Intervención educativa basada en la gamificación: experiencia en el contexto universitario

Objetivo. Identificar la existencia de diferencias estadísticas significativas en la aplicación de la gamificación como estrategia didáctica en estudiantes universitarios de una universidad privada de Lima. Metodología. El enfoque empleado fue el cuantitativo con un diseño cuasiexperimental; el método seguido fue el hipotético–deductivo ya que a través de la contrastación de hipótesis se pudo determinar las diferencias existentes en los grupos de trabajo; participaron 72 estudiantes, 35 en el grupo control y 37 en el grupo experimental. La intervención basada en la gamificación tuvo una duración de siete semanas e incluyó actividades empleando diferentes recursos TIC. Resultados. Existen diferencias estadísticas significativas entre el grup... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

22

2020-07-01

117

131

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Eleuthera - 2020

id b27450f487acd67958960b1e02bf3855
record_format ojs
spelling Intervención educativa basada en la gamificación: experiencia en el contexto universitario
Godoy, M. (2019). La Gamificación desde una Reflexión Teórica como recurso estratégico en la Educación. Revista Espacio, 40(15), 25. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a19v40n15/19401525.html.
Melo, D. & Díaz, P. (2018). Emotional Learning and Gamification in Virtual Education Environments.Información Tecnológica, 29(3), 237-248. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000300237.
Kim, J. & Lee, W. (2015). Dynamical model for gamification of learning (DMGL). Multimedia Tools and Applications, 74(19). Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/s11042-013-1612-8.
Huizinga, J. (2004). Homo ludens. Madrid, España: Alianza Editorial.
Hernández, R. e Infante, M. (2017). La clase en la educación superior, forma organizativa esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Educación y Educadores, 20(1), 27-40. doi:http://dx.doi.org/10.5294/edu.2017.20.1.2.
Hernández, I., Monroy, A. y Jiménez, M. (2018). Aprendizaje mediante Juegos basados en Principios de Gamificación en Instituciones de Educación Superior. Formación Universitaria, 11(5), 31-40. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000500031.
Guzmán, J. (2011). La calidad de la enseñanza en educación superior ¿Qué es una buena enseñanza en este nivel educativo? Perfiles Educativos, 33(spe), 129-141. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000500012&lng=es&tlng=es.
García, M. e Hijón, R. (2017). Análisis para la gamificación de un curso de Formación Profesional. IE Comunicaciones: Revista Iberoamericana de Informática Educativa, 26, 46-60. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6231883.
Moll, L. (1990). La zona de desarrollo próximo de Vygotski: una reconsideración de sus implicaciones para Ia enseñanza. Infancia y Aprendizaje, 13(51-52), 247-254. doi: https://doi.org/10.1080/02103702.1990.10822280.
Diez, J., Bañeres, D. y Serra, M. (2017). Experiencia de gamificación en secundaria en el aprendizaje de sistemas digitales. Education in the knowledge Society, 18(2), 85-105. doi:https://doi.org/10.14201/eks201718285105.
De Puy, M. y Miguelena, R. (2017). Importancia de la Gamificación en la Educación Aplicado en Entornos de la Investigación. Recuperado de http://www.laccei.org/LACCEI2017-BocaRaton/student_Papers/SP282.pdf.
De la Hoz, E., Martínez, O., Cómbita, H. y Hernández, H. (2019). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación y su Influencia en la Transformación de la Educación Superior en Colombia para Impulso de la Economía Global. Información Tecnológica, 30(1), 255-262. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000100255.
Chu, C. & Hung, C. (2015). Effects of the Digital Game-Development Approach on Elementary School Students’ Learning Motivation, Problem Solving, and Learning Achievement. International Journal of Distance Education Technologies (IJDET), 13(1), 87-102. doi: 10.4018/ijdet.2015010105.
