El humor en el chiste mayo “Baji yoreme emo komparekame emo yori noki majtia bareyme: los tres compadres que querían hablar como los yoris”

En este trabajo se analiza el humor en el chiste mayo “Baji yoreme emo komparekame emo yori noki majtia bareyme: los tres compadres que querían hablar como los yoris”, obtenido durante una sesión de trabajo de campo lingüístico y el cual se basa en el texto original del mismo nombre publicado por Mondragón, Tello y Valdéz (2002), desde dos puntos de vista: (a) un relato de control social en el que se pretende destacar la superioridad de los yoris y su lengua sobre las poblaciones indígenas y grupos étnicos, así como también sus respectivas lenguas, y (b) un texto en el que los indígenas utilizan el humor para resaltar sus conflictos interétnicos con los yoris y resistir la opresión que estos ejercen sobre ellos.

Guardado en:

2500-7807

2539-5300

2023-06-20

1

21

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Razón Crítica - 2023

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

id b28146dabadb0bcd1e70056c4d2c6e39
record_format ojs
spelling El humor en el chiste mayo “Baji yoreme emo komparekame emo yori noki majtia bareyme: los tres compadres que querían hablar como los yoris”
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2020). Diversidad. Cuéntame de México. https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/sin/poblacion/diversidad.aspx?tema=me&e=26
Moctezuma, J. L. (2016). Los inexorables resultados de la política del lenguaje en el norte de México. UniverSOS, 13, 85-103.
Moctezuma, J. L. (2004). Conservar y revitalizar: consideraciones sobre la situación lingüística de yaquis y mayos. Dimensión Antropológica, 30, 89-102.
Moctezuma, J.L. (1991). Las lenguas indígenas del Noroeste de México: pasado y presente. En D. Gutiérrez y T. Gutiérrez. (Eds.), El Noroeste de México y sus culturas étnicas (pp. 125-137). Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Lago, M. (2010). Manual del Cómico Novato. Qvattrocento Grupo Editorial.
Kuipers, G. (2015). Good Humor, Bad Taste. A Sociology of the Joke [Buen Humor, Mal Gusto. Una sociología del chiste]. De Gruyter Mouton. https://doi.org/10.1515/9781501510441
Johansson, P. (1997). Eyi icnimeh ‘Tres hermanos’: Análisis estructural de un cuento cómico de la Sierra norte de Puebla. Tlalocan, 12, 227-246. https://doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.1997.147
Johnson, J. (1962). El idioma yaqui. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Instituto Nacional de Pueblos Indígenas. (2017, 12 de julio). Etnografía del pueblo mayo de Sinaloa y Sonora (yoremes). Gobierno de México. https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-de-los-mayos-de-sonora#:~:text=Los%20mayos%20comparten%20con%20los,el%20car%C3%A1cter%20de%20estos%20grupos
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2020). Diversidad. Cuéntame de México. https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/sin/poblacion/diversidad.aspx?tema=me&e=25
Moctezuma, J. L. y Hagberg, L. (2001). Investigaciones sobre la lengua mayo. En Moctezuma, J. L. and J. Hill (Eds.). Avances y balances de lenguas yutoaztecas. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. (2019). Norma de Escritura de la Lengua Yoremnokki (Mayo). México.
de los Heros, S. (2016). Humor étnico y discriminación en La paisana Jacinta. Pragmática Sociocultural/Sociocultural Pragmatic, (4)1, 74-107. https://doi.org/10.1515/soprag-2015-0011
Guerra García, E., López, P. A. y Real Audeves, R. (2020). Ecology of Pressures and Linguistic Vitality of the Yoremnokki Language in Sinaloa [La ecología de presiones y la vitalidad lingüística de la lengua Yoremnokki en Sinaloa]. Journal of Arts and Humanities, 9(10), 11-28.
Gazga, A. (2002). Mayos de Sinaloa. Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo. https://www.aacademica.org/salomon.nahmad.sitton/66.pdf
Figueroa, M. (2018). Migraciones: testimonios y traslaciones. Universidad Veracruzana.
Figueroa, A. (1993). Derechos políticos y organización social. El caso de los yaquis y de los mayos. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, 13(44), 43-60.
Figueroa, A. (1992b). Organización de la identidad étnica y persistencia cultural entre los yaquis y los mayos. Estudios Sociológicos, 10(28), 127-148.
