El significado del territorio de San Lucas para las comunidades campesinas que lo habitan

El propósito central de la investigación fue comprender las representaciones y sentidos que las comunidades dan al habitar en la Zona de Reserva Forestal del Río Magdalena en el municipio de El Bagre Antioquia, corregimiento de Puerto López; a través de la perspectiva comprensivo–interpretativa de la hermenéutica utilizando las entrevistas a profundidad y los grupos de discusión como técnicas para la producción de información, aplicadas a mujeres y hombres campesinos que llevan más de 10 años viviendo en la zona. Aunque el conflicto armado causó terror con hechos como desplazamientos, intimidación, destierro, fragmentación social y desconfianza; las comunidades siguen sintiéndose pertenecientes al lugar, pues allí lograron conseguir un peda... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

20

2018-07-01

73

94

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2018

id b1f15dc3f75443c7802ab183cabe0099
record_format ojs
spelling El significado del territorio de San Lucas para las comunidades campesinas que lo habitan
Múnera, M. C. (2011). Construcción social del Hábitat: Más allá de una política de producción de vivienda. Recuperado de http://construccionsocialdelhabitat.files.wordpress.com/2011/04/construccic3b3n-social-del-hc3a1bitat.pdf
Ángel, D. y Herrera, J. D. (2011). La propuesta hermenéutica como crítica y como criterio del problema del método. Revista de Estudios de Filosofía, (43), 9-29.
Arboleda, E. (2007). La frontera borrosa en la construcción conceptual y fáctica del habitar: relaciones centro periferia, caso sector San Lorenzo. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia - sede Medellín.
BIORRED. (2014). Plan de Rehabilitación de la cuenca de la quebrada Villa en el municipio de El Bagre, Antioquia. Medellín: Jardín Botanico de Medellín.
CORANTIOQUIA. (2013). Plan de Ordenación Forestal: zona de reserva forestal del Río Magdalena Bajo Cauca y Nordeste de Antioquia, municipios de Zaragoza, Remedios, Segovia, El Bagre y Nechí. Sin publicar. Medellín: Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia.
Echeverría, M.C. y Rincón, A. (2000). Ciudad de territorialidades. Polémicas de Medellín. Medellín, Colombia: Centro de Estudios del Hábitat Popular Cehap – Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
Fundación Ideas para la Paz (FIP). (2014). Dinámicas del conflicto armado en el Bajo Cauca antioqueño y su impacto humanitario. Recuperado de http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/52efd828c4cbe.
Gaviria, B. (2014). Cartografías para la paz: una mirada crítica al territorio. En Cátedra Institucional Lasallista 2013 (pp. 45- 64). Bogotá: Universidad de La Salle.
Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI.
Herner, M. (2009). Territorio, desterritorialización y re-territorialización: un abordaje desde la perspectiva de Deleuze y Guattari. En: Huellas No. 13.
Herrera, J.D. (2009). La comprensión de lo social. Horizonte hermenéutico de las ciencias sociales. Bogotá: CINDE.
Imbach, A. (2012). Estrategias de vida: Analizando las conexiones entre la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales y los recursos de las comunidades rurales. San José de Costa Rica: Geolatina Ediciones.
Jimeno, M. (2016). Introducción. El enfoque narrativo. En Etnografías contemporáneas III: Las narrativas en la investigación antropológica (pp. 7-21). Bogotá: Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia.
Ley 2 (1959), por el cual se dictan normas sobre economía forestal de la Nación y conservación de recursos naturales renovables. Diario Oficial 16/12.
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
Nates, B. (2010). La territorialización del conocimiento: Categorías y clasificaciones culturales como ejercicios antropológicos. Barcelona, España: Antrhopos Editorial.
Ángel Maya, A. (1997). Sociedad, Cultura y Medio Ambiente. Ciencia y Tecnología, 21(2), 12.
Nates, B. (2011). Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de desarrollo (209 -220). Revista Co-herencia, 8 (14) .
Ríos, G. y Sanclemente, S. (2014). Gestión de las Reservas Forestales Nacionales de la Ley 2 de 1959: problemas y perspectivas en la relación entre bosques y gente. INFORME PREVENTIVO No. 049-2014. Medellín, Caldas: Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios.
Sánchez, N. (2014). Cartografías para la paz: una mirada crítica al territorio. En Cátedra Institucional Lasallista 2013 (pp. 15- 22). Bogotá: Universidad de La Salle.
Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio?. Ciudad de Guatemala: Editorial Cara Parens de la Universidad Rafael Landívar.
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas (UARIV). (2014). Acta de caracterización de los daños colectivos, sujeto de reparación colectiva comunidad campesina del corregimiento de Puerto López, municipio de El Bagre, Bajo Cauca – Antioquia (documento de trabajo). Medellín: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas, Dirección Territorial Antioquia.
Vélez, N., Correa, I.C. y Ríos, G. (2010). Deforestación, ordenación forestal y campesinado. Medellín, Colombia: Corantioquia.
Wilches Chaux, G. (2006). Brújula, bastón y lámpara. Para trasegar los caminos de la educación ambiental. Bogotá, Colombia: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Ángel, D. (2012). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Revista de Estudios de Filosofía, 43.
Acción Social. (2009). Caracterización de las reservas forestales de Ley 2/59. Recuperado de http://restituciondetierras.gov.co/media/descarga.