Çakıroğlu, Ü., Başıbüyük, B., Güler, M., Atabay, M. & Yılmaz, B. (2017). Gamifying an ICT course: Influences on engagement and academic performance. Computers in Human Behavior, 69. doi: 10.1016/J.CHB.2016.12.018.
Brull, S. & Finlayson, S. (2016). Importance of Gamification in Increasing Learning, J. Contin. The Journal of Continuing Education in Nursing, 47(8), 372-375. doi: 10.3928/00220124-20160715-09.
Miralles, P., Gómez, C. y Monteagudo, J. (2019). Percepciones sobre el uso de recursos TIC y “MASS-MEDIA” Para la enseñanza de la historia. Un estudio comparativo en futuros docentes de España-Inglaterra. Educación XX1, 22(2). doi: https://doi.org/10.5944/educxx1.21377.
Morera, J. y Mora, J. (2019). Use of Gamification in Fundamentals of Biology Course. Revista Electrónica Educare, 23(2), 1-13. doi: https://doi.org/10.15359/ree.23-2.10.
Alhammad, M. & Moreno, A. (2018). Gamification in software engineering education: A systematic mapping. Journal of Systems of Software, 141, 131-150. doi: 10.1016/J.JSS.2018.03.065.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Vargas-D´uniam, J., Chiroque, E. y Vega, M. (2016). Innovación en la docencia universitaria: una propuesta de trabajo interdisciplinario y colaborativo en educación superior. Educación, 25(48), 67-84. doi: https://dx.doi.org/10.18800/educacion.201601.004.
Núñez, C., Gaviria, J., Tobón, S., Guzmán, C. y Herrera, S. (2019). La práctica docente mediada por TIC: una construcción de significados. Revista Espacios, 40(5), 4. Recuperado de https://revistaespacios.com/a19v40n05/a19v40n05p04.pdf.
Tomé, A., Da Cunha, L., Farias, M., Rosa, B., Anton, A. & Gasparini, I. (2015). Gamification in e-Learning Systems: A Conceptual Model to Engage Students and Its Application in an Adaptive e-Learning System. In P. Zaphiris. & A. Ioannou. (Ed.), Learning and Colaboration Technologies (pp. 595-607). Cham, Suiza: Springer International Publishing.
Quintanal, F. (2016). Aplicación de herramientas de gamificación en física y química de secundaria. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 32(12). 327-348. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5852309.
Pérez, I., Rivera, E. y Delgado, M. (2017). Mejora de hábitos de vida saludables en alumnos universitarios mediante una propuesta de gamificación. Nutrición Hospitalaria, 34(4), 942-951. doi: http://dx.doi.org/10.20960/nh.669.
Pascuas, Y., Vargas, E. y Muñoz, J. (2017). Experiencias motivacionales gamificadas: una revisión sistemática de literatura. Innovación Educativa, 17(75), 63-80. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v17n75/1665-2673-ie-17-75-63.pdf.
Ortiz, A., Jordán, J. y Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação e Pesquisa, 44, e173773. doi: https://dx.doi.org/10.1590/s1678-4634201844173773.
Oliva, H. (2017). La gamificación como estrategia metodológica en el contexto educativo universitario. Realidad y Reflexión, 44, 29-47. doi: https://doi.org/10.5377/ryr.v44i0.3563.
Boude, O. (2017). Estrategias de aprendizaje para formar en Educación Superior a una generación interactiva. Educación Médica Superior, 31(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000200012&lng=es&tlng=es.
Publication
Eleuthera - 2020
Artículo de revista
Objetivo. Identificar la existencia de diferencias estadísticas significativas en la aplicación de la gamificación como estrategia didáctica en estudiantes universitarios de una universidad privada de Lima. Metodología. El enfoque empleado fue el cuantitativo con un diseño cuasiexperimental; el método seguido fue el hipotético–deductivo ya que a través de la contrastación de hipótesis se pudo determinar las diferencias existentes en los grupos de trabajo; participaron 72 estudiantes, 35 en el grupo control y 37 en el grupo experimental. La intervención basada en la gamificación tuvo una duración de siete semanas e incluyó actividades empleando diferentes recursos TIC. Resultados. Existen diferencias estadísticas significativas entre el grupo experimental y el grupo control; los alumnos que experimentaron a través de la gamificación muestran mejores resultados. Conclusión. Una correcta intervención pedagógica mediada por las TIC y aplique la gamificación motiva al estudiante a mejorar su aprendizaje.