Figueroa, A. (1992a). Identidad étnica y persistencia cultural. Un estudio de la sociedad y de la cultural de los yaquis y de los mayos. [Tesis de doctorado, El Colegio de México]. Biblioteca Daniel Cosío Villegas. https://repositorio.colmex.mx/concern/theses/kd17ct15z?locale=es
Moctezuma, J.L. y López Cruz, G. (1991). El Yaqui y el Mayo como Lenguas Históricas. En Noroeste de México 10 (pp. 79-84). Centro Regional Sonora.
Moctezuma, J. L. y López Aceves, H. (2007). Mayos: Pueblos Indígenas del México Contemporáneo. CDI. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/11675/mayos.pdf
Dakin, K. (2004). Prólogo. En: Z. Estrada-Fernández, C. Buitimea Valenzuela, A. E. Gurrola Camacho, M. E. Castillo Celaya y A. Carlón Flores. (Eds.). Diccionario yaqui-español y textos: obra de preservación lingüística. Universidad de Sonora y Plaza y Valdés.
Urquijo, J. (1987). Yaqui-mayo o cahita? En M. Rivera Zamudio, Memoria del XII Simposio de Historia y Antropología de Sonora (pp. 361-372). Instituto de Investigaciones Historicas Universidad de Sonora.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Sorensen, M. J. (2008). Humor As A Serious Strategy of Nonviolent Resistance to Opposition [El humor como una estrategia seria de Resistencia no violenta a la opresión]. Peace and Change, 33(2), 167-190. https://doi.org/10.1111/j.1468-0130.2008.00488.x
Mondragón, L., Tello, J. y Valdéz, A. (2002). Relatos Yaqui-Relatos Mayo. Conaculta.
Scott, J. (1990). Domination and the Arts of Resistance. Hidden Transcripts [La dominación y el arte de la resistencia. Transcripciones escondidas]. Yale University Press.
Schmidt, S. (2006). Chistes étnicos. La risa de todos contra todos. Punto de Lectura.
Raskin, V. (2008). Primer of Humor Research [Investigaciones sobre el humor]. De Gruyter Mouton. https://doi.org/10.1515/9783110198492
Propp, V. (2010). Morphology of the Folk Tale [Morfología del cuento folclórico]. University of Texas Press.
PueblosAmerica.com. (s.f). Las Culebras (Guasave, Sinaloa). PueblosAmerica.com. https://mexico.pueblosamerica.com/i/las-culebras-2/
Olavarría, M. (1992). Símbolos del desierto. Universidad Autónoma Metropolitana.
Observatorio Ciudadano de la Educación. (2008). La educación indígena en México: inconsistencias y retos [Archivo PDF]. https://archivo.estepais.com/inicio/historicos/210/7_educacion_indigena.pdf
Mulkay, M. (1988). On humor: Its Nature and Place in Modern Society [Sobre el humor: su naturaleza y lugar en la sociedad moderna]. Polity Press.
Figueroa, A. (1991). Identidad y estrategias de persistencia cultural entre los cahitas. Alteridades, 1(2), 53-61.
Cubero, D. (2017, 28 de noviembre). Cómo aplicar la regla del tres en comedia y otros géneros. Cursos de guion. https://cursosdeguion.com/52-aplicar-la-regla-del-tres-comedia-otros-generos/
Publication
Yoremes
humor
conflictos interétnicos
resistencia
ciencias sociales
16
Núm. 16 , Año 2024 : Dossier. Pueblos Originarios: perspectivas desde el arte, la literatura y las ciencias sociales
Artículo de revista
¿Cuál es la diferencia entre una parodia y una sátira? (s.f.) Spiegato. https://spiegato.com/es/cual-es-la-diferencia-entre-una-parodia-y-una-satira
application/pdf
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Razón Crítica
yoris
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/humor-chiste-mayo-Baji-yoreme-emo-komparekame-emo-yori-noki-majtia-bareyme
En este trabajo se analiza el humor en el chiste mayo “Baji yoreme emo komparekame emo yori noki majtia bareyme: los tres compadres que querían hablar como los yoris”, obtenido durante una sesión de trabajo de campo lingüístico y el cual se basa en el texto original del mismo nombre publicado por Mondragón, Tello y Valdéz (2002), desde dos puntos de vista: (a) un relato de control social en el que se pretende destacar la superioridad de los yoris y su lengua sobre las poblaciones indígenas y grupos étnicos, así como también sus respectivas lenguas, y (b) un texto en el que los indígenas utilizan el humor para resaltar sus conflictos interétnicos con los yoris y resistir la opresión que estos ejercen sobre ellos.
Coser, R. (1959). Some social functions of laughter: A study of humor in a hospital setting [Algunas funciones sociales de la risa: un estudio del humor en un hospital]. Human Relations, 12(2), 171182. https://doi.org/10.1177/001872675901200205
Rodriguez, Rosario Melina
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
de Cervantes, M. (1998). El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Pegasus Press.