Publication
application/pdf
El propósito central de la investigación fue comprender las representaciones y sentidos que las comunidades dan al habitar en la Zona de Reserva Forestal del Río Magdalena en el municipio de El Bagre Antioquia, corregimiento de Puerto López; a través de la perspectiva comprensivo–interpretativa de la hermenéutica utilizando las entrevistas a profundidad y los grupos de discusión como técnicas para la producción de información, aplicadas a mujeres y hombres campesinos que llevan más de 10 años viviendo en la zona. Aunque el conflicto armado causó terror con hechos como desplazamientos, intimidación, destierro, fragmentación social y desconfianza; las comunidades siguen sintiéndose pertenecientes al lugar, pues allí lograron conseguir un pedazo de tierra que consideran suyo –a pesar de la figura jurídica de reserva forestal–, cuentan con los medios de vida para subsistir, construyeron redes sociales y consolidaron un arraigo movido por la identificación con sus territorios de procedencia.
Jiménez Ortiz, Eliana Andrea
Jurado Alvarán, Claudia
territorio
conflicto social
arraigo
comunidad
20
2
Núm. 2 , Año 2018 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Universidad de Caldas
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3165
rooting
The main purpose of the research was to understand the representations and meanings that communities give to inhabit the Forest Reserve Zone of the Magdalena River in the municipality of El Bagre, Antioquia, in the village of Puerto López, through the comprehensive-interpretative perspective of hermeneutics using in-depth interviews and discussion groups as techniques for the production of information applied to peasant women and men who have been living in the area for more than 10 years. Although the armed conflict caused terror with events such as displacement, intimidation, exile, social fragmentation and distrust, communities still feel belonging to that region because there they managed to get a piece of land that they consider theirs despite the legal status of Forest Reserve it has. They have the means to subsist, built social networks and consolidated a rooting moved by the identification with their territory of origin.
territory
social conflict
community
The meaning of the San Lucas territory for the peasant communities that inhabit it
Journal article
2018-07-01
2462-9782
0123-4471
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3165/2915
10.17151/rasv.2018.20.2.5
https://doi.org/10.17151/rasv.2018.20.2.5
2018-07-01T00:00:00Z
2018-07-01T00:00:00Z
73
94
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title El significado del territorio de San Lucas para las comunidades campesinas que lo habitan
spellingShingle El significado del territorio de San Lucas para las comunidades campesinas que lo habitan
Jiménez Ortiz, Eliana Andrea
Jurado Alvarán, Claudia
territorio
conflicto social
arraigo
comunidad
rooting
territory
social conflict
community
title_short El significado del territorio de San Lucas para las comunidades campesinas que lo habitan
title_full El significado del territorio de San Lucas para las comunidades campesinas que lo habitan
title_fullStr El significado del territorio de San Lucas para las comunidades campesinas que lo habitan
title_full_unstemmed El significado del territorio de San Lucas para las comunidades campesinas que lo habitan
title_sort el significado del territorio de san lucas para las comunidades campesinas que lo habitan
title_eng The meaning of the San Lucas territory for the peasant communities that inhabit it
description El propósito central de la investigación fue comprender las representaciones y sentidos que las comunidades dan al habitar en la Zona de Reserva Forestal del Río Magdalena en el municipio de El Bagre Antioquia, corregimiento de Puerto López; a través de la perspectiva comprensivo–interpretativa de la hermenéutica utilizando las entrevistas a profundidad y los grupos de discusión como técnicas para la producción de información, aplicadas a mujeres y hombres campesinos que llevan más de 10 años viviendo en la zona. Aunque el conflicto armado causó terror con hechos como desplazamientos, intimidación, destierro, fragmentación social y desconfianza; las comunidades siguen sintiéndose pertenecientes al lugar, pues allí lograron conseguir un pedazo de tierra que consideran suyo –a pesar de la figura jurídica de reserva forestal–, cuentan con los medios de vida para subsistir, construyeron redes sociales y consolidaron un arraigo movido por la identificación con sus territorios de procedencia.
description_eng The main purpose of the research was to understand the representations and meanings that communities give to inhabit the Forest Reserve Zone of the Magdalena River in the municipality of El Bagre, Antioquia, in the village of Puerto López, through the comprehensive-interpretative perspective of hermeneutics using in-depth interviews and discussion groups as techniques for the production of information applied to peasant women and men who have been living in the area for more than 10 years. Although the armed conflict caused terror with events such as displacement, intimidation, exile, social fragmentation and distrust, communities still feel belonging to that region because there they managed to get a piece of land that they consider theirs despite the legal status of Forest Reserve it has. They have the means to subsist, built social networks and consolidated a rooting moved by the identification with their territory of origin.