Alarcón-Diaz, Mitchell Alberto
Alarcón-Diaz, Henry Hugo
Rodríguez-Baca, Liset Sulay
Alcas-Zapata, Noel
tecnología de la información
gestión del conocimiento
método activo
gamificación
juego educativo
22
Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre
2
Eleuthera
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/2566
application/pdf
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Objective: To identify the existence of significant statistical differences in the application of gamification as a teaching strategy with university students of a private university in Lima. Methodology: The approach used was quantitative with a quasi-experimental design. The method followed wasthe hypothetical-deductive one, since through the hypothesis test it was possible to determine the differences in the work groups. A total of 72 students participated, 35 in the control group and 37 in the experimental group. The gamification-based intervention lasted 7 weeks and included activities using different ICT resources. Results: There are significant statistical differences between the experimental group and the control group. Students who experimented through gamification, show better results. Conclusion: A correct pedagogical intervention mediated by ICTs and applying gamification, motivates students to improve their learning.
Gamification-based Educational intervention: experience in the university context
educational game
gamification
active method
knowledge management
information technology
Journal article
131
https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.8
2020-07-01T00:00:00Z
10.17151/eleu.2020.22.2.8
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/2566/2374
2463-1469
2011-4532
2020-07-01
2020-07-01T00:00:00Z
117
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Intervención educativa basada en la gamificación: experiencia en el contexto universitario
spellingShingle Intervención educativa basada en la gamificación: experiencia en el contexto universitario
Alarcón-Diaz, Mitchell Alberto
Alarcón-Diaz, Henry Hugo
Rodríguez-Baca, Liset Sulay
Alcas-Zapata, Noel
tecnología de la información
gestión del conocimiento
método activo
gamificación
juego educativo
educational game
gamification
active method
knowledge management
information technology
title_short Intervención educativa basada en la gamificación: experiencia en el contexto universitario
title_full Intervención educativa basada en la gamificación: experiencia en el contexto universitario
title_fullStr Intervención educativa basada en la gamificación: experiencia en el contexto universitario
title_full_unstemmed Intervención educativa basada en la gamificación: experiencia en el contexto universitario
title_sort intervención educativa basada en la gamificación: experiencia en el contexto universitario
title_eng Gamification-based Educational intervention: experience in the university context
description Objetivo. Identificar la existencia de diferencias estadísticas significativas en la aplicación de la gamificación como estrategia didáctica en estudiantes universitarios de una universidad privada de Lima. Metodología. El enfoque empleado fue el cuantitativo con un diseño cuasiexperimental; el método seguido fue el hipotético–deductivo ya que a través de la contrastación de hipótesis se pudo determinar las diferencias existentes en los grupos de trabajo; participaron 72 estudiantes, 35 en el grupo control y 37 en el grupo experimental. La intervención basada en la gamificación tuvo una duración de siete semanas e incluyó actividades empleando diferentes recursos TIC. Resultados. Existen diferencias estadísticas significativas entre el grupo experimental y el grupo control; los alumnos que experimentaron a través de la gamificación muestran mejores resultados. Conclusión. Una correcta intervención pedagógica mediada por las TIC y aplique la gamificación motiva al estudiante a mejorar su aprendizaje.