Castro Silva, T. (2021). Pueblos originarios de Sonora. Instituto Sonorense de Cultura. http://isc.gob.mx/devel/nuestra-diversidad/pueblos-originarios-de-sonora/
Razón Crítica - 2023
Bono López, M. (1999). La política lingüística y los comienzos de la formación de un estado nacional en México. Universidad Nacional Autónoma de México.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
social sciences
This paper analyzes humor in the Mayo joke “Baji yoreme emo komparekame emo yori noki majtia bareyme” [the three compadres who wanted to speak like the Yoris], recorded during a linguistic fieldwork session, which is based on the original text with the same title published by Mondragón, Tello and Valdéz (2002). The joke is analyzed from two points of view: (a) as a story of social control that is intended to highlight the superiority of the Yoris and their language over indigenous populations and ethnic groups, as well as over their respective languages, and (b) as a text in which the indigenous people use humor to highlight their interethnic conflicts with the Yoris and resist the oppression that these exert on them.   
Yoris
resistance
Interethnic conflicts
Yoremes
Humor
Humor in the Mayo Joke “Baji Yoreme Emo Komparekame Emo Yori Noki Majtia Bareyme. The Three Compadres Who Wanted to Speak like the Yoris”
Journal article
2023-06-20T00:00:00Z
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/humor-chiste-mayo-Baji-yoreme-emo-komparekame-emo-yori-noki-majtia-bareyme/2018
2023-06-20
2500-7807
2539-5300
10.21789/25007807.1910
Discriminação linguística, segregação do outro, deslocação linguística, Yoremnokki, orientalismo indígena
https://doi.org/10.21789/25007807.1910
1
21
2023-06-20T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png
country_str Colombia
collection Razón Crítica
title El humor en el chiste mayo “Baji yoreme emo komparekame emo yori noki majtia bareyme: los tres compadres que querían hablar como los yoris”
spellingShingle El humor en el chiste mayo “Baji yoreme emo komparekame emo yori noki majtia bareyme: los tres compadres que querían hablar como los yoris”
Rodriguez, Rosario Melina
Yoremes
humor
conflictos interétnicos
resistencia
ciencias sociales
yoris
social sciences
Yoris
resistance
Interethnic conflicts
Yoremes
Humor
Discriminação linguística, segregação do outro, deslocação linguística, Yoremnokki, orientalismo indígena
title_short El humor en el chiste mayo “Baji yoreme emo komparekame emo yori noki majtia bareyme: los tres compadres que querían hablar como los yoris”
title_full El humor en el chiste mayo “Baji yoreme emo komparekame emo yori noki majtia bareyme: los tres compadres que querían hablar como los yoris”
title_fullStr El humor en el chiste mayo “Baji yoreme emo komparekame emo yori noki majtia bareyme: los tres compadres que querían hablar como los yoris”
title_full_unstemmed El humor en el chiste mayo “Baji yoreme emo komparekame emo yori noki majtia bareyme: los tres compadres que querían hablar como los yoris”
title_sort el humor en el chiste mayo “baji yoreme emo komparekame emo yori noki majtia bareyme: los tres compadres que querían hablar como los yoris”
title_eng Humor in the Mayo Joke “Baji Yoreme Emo Komparekame Emo Yori Noki Majtia Bareyme. The Three Compadres Who Wanted to Speak like the Yoris”
description En este trabajo se analiza el humor en el chiste mayo “Baji yoreme emo komparekame emo yori noki majtia bareyme: los tres compadres que querían hablar como los yoris”, obtenido durante una sesión de trabajo de campo lingüístico y el cual se basa en el texto original del mismo nombre publicado por Mondragón, Tello y Valdéz (2002), desde dos puntos de vista: (a) un relato de control social en el que se pretende destacar la superioridad de los yoris y su lengua sobre las poblaciones indígenas y grupos étnicos, así como también sus respectivas lenguas, y (b) un texto en el que los indígenas utilizan el humor para resaltar sus conflictos interétnicos con los yoris y resistir la opresión que estos ejercen sobre ellos.
