidad de género diversa, entre ellos: líderes de organizaciones civiles defensoras de los derechos de las personas LGBTI, autoridades públicas y transeúntes. Buscando así, corroborar las informaciones dadas en el campo mediático y, posteriormente, enriquecer el debate con los resultados de la revisión bibliográfica. Asimismo, existe, desde la administración municipal, cierto interés por ofrecer opciones de transformación a los imaginarios culturales sobre género y sexualidad que se establecen en la ciudad y que dada su incidencia en la formación de la agenda pública municipal sobre diversidad sexual, podría favorecer la realización digna, autónoma y libre de los proyectos de vida de quiénes se definen a sí mismos como LGBTI en dicho ente territorial.
Segura Gutiérrez, José Miguel
diversidad sexual
políticas públicas e individuo
10
, Año 2014 : Enero - Junio
Artículo de revista
application/pdf
Eleuthera
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Español
Alcaldía Municipal de Santiago de Cali. (2011). Lineamientos de política pública para la población en contexto de diversidad sexual y géneros en Santiago de Cali. Recuperado de http://www.reflejosdevenezuela.com/noticias/archivo/Lineamientos%20de%20Politica%20Publica%20LGBT%20Cali.pdf.
Balasch, M., y Montenegro, M. (2003). Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: las producciones narrativas. Revista Encuentros en Psicología Social, 1 (3), 44-48.
Asamblea Departamental del Meta. (2012). Plan de desarrollo económico y social del departamento del Meta para el periodo 2012-2015, Juntos Construyendo sueños y realidades. Recuperado de http://www.viceinvestigacion.unal.edu.co/VRI/files/docs/Regalias/PD_Meta.pdf.
Aristóteles. (1977). Ética nicomaquea. México D.F., México: Porrúa.
Anderson, M. (2009). Acción sin daño. Como la ayuda humanitaria puede apoyar la paz o la guerra.Bogotá, Colombia: Anthropos.
Alcaldía Municipal de Villavicencio. (2012). Plan de desarrollo Villavicencio sin miedo “Gobierno de la Ciudad” (2012-2015). Recuperado de http://csirmeta.org/publicaciones/pdmv/PROYECTOPLANDESARROLLOVILLAVICENCIO.pdf.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2004). Plan de desarrollo económico, social y de obras públicas para Bogotá D.C 2004-2008. Bogotá sin indiferencia un compromiso social contra la pobreza y la exclusión. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13607.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Publication
Sexual diversity in the city of Villavicencio: contributions for a governmental reflection
Journal article
public policies and the individual
sexual diversity
Abstract: The article seeks to build an image of the reality in which the homosexual, bisexual, transsexual and transgender people from the municipality of Villavicencio–Meta get along, regarding the guarantee of the rights and minimum ethical conditions to live in the city. For this purpose, a situational contextualization of the problems that are perceived by these sexgender identities through the opening of via chat dialogue spaces was carried out. From the narrative expressions obtained, a questionnaire with four different axes was structured, as follows: a) sexuality; b) rights; c) public policies; and d) no-harm action focus. This questionnaire was applied later to other people with a different orientation or a diverse gender identity, among them: leaders of civil organizations defending LGBTI people, public authorities, and ordinary people, seeking in this way to confirm the information provided by the media, and afterwards, enriching the debate with the results obtained from the bibliographic revision. There is also some interest from the municipal government to offer transformation options to the cultural imaginary about gender and sexuality which are established in the city and that, given its incidence in the formation of the public agenda in relation to the sexual diversity, could favor the dignified, autonomous, and free realization of the projects of life of those who define themselves as LGBTI in the mentioned local authority.
