Formarse en ciudadanía, formarse para la ciudadanía: representaciones sociales, discursos y prácticas sobre ciudadanía de estudiantes de trabajo social. El caso de la universidad de Cartagena

El artículo presenta resultados de la investigación acerca de las representaciones sociales, discursos y prácticas que sobre ciudadanía tienen los estudiantes del programa de Trabajo Social de la Universidad de Cartagena (Colombia), las cuales fueron identificadas a través de la metodología de análisis del discurso, utilizando como técnica entrevistas semiestructuradas dirigidas a estos. Los principales hallazgos dan cuenta de una reproducción por parte de los estudiantes de los discursos que los docentes manejan en el aula o en actividades extracurriculares donde participan, tales como semilleros y proyectos de investigación. Sin embargo, al analizar las respuestas de los estudiantes, se evidencia en la mayoría de los discursos una débil f... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

8

2013-01-01

33

55

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id b1d21d8fc58262d3bc7b63647343a966
record_format ojs
spelling Formarse en ciudadanía, formarse para la ciudadanía: representaciones sociales, discursos y prácticas sobre ciudadanía de estudiantes de trabajo social. El caso de la universidad de Cartagena
__________. (2011). “Formación ciudadana desde los discursos sobre autonomía en los participantes en la educación superior. Esbozos para una propuesta curricular”. En: Francisca Das Chagas Silva Lima, Jhonatan Uelson Pereira Sousa y María José Pires Barros Cardozo (Organizadores). Políticas educacionais na América Latina e no Brasil contemporáneo: fundamentos, programas e pesquisas. (191-226 pp.). Sao Luis: Edufma.
AQUÍN, Nora. (2002). Continuidades y rupturas de las formas de intervención con grupos y comunidades. Nuevos escenarios y práctica profesional. Buenos Aires: Espacio. BORRERO, Camilo. (2005) “Ciudadanía social activa: de los problemas a las opciones”. En: Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (Comp.). Comprensiones sobre ciudadanía 23 expertos internacionales conversan sobre cómo construir ciudadanía y aprender a entenderse. (pp. 201- 212). Bogotá: Magisterio.
BOTERO, Patricia. (Comp.). (2008). Representaciones y Ciencias Sociales. Una perspectiva epistemológica y metodología. Buenos Aires: Espacio. CARBALLEDA, Alfredo. (2007). Escuchar las prácticas: la supervisión como proceso de análisis de la intervención en lo social. Buenos Aires: Espacio.
CORTINA, Adela (1992) “Ética comunicativa”. En: Camps, V., Guariglia, F. y Salmerón F. (eds). Concepciones de la ética. (pp. 177-200). Madrid: Trotta. CORVIVIENDA. (2007). Plan maestro de vivienda. Cartagena.
DELGADO, Ricardo, HOYOS, Guillermo y PEREIRA, José. (2007). Espacio Público y formación de ciudadanía. Bogotá: Pontificia. Universidad Javeriana.
HABERMAS, Jürgen. (1981). La reconstrucción del materialismo histórico. Madrid: Taurus. _________________. (1991). Escritos sobre moralidad y eticidad. Barcelona: Paidós. HOPENHAYN, Martín. (2003). Educación, comunicación y cultura en la sociedad de la información: una perspectiva latinoamericana. No. 81. Santiago de Chile: Revista de la CEPAL.
LAVIN, Sonia. (1996). Educación y desarrollo humano en América Latina y el Caribe. Santa Fé de Bogotá: Convenio Andrés Bello-CAB.
MELANO, María Cristina. (2001). Un trabajo social para los nuevos tiempos. La construcción de la ciudadanía. Buenos Aires-México: Lumen Humanitas.
MILANI, Ferzi. (2005). “Ciudadanía proactiva, pactos de convivencia y paz”. En: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (Comp.). comprensiones sobre ciudadanía 23 expertos internacionales conversan sobre cómo construir ciudadanía y aprender a entenderse. (pp.13 - 22). Bogotá: Magisterio.
MONTOYA, Gloria, ZAPATA, Cecilia y CARDONA, Bertha. (2002). Diccionario especializado de trabajo social. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Ascua Interamericana de Bibliotecología, Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanas, Centro de Investigaciones en Ciencias de la Información.
PÉREZ, Liliana. (2006). “Aportes para una propuesta en educación contemporánea en trabajo social”. En: Revista Palobra, Palabra que obra, vol. 7. (pp. 15-31). Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena.
___________. (2008). “Autonomía, ética e intervención social. Una propuesta desde la ética del discurso y la acción comunicativa para el Trabajo Social contemporáneo”. En: Revista de Trabajo Social, vol. 10. (pp. 57-81). Bogotá: Universidad Nacional.
___________. (2009). “Formación ciudadana en la educación superior desde la autonomía como competencia comunicativa. La formación profesional en Trabajo Social”. En: Revista Educación y Pedagogía, vol. 21, N° 53. (pp. 49-74). Medellín: Universidad de Antioquia.
__________. (2012). Educación superior en trabajo social. Una propuesta desde y para la autonomía. Cartagena: Editorial universitaria Universidad de Cartagena. (En prensa).
Español
REGUILLO, Rossana. (2004). “El uso dialógico de las tecnologías en sociedades dialógicas: una propuesta de democratización de los medios”. En: Revista Nómadas. No. 21. (pp. 40-51). Bogotá: Editorial Fundación Universidad Central.
SALVAT, Pablo. (2002). El porvenir de la equidad: aportaciones para un giro ético en la filosofía contemporánea. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN DISTRITAL. (2009). Cálculos Unidad plan de desarrollo. Base Sisben. Cartagena, corte 28 de mayo de 2009.
CEPAL/UNESCO (Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). (1992). Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad, LC/G.1702/ Rev.2-P. Libros de la CEPAL Nº 33. Santiago de Chile: Naciones Unidas-CEPAL.
UNESCO. (1998). Conferencia Mundial sobre educación superior. La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. París.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