description_eng This paper analyzes humor in the Mayo joke “Baji yoreme emo komparekame emo yori noki majtia bareyme” [the three compadres who wanted to speak like the Yoris], recorded during a linguistic fieldwork session, which is based on the original text with the same title published by Mondragón, Tello and Valdéz (2002). The joke is analyzed from two points of view: (a) as a story of social control that is intended to highlight the superiority of the Yoris and their language over indigenous populations and ethnic groups, as well as over their respective languages, and (b) as a text in which the indigenous people use humor to highlight their interethnic conflicts with the Yoris and resist the oppression that these exert on them.   
author Rodriguez, Rosario Melina
author_facet Rodriguez, Rosario Melina
topicspa_str_mv Yoremes
humor
conflictos interétnicos
resistencia
ciencias sociales
yoris
topic Yoremes
humor
conflictos interétnicos
resistencia
ciencias sociales
yoris
social sciences
Yoris
resistance
Interethnic conflicts
Yoremes
Humor
Discriminação linguística, segregação do outro, deslocação linguística, Yoremnokki, orientalismo indígena
topic_facet Yoremes
humor
conflictos interétnicos
resistencia
ciencias sociales
yoris
social sciences
Yoris
resistance
Interethnic conflicts
Yoremes
Humor
Discriminação linguística, segregação do outro, deslocação linguística, Yoremnokki, orientalismo indígena
citationissue 16
citationedition Núm. 16 , Año 2024 : Dossier. Pueblos Originarios: perspectivas desde el arte, la literatura y las ciencias sociales
publisher Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
ispartofjournal Razón Crítica
source https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/humor-chiste-mayo-Baji-yoreme-emo-komparekame-emo-yori-noki-majtia-bareyme
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Razón Crítica - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
references Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2020). Diversidad. Cuéntame de México. https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/sin/poblacion/diversidad.aspx?tema=me&e=26
Moctezuma, J. L. (2016). Los inexorables resultados de la política del lenguaje en el norte de México. UniverSOS, 13, 85-103.
Moctezuma, J. L. (2004). Conservar y revitalizar: consideraciones sobre la situación lingüística de yaquis y mayos. Dimensión Antropológica, 30, 89-102.
Moctezuma, J.L. (1991). Las lenguas indígenas del Noroeste de México: pasado y presente. En D. Gutiérrez y T. Gutiérrez. (Eds.), El Noroeste de México y sus culturas étnicas (pp. 125-137). Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Lago, M. (2010). Manual del Cómico Novato. Qvattrocento Grupo Editorial.
Kuipers, G. (2015). Good Humor, Bad Taste. A Sociology of the Joke [Buen Humor, Mal Gusto. Una sociología del chiste]. De Gruyter Mouton. https://doi.org/10.1515/9781501510441
Johansson, P. (1997). Eyi icnimeh ‘Tres hermanos’: Análisis estructural de un cuento cómico de la Sierra norte de Puebla. Tlalocan, 12, 227-246. https://doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.1997.147
Johnson, J. (1962). El idioma yaqui. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Instituto Nacional de Pueblos Indígenas. (2017, 12 de julio). Etnografía del pueblo mayo de Sinaloa y Sonora (yoremes). Gobierno de México. https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-de-los-mayos-de-sonora#:~:text=Los%20mayos%20comparten%20con%20los,el%20car%C3%A1cter%20de%20estos%20grupos
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2020). Diversidad. Cuéntame de México. https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/sin/poblacion/diversidad.aspx?tema=me&e=25
Moctezuma, J. L. y Hagberg, L. (2001). Investigaciones sobre la lengua mayo. En Moctezuma, J. L. and J. Hill (Eds.). Avances y balances de lenguas yutoaztecas. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. (2019). Norma de Escritura de la Lengua Yoremnokki (Mayo). México.
de los Heros, S. (2016). Humor étnico y discriminación en La paisana Jacinta. Pragmática Sociocultural/Sociocultural Pragmatic, (4)1, 74-107. https://doi.org/10.1515/soprag-2015-0011
Guerra García, E., López, P. A. y Real Audeves, R. (2020). Ecology of Pressures and Linguistic Vitality of the Yoremnokki Language in Sinaloa [La ecología de presiones y la vitalidad lingüística de la lengua Yoremnokki en Sinaloa]. Journal of Arts and Humanities, 9(10), 11-28.
Gazga, A. (2002). Mayos de Sinaloa. Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo. https://www.aacademica.org/salomon.nahmad.sitton/66.pdf
Figueroa, M. (2018). Migraciones: testimonios y traslaciones. Universidad Veracruzana.