2014-01-01
2014-01-01T00:00:00Z
2014-01-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4783
37
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4783/4365
13
2011-4532
2463-1469
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Diversidad sexual en el municipio de Villavicencio: aportes para una reflexión gubernamental
spellingShingle Diversidad sexual en el municipio de Villavicencio: aportes para una reflexión gubernamental
Segura Gutiérrez, José Miguel
diversidad sexual
políticas públicas e individuo
public policies and the individual
sexual diversity
title_short Diversidad sexual en el municipio de Villavicencio: aportes para una reflexión gubernamental
title_full Diversidad sexual en el municipio de Villavicencio: aportes para una reflexión gubernamental
title_fullStr Diversidad sexual en el municipio de Villavicencio: aportes para una reflexión gubernamental
title_full_unstemmed Diversidad sexual en el municipio de Villavicencio: aportes para una reflexión gubernamental
title_sort diversidad sexual en el municipio de villavicencio: aportes para una reflexión gubernamental
title_eng Sexual diversity in the city of Villavicencio: contributions for a governmental reflection
description Resumen: El artículo busca construir una imagen de la realidad en la que se desenvuelven las personas homosexuales, bisexuales y transgénero del municipio de Villavicencio (Meta), en relación a la garantía de derechos y mínimos éticos para habitar la ciudad. Para ello, se realizó una contextualización situacional de las problemáticas que perciben estas identidades sexogenéricas, mediante el establecimiento de una ventana de diálogo vía chat. Desde las producciones narrativas obtenidas, se estructuró un cuestionario conformado por cuatro ejes, a saber: a) sexualidad; b) derechos; c) políticas públicas; y d) enfoque de acción sin daño; que luego fue aplicado a sujetos con una orientación sexual o identidad de género diversa, entre ellos: líderes de organizaciones civiles defensoras de los derechos de las personas LGBTI, autoridades públicas y transeúntes. Buscando así, corroborar las informaciones dadas en el campo mediático y, posteriormente, enriquecer el debate con los resultados de la revisión bibliográfica. Asimismo, existe, desde la administración municipal, cierto interés por ofrecer opciones de transformación a los imaginarios culturales sobre género y sexualidad que se establecen en la ciudad y que dada su incidencia en la formación de la agenda pública municipal sobre diversidad sexual, podría favorecer la realización digna, autónoma y libre de los proyectos de vida de quiénes se definen a sí mismos como LGBTI en dicho ente territorial.
description_eng Abstract: The article seeks to build an image of the reality in which the homosexual, bisexual, transsexual and transgender people from the municipality of Villavicencio–Meta get along, regarding the guarantee of the rights and minimum ethical conditions to live in the city. For this purpose, a situational contextualization of the problems that are perceived by these sexgender identities through the opening of via chat dialogue spaces was carried out. From the narrative expressions obtained, a questionnaire with four different axes was structured, as follows: a) sexuality; b) rights; c) public policies; and d) no-harm action focus. This questionnaire was applied later to other people with a different orientation or a diverse gender identity, among them: leaders of civil organizations defending LGBTI people, public authorities, and ordinary people, seeking in this way to confirm the information provided by the media, and afterwards, enriching the debate with the results obtained from the bibliographic revision. There is also some interest from the municipal government to offer transformation options to the cultural imaginary about gender and sexuality which are established in the city and that, given its incidence in the formation of the public agenda in relation to the sexual diversity, could favor the dignified, autonomous, and free realization of the projects of life of those who define themselves as LGBTI in the mentioned local authority.
author Segura Gutiérrez, José Miguel
author_facet Segura Gutiérrez, José Miguel
topicspa_str_mv diversidad sexual
políticas públicas e individuo
topic diversidad sexual
políticas públicas e individuo
public policies and the individual
sexual diversity
topic_facet diversidad sexual
políticas públicas e individuo
public policies and the individual
sexual diversity
citationvolume 10
citationedition , Año 2014 : Enero - Junio
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4783
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Ministerio de Educación Nacional. (2008). Programa nacional de educación para la sexualidad y la construcción de ciudadanía. Bogotá, Colombia: MEN.
Castells, M. (1982). Crisis urbana y cambio social. México D.F., México: Siglo XXI Editores.
Concejo de Medellín. (2011). Acuerdo 8 de 2011. Recuperado de http://www.concejodemedellin.gov.co/concejo/m21_gallery/14351.pdf.
Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: LEGIS.
Departamento Nacional de Planeación. (2007). El proceso de planificación en las entidades territoriales: el plan de desarrollo y sus instrumentos para la gestión 2008-2011. Bogotá, Colombia: DNP-ESAP.
Díaz, P. (2010). Reparación al daño al proyecto de vida en víctimas de reclutamiento forzoso perpetrado por organizaciones paramilitares (tesis de especialización). Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Eribon, D. (2000). Identidades. Reflexiones sobre la cuestión gay. Barcelona, España: Bellaterra.
___________. (2004). Una moral de lo minoritario. Variaciones frente a un tema de Jean Genet. Barcelona, España: Anagrama. Fernández, C. (2001). Apuntes sobre el daño a la persona. En G. Borda (Dir). La persona humana, dirigida por G. Borda (Dir) (pp.1-40). Buenos Aires, Argentina: Editorial “la Ley”. Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2012). Meta: entrevista con Raizza Geraldine Parra. Boletín especial Miradas a fondo, 25.
Foucault, M. (1997). Historia de la sexualidad I. La voluntad del saber. México D.F., México: Siglo XXI.