description_eng Objective: To identify the existence of significant statistical differences in the application of gamification as a teaching strategy with university students of a private university in Lima. Methodology: The approach used was quantitative with a quasi-experimental design. The method followed wasthe hypothetical-deductive one, since through the hypothesis test it was possible to determine the differences in the work groups. A total of 72 students participated, 35 in the control group and 37 in the experimental group. The gamification-based intervention lasted 7 weeks and included activities using different ICT resources. Results: There are significant statistical differences between the experimental group and the control group. Students who experimented through gamification, show better results. Conclusion: A correct pedagogical intervention mediated by ICTs and applying gamification, motivates students to improve their learning.
author Alarcón-Diaz, Mitchell Alberto
Alarcón-Diaz, Henry Hugo
Rodríguez-Baca, Liset Sulay
Alcas-Zapata, Noel
author_facet Alarcón-Diaz, Mitchell Alberto
Alarcón-Diaz, Henry Hugo
Rodríguez-Baca, Liset Sulay
Alcas-Zapata, Noel
topicspa_str_mv tecnología de la información
gestión del conocimiento
método activo
gamificación
juego educativo
topic tecnología de la información
gestión del conocimiento
método activo
gamificación
juego educativo
educational game
gamification
active method
knowledge management
information technology
topic_facet tecnología de la información
gestión del conocimiento
método activo
gamificación
juego educativo
educational game
gamification
active method
knowledge management
information technology
citationvolume 22
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/2566
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Eleuthera - 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Godoy, M. (2019). La Gamificación desde una Reflexión Teórica como recurso estratégico en la Educación. Revista Espacio, 40(15), 25. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a19v40n15/19401525.html.
Melo, D. & Díaz, P. (2018). Emotional Learning and Gamification in Virtual Education Environments.Información Tecnológica, 29(3), 237-248. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000300237.
Kim, J. & Lee, W. (2015). Dynamical model for gamification of learning (DMGL). Multimedia Tools and Applications, 74(19). Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/s11042-013-1612-8.
Huizinga, J. (2004). Homo ludens. Madrid, España: Alianza Editorial.
Hernández, R. e Infante, M. (2017). La clase en la educación superior, forma organizativa esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Educación y Educadores, 20(1), 27-40. doi:http://dx.doi.org/10.5294/edu.2017.20.1.2.
Hernández, I., Monroy, A. y Jiménez, M. (2018). Aprendizaje mediante Juegos basados en Principios de Gamificación en Instituciones de Educación Superior. Formación Universitaria, 11(5), 31-40. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000500031.
Guzmán, J. (2011). La calidad de la enseñanza en educación superior ¿Qué es una buena enseñanza en este nivel educativo? Perfiles Educativos, 33(spe), 129-141. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000500012&lng=es&tlng=es.
García, M. e Hijón, R. (2017). Análisis para la gamificación de un curso de Formación Profesional. IE Comunicaciones: Revista Iberoamericana de Informática Educativa, 26, 46-60. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6231883.
Moll, L. (1990). La zona de desarrollo próximo de Vygotski: una reconsideración de sus implicaciones para Ia enseñanza. Infancia y Aprendizaje, 13(51-52), 247-254. doi: https://doi.org/10.1080/02103702.1990.10822280.
Diez, J., Bañeres, D. y Serra, M. (2017). Experiencia de gamificación en secundaria en el aprendizaje de sistemas digitales. Education in the knowledge Society, 18(2), 85-105. doi:https://doi.org/10.14201/eks201718285105.
De Puy, M. y Miguelena, R. (2017). Importancia de la Gamificación en la Educación Aplicado en Entornos de la Investigación. Recuperado de http://www.laccei.org/LACCEI2017-BocaRaton/student_Papers/SP282.pdf.
De la Hoz, E., Martínez, O., Cómbita, H. y Hernández, H. (2019). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación y su Influencia en la Transformación de la Educación Superior en Colombia para Impulso de la Economía Global. Información Tecnológica, 30(1), 255-262. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000100255.