Figueroa, A. (1993). Derechos políticos y organización social. El caso de los yaquis y de los mayos. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, 13(44), 43-60.
Figueroa, A. (1992b). Organización de la identidad étnica y persistencia cultural entre los yaquis y los mayos. Estudios Sociológicos, 10(28), 127-148.
Figueroa, A. (1992a). Identidad étnica y persistencia cultural. Un estudio de la sociedad y de la cultural de los yaquis y de los mayos. [Tesis de doctorado, El Colegio de México]. Biblioteca Daniel Cosío Villegas. https://repositorio.colmex.mx/concern/theses/kd17ct15z?locale=es
Moctezuma, J.L. y López Cruz, G. (1991). El Yaqui y el Mayo como Lenguas Históricas. En Noroeste de México 10 (pp. 79-84). Centro Regional Sonora.
Moctezuma, J. L. y López Aceves, H. (2007). Mayos: Pueblos Indígenas del México Contemporáneo. CDI. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/11675/mayos.pdf
Dakin, K. (2004). Prólogo. En: Z. Estrada-Fernández, C. Buitimea Valenzuela, A. E. Gurrola Camacho, M. E. Castillo Celaya y A. Carlón Flores. (Eds.). Diccionario yaqui-español y textos: obra de preservación lingüística. Universidad de Sonora y Plaza y Valdés.
Urquijo, J. (1987). Yaqui-mayo o cahita? En M. Rivera Zamudio, Memoria del XII Simposio de Historia y Antropología de Sonora (pp. 361-372). Instituto de Investigaciones Historicas Universidad de Sonora.
Sorensen, M. J. (2008). Humor As A Serious Strategy of Nonviolent Resistance to Opposition [El humor como una estrategia seria de Resistencia no violenta a la opresión]. Peace and Change, 33(2), 167-190. https://doi.org/10.1111/j.1468-0130.2008.00488.x
Mondragón, L., Tello, J. y Valdéz, A. (2002). Relatos Yaqui-Relatos Mayo. Conaculta.
Scott, J. (1990). Domination and the Arts of Resistance. Hidden Transcripts [La dominación y el arte de la resistencia. Transcripciones escondidas]. Yale University Press.
Schmidt, S. (2006). Chistes étnicos. La risa de todos contra todos. Punto de Lectura.
Raskin, V. (2008). Primer of Humor Research [Investigaciones sobre el humor]. De Gruyter Mouton. https://doi.org/10.1515/9783110198492
Propp, V. (2010). Morphology of the Folk Tale [Morfología del cuento folclórico]. University of Texas Press.
PueblosAmerica.com. (s.f). Las Culebras (Guasave, Sinaloa). PueblosAmerica.com. https://mexico.pueblosamerica.com/i/las-culebras-2/
Olavarría, M. (1992). Símbolos del desierto. Universidad Autónoma Metropolitana.
Observatorio Ciudadano de la Educación. (2008). La educación indígena en México: inconsistencias y retos [Archivo PDF]. https://archivo.estepais.com/inicio/historicos/210/7_educacion_indigena.pdf
Mulkay, M. (1988). On humor: Its Nature and Place in Modern Society [Sobre el humor: su naturaleza y lugar en la sociedad moderna]. Polity Press.
Figueroa, A. (1991). Identidad y estrategias de persistencia cultural entre los cahitas. Alteridades, 1(2), 53-61.
Cubero, D. (2017, 28 de noviembre). Cómo aplicar la regla del tres en comedia y otros géneros. Cursos de guion. https://cursosdeguion.com/52-aplicar-la-regla-del-tres-comedia-otros-generos/
¿Cuál es la diferencia entre una parodia y una sátira? (s.f.) Spiegato. https://spiegato.com/es/cual-es-la-diferencia-entre-una-parodia-y-una-satira
Coser, R. (1959). Some social functions of laughter: A study of humor in a hospital setting [Algunas funciones sociales de la risa: un estudio del humor en un hospital]. Human Relations, 12(2), 171182. https://doi.org/10.1177/001872675901200205
de Cervantes, M. (1998). El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Pegasus Press.
Castro Silva, T. (2021). Pueblos originarios de Sonora. Instituto Sonorense de Cultura. http://isc.gob.mx/devel/nuestra-diversidad/pueblos-originarios-de-sonora/
Bono López, M. (1999). La política lingüística y los comienzos de la formación de un estado nacional en México. Universidad Nacional Autónoma de México.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-06-20
date_accessioned 2023-06-20T00:00:00Z
date_available 2023-06-20T00:00:00Z
url https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/humor-chiste-mayo-Baji-yoreme-emo-komparekame-emo-yori-noki-majtia-bareyme
url_doi https://doi.org/10.21789/25007807.1910
issn 2500-7807
eissn 2539-5300
doi 10.21789/25007807.1910
citationstartpage 1
citationendpage 21
url2_str_mv https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/humor-chiste-mayo-Baji-yoreme-emo-komparekame-emo-yori-noki-majtia-bareyme/2018
_version_ 1797158781178609664