Gallego, G. (Agosto de 2009). Sexualidad, regulación y políticas públicas. Recuperado de http://www.sxpolitics.org/pt/wp-content/uploads/2009/10/gabriel-gallego-sexualidadregulacion-y-politicas-publicas.pdf. García, C. (2007). Imaginarios sobre la diversidad sexual. En Diversidad sexual en la escuela. Dinámicas pedagógicas para enfrentar la homofobia (pp.24-36). Bogotá, Colombia: Colombia Diversa.
Güendel, L. (1999). La política y la ciudadanía desde el enfoque de los derechos humanos: la búsqueda de una nueva utopía. San José, Costa Rica: UNICEF.
_____________. (2002). Políticas públicas y derechos humanos. Recuperado de http://www.iigov.org/documentos. Josephson, J. (2009). Sexual citizenship, sexual regulation and identity politics. Recuperado de http://www.sxpolitics.org/pt/wp-content/uploads/2009/10/gabriel-gallegosexualidadregulacion-y-politicas-publicas.pdf.Lascoumes, P., & Le Galès, P. (2004).
Gouverner par les instruments. París, Francia: Sciences Po.
Le Bretón, D. (1995). Antropología del cuerpo y la modernidad. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Lefevre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Barcelona, España: Península.
Margot, J. P. (2007). La Felicidad. Revista Praxis Filosófica, 25, 55-79.
Ministerio de la Protección Social. (2003). Política nacional de salud sexual y reproductiva. Bogotá, Colombia: Ministerio de la Protección Social.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Madrid, España: Paidós.
Muller, P. (1998). La producción de las políticas públicas. Revista Innovar, 12, 65-75.
Pecheny, M., y de la Dehesa, R. (2009). Sexualidades y políticas en América Latina: un esbozo para la discusión. Recuperado de http://www.sxpolitics.org/pt/wp-content/uploads/2009/10/sexualidades-y-politicas-en-america-latina-rafael-de-la-dehesa-y-mario-pecheny.pdf.
Personería Municipal de Villavicencio. (31 de julio de 2012). Comunicación Personal 201201000079750FE. Martha Teresa Jara Ríos. Personera delegada para los derechos humanos. Villavicencio.
PROFAMILA. (2010). Encuesta nacional de demografía y salud. Recuperado de http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/documentos/boletines/departamentales/Meta.pdf.
Rodríguez Puentes, A. L. (2009). El enfoque ético de la acción sin daño. Módulo 1.1. Especialización Acción Sin Daño y Construcción de Paz. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Touraine, A. (2000). Igualdad y diversidad. Las nuevas tareas de la democracia. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
Tugendhat, E. (1997). Lecciones de ética. Barcelona, España: Gedisa Editorial.
__________. (2007). El género en disputa. Barcelona, España: Paidós.
Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Brigeiro, M. (2012). La investigación sobre sexualidad en Colombia (1990-2004): balance bibliográfico.
Alcaldía Municipal de Santiago de Cali. (2011). Lineamientos de política pública para la población en contexto de diversidad sexual y géneros en Santiago de Cali. Recuperado de http://www.reflejosdevenezuela.com/noticias/archivo/Lineamientos%20de%20Politica%20Publica%20LGBT%20Cali.pdf.
Balasch, M., y Montenegro, M. (2003). Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: las producciones narrativas. Revista Encuentros en Psicología Social, 1 (3), 44-48.
Asamblea Departamental del Meta. (2012). Plan de desarrollo económico y social del departamento del Meta para el periodo 2012-2015, Juntos Construyendo sueños y realidades. Recuperado de http://www.viceinvestigacion.unal.edu.co/VRI/files/docs/Regalias/PD_Meta.pdf.
Aristóteles. (1977). Ética nicomaquea. México D.F., México: Porrúa.
Anderson, M. (2009). Acción sin daño. Como la ayuda humanitaria puede apoyar la paz o la guerra.Bogotá, Colombia: Anthropos.
Alcaldía Municipal de Villavicencio. (2012). Plan de desarrollo Villavicencio sin miedo “Gobierno de la Ciudad” (2012-2015). Recuperado de http://csirmeta.org/publicaciones/pdmv/PROYECTOPLANDESARROLLOVILLAVICENCIO.pdf.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2004). Plan de desarrollo económico, social y de obras públicas para Bogotá D.C 2004-2008. Bogotá sin indiferencia un compromiso social contra la pobreza y la exclusión. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13607.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-01-01
date_accessioned 2014-01-01T00:00:00Z
date_available 2014-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4783
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4783
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
citationstartpage 13
citationendpage 37
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4783/4365
_version_ 1797648035163930624