Chu, C. & Hung, C. (2015). Effects of the Digital Game-Development Approach on Elementary School Students’ Learning Motivation, Problem Solving, and Learning Achievement. International Journal of Distance Education Technologies (IJDET), 13(1), 87-102. doi: 10.4018/ijdet.2015010105.
Çakıroğlu, Ü., Başıbüyük, B., Güler, M., Atabay, M. & Yılmaz, B. (2017). Gamifying an ICT course: Influences on engagement and academic performance. Computers in Human Behavior, 69. doi: 10.1016/J.CHB.2016.12.018.
Brull, S. & Finlayson, S. (2016). Importance of Gamification in Increasing Learning, J. Contin. The Journal of Continuing Education in Nursing, 47(8), 372-375. doi: 10.3928/00220124-20160715-09.
Miralles, P., Gómez, C. y Monteagudo, J. (2019). Percepciones sobre el uso de recursos TIC y “MASS-MEDIA” Para la enseñanza de la historia. Un estudio comparativo en futuros docentes de España-Inglaterra. Educación XX1, 22(2). doi: https://doi.org/10.5944/educxx1.21377.
Morera, J. y Mora, J. (2019). Use of Gamification in Fundamentals of Biology Course. Revista Electrónica Educare, 23(2), 1-13. doi: https://doi.org/10.15359/ree.23-2.10.
Alhammad, M. & Moreno, A. (2018). Gamification in software engineering education: A systematic mapping. Journal of Systems of Software, 141, 131-150. doi: 10.1016/J.JSS.2018.03.065.
Vargas-D´uniam, J., Chiroque, E. y Vega, M. (2016). Innovación en la docencia universitaria: una propuesta de trabajo interdisciplinario y colaborativo en educación superior. Educación, 25(48), 67-84. doi: https://dx.doi.org/10.18800/educacion.201601.004.
Núñez, C., Gaviria, J., Tobón, S., Guzmán, C. y Herrera, S. (2019). La práctica docente mediada por TIC: una construcción de significados. Revista Espacios, 40(5), 4. Recuperado de https://revistaespacios.com/a19v40n05/a19v40n05p04.pdf.
Tomé, A., Da Cunha, L., Farias, M., Rosa, B., Anton, A. & Gasparini, I. (2015). Gamification in e-Learning Systems: A Conceptual Model to Engage Students and Its Application in an Adaptive e-Learning System. In P. Zaphiris. & A. Ioannou. (Ed.), Learning and Colaboration Technologies (pp. 595-607). Cham, Suiza: Springer International Publishing.
Quintanal, F. (2016). Aplicación de herramientas de gamificación en física y química de secundaria. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 32(12). 327-348. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5852309.
Pérez, I., Rivera, E. y Delgado, M. (2017). Mejora de hábitos de vida saludables en alumnos universitarios mediante una propuesta de gamificación. Nutrición Hospitalaria, 34(4), 942-951. doi: http://dx.doi.org/10.20960/nh.669.
Pascuas, Y., Vargas, E. y Muñoz, J. (2017). Experiencias motivacionales gamificadas: una revisión sistemática de literatura. Innovación Educativa, 17(75), 63-80. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v17n75/1665-2673-ie-17-75-63.pdf.
Ortiz, A., Jordán, J. y Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação e Pesquisa, 44, e173773. doi: https://dx.doi.org/10.1590/s1678-4634201844173773.
Oliva, H. (2017). La gamificación como estrategia metodológica en el contexto educativo universitario. Realidad y Reflexión, 44, 29-47. doi: https://doi.org/10.5377/ryr.v44i0.3563.
Boude, O. (2017). Estrategias de aprendizaje para formar en Educación Superior a una generación interactiva. Educación Médica Superior, 31(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000200012&lng=es&tlng=es.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-07-01
date_accessioned 2020-07-01T00:00:00Z
date_available 2020-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/2566
url_doi https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.8
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
doi 10.17151/eleu.2020.22.2.8
citationstartpage 117
citationendpage 131
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/2566/2374
_version_ 1798191679264522240