author Jiménez Ortiz, Eliana Andrea
Jurado Alvarán, Claudia
author_facet Jiménez Ortiz, Eliana Andrea
Jurado Alvarán, Claudia
topicspa_str_mv territorio
conflicto social
arraigo
comunidad
topic territorio
conflicto social
arraigo
comunidad
rooting
territory
social conflict
community
topic_facet territorio
conflicto social
arraigo
comunidad
rooting
territory
social conflict
community
citationvolume 20
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2018 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3165
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Múnera, M. C. (2011). Construcción social del Hábitat: Más allá de una política de producción de vivienda. Recuperado de http://construccionsocialdelhabitat.files.wordpress.com/2011/04/construccic3b3n-social-del-hc3a1bitat.pdf
Ángel, D. y Herrera, J. D. (2011). La propuesta hermenéutica como crítica y como criterio del problema del método. Revista de Estudios de Filosofía, (43), 9-29.
Arboleda, E. (2007). La frontera borrosa en la construcción conceptual y fáctica del habitar: relaciones centro periferia, caso sector San Lorenzo. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia - sede Medellín.
BIORRED. (2014). Plan de Rehabilitación de la cuenca de la quebrada Villa en el municipio de El Bagre, Antioquia. Medellín: Jardín Botanico de Medellín.
CORANTIOQUIA. (2013). Plan de Ordenación Forestal: zona de reserva forestal del Río Magdalena Bajo Cauca y Nordeste de Antioquia, municipios de Zaragoza, Remedios, Segovia, El Bagre y Nechí. Sin publicar. Medellín: Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia.
Echeverría, M.C. y Rincón, A. (2000). Ciudad de territorialidades. Polémicas de Medellín. Medellín, Colombia: Centro de Estudios del Hábitat Popular Cehap – Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
Fundación Ideas para la Paz (FIP). (2014). Dinámicas del conflicto armado en el Bajo Cauca antioqueño y su impacto humanitario. Recuperado de http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/52efd828c4cbe.
Gaviria, B. (2014). Cartografías para la paz: una mirada crítica al territorio. En Cátedra Institucional Lasallista 2013 (pp. 45- 64). Bogotá: Universidad de La Salle.
Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI.
Herner, M. (2009). Territorio, desterritorialización y re-territorialización: un abordaje desde la perspectiva de Deleuze y Guattari. En: Huellas No. 13.
Herrera, J.D. (2009). La comprensión de lo social. Horizonte hermenéutico de las ciencias sociales. Bogotá: CINDE.
Imbach, A. (2012). Estrategias de vida: Analizando las conexiones entre la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales y los recursos de las comunidades rurales. San José de Costa Rica: Geolatina Ediciones.
Jimeno, M. (2016). Introducción. El enfoque narrativo. En Etnografías contemporáneas III: Las narrativas en la investigación antropológica (pp. 7-21). Bogotá: Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia.
Ley 2 (1959), por el cual se dictan normas sobre economía forestal de la Nación y conservación de recursos naturales renovables. Diario Oficial 16/12.
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
Nates, B. (2010). La territorialización del conocimiento: Categorías y clasificaciones culturales como ejercicios antropológicos. Barcelona, España: Antrhopos Editorial.
Ángel Maya, A. (1997). Sociedad, Cultura y Medio Ambiente. Ciencia y Tecnología, 21(2), 12.
Nates, B. (2011). Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de desarrollo (209 -220). Revista Co-herencia, 8 (14) .
Ríos, G. y Sanclemente, S. (2014). Gestión de las Reservas Forestales Nacionales de la Ley 2 de 1959: problemas y perspectivas en la relación entre bosques y gente. INFORME PREVENTIVO No. 049-2014. Medellín, Caldas: Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios.
Sánchez, N. (2014). Cartografías para la paz: una mirada crítica al territorio. En Cátedra Institucional Lasallista 2013 (pp. 15- 22). Bogotá: Universidad de La Salle.
Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio?. Ciudad de Guatemala: Editorial Cara Parens de la Universidad Rafael Landívar.
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas (UARIV). (2014). Acta de caracterización de los daños colectivos, sujeto de reparación colectiva comunidad campesina del corregimiento de Puerto López, municipio de El Bagre, Bajo Cauca – Antioquia (documento de trabajo). Medellín: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas, Dirección Territorial Antioquia.
Vélez, N., Correa, I.C. y Ríos, G. (2010). Deforestación, ordenación forestal y campesinado. Medellín, Colombia: Corantioquia.
Wilches Chaux, G. (2006). Brújula, bastón y lámpara. Para trasegar los caminos de la educación ambiental. Bogotá, Colombia: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Ángel, D. (2012). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Revista de Estudios de Filosofía, 43.
Acción Social. (2009). Caracterización de las reservas forestales de Ley 2/59. Recuperado de http://restituciondetierras.gov.co/media/descarga.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-07-01
date_accessioned 2018-07-01T00:00:00Z
date_available 2018-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3165
url_doi https://doi.org/10.17151/rasv.2018.20.2.5
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
doi 10.17151/rasv.2018.20.2.5
citationstartpage 73
citationendpage 94
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3165/2915
_version_ 1797648147280822272