ACEVEDO, Mariana. (2003) “El aprendizaje ciudadano: desafío ineludible en la consolidación del sistema democrático”. En: Aquin, Nora. (Comp.). Ensayos sobre Ciudadanía, En torno a la ciudadanía (pp.157-165). Buenos Aires: Espacio.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Publication
Representaciones sociales
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4983
8
, Año 2013 : Enero - Junio
Artículo de revista
ciudadanía
discursos
prácticas
application/pdf
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Eleuthera
Páez Rodríguez, Graciela Isabel
Díaz Flórez, Yudis Del Carmen
Pérez Mendoza, Liliana
El artículo presenta resultados de la investigación acerca de las representaciones sociales, discursos y prácticas que sobre ciudadanía tienen los estudiantes del programa de Trabajo Social de la Universidad de Cartagena (Colombia), las cuales fueron identificadas a través de la metodología de análisis del discurso, utilizando como técnica entrevistas semiestructuradas dirigidas a estos. Los principales hallazgos dan cuenta de una reproducción por parte de los estudiantes de los discursos que los docentes manejan en el aula o en actividades extracurriculares donde participan, tales como semilleros y proyectos de investigación. Sin embargo, al analizar las respuestas de los estudiantes, se evidencia en la mayoría de los discursos una débil fundamentación teórico-conceptual y epistemológica así como una desactualización en el tema de ciudadanía, que incide directamente en que las representaciones sociales y prácticas derivadas, resulten igualmente poco sustentadas. Además de lo anterior, se identificó que las mismas aparecen descontextualizadas de la realidad local y nacional. Lo anterior permite establecer un marcado desinterés y poca reflexividad de los estudiantes en el tema de ciudadanía y su rol como trabajador social; lo cual conlleva a plantear algunos lineamientos contextuales, teórico-conceptuales, metodológicos y éticos para enfatizar este componente en la formación profesional en trabajo social. 
trabajo social
Social representations
AbstractThe article presents results of research on social representations, discourses and practices on citizenship form the Social Work program students at Universidad de Cartagena (Colombia), which were identified through the discourse analysis methodology, using semistructured interviews as a technique aimed at them. The main findings show a reproduction, on the side of the students, of the speeches teachers manage in the classroom or participating in extracurricular activities in which students participate such as hotbeds of research and research projects. However, when analyzing of the responses of students, the presence of a weak epistemological and theoretical-conceptual foundation is evident in most speeches as well as the use of outdated information on the topic of citizenship, which directly affects the fact that social representations and practices derived, result also vaguely sustained. In addition to the previous statement, it was found that the responses are out of context from the local and national reality. This allows the establishment of a noticeable disinterest and low reflectivity of students in matters related with citizenship and their role as a social workers which leads to suggest some contextual , theoretical and conceptual, methodological and ethical guidelines to emphasize this component in the professional training in Social Work. 
social work
practices
discourses
citizenship
Journal article
Educating in citizenship, educating for citizenship: social representations, discourses and practices on citizenship for social work students. The case of universidad de Cartagena
2013-01-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4983/4543
2013-01-01T00:00:00Z
2013-01-01
2011-4532
2463-1469
55
33
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4983
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Formarse en ciudadanía, formarse para la ciudadanía: representaciones sociales, discursos y prácticas sobre ciudadanía de estudiantes de trabajo social. El caso de la universidad de Cartagena
spellingShingle Formarse en ciudadanía, formarse para la ciudadanía: representaciones sociales, discursos y prácticas sobre ciudadanía de estudiantes de trabajo social. El caso de la universidad de Cartagena
Páez Rodríguez, Graciela Isabel
Díaz Flórez, Yudis Del Carmen
Pérez Mendoza, Liliana
Representaciones sociales
ciudadanía
discursos
prácticas
trabajo social
Social representations
social work
practices
discourses
citizenship
title_short Formarse en ciudadanía, formarse para la ciudadanía: representaciones sociales, discursos y prácticas sobre ciudadanía de estudiantes de trabajo social. El caso de la universidad de Cartagena
title_full Formarse en ciudadanía, formarse para la ciudadanía: representaciones sociales, discursos y prácticas sobre ciudadanía de estudiantes de trabajo social. El caso de la universidad de Cartagena
title_fullStr Formarse en ciudadanía, formarse para la ciudadanía: representaciones sociales, discursos y prácticas sobre ciudadanía de estudiantes de trabajo social. El caso de la universidad de Cartagena
title_full_unstemmed Formarse en ciudadanía, formarse para la ciudadanía: representaciones sociales, discursos y prácticas sobre ciudadanía de estudiantes de trabajo social. El caso de la universidad de Cartagena
title_sort formarse en ciudadanía, formarse para la ciudadanía: representaciones sociales, discursos y prácticas sobre ciudadanía de estudiantes de trabajo social. el caso de la universidad de cartagena
title_eng Educating in citizenship, educating for citizenship: social representations, discourses and practices on citizenship for social work students. The case of universidad de Cartagena
description El artículo presenta resultados de la investigación acerca de las representaciones sociales, discursos y prácticas que sobre ciudadanía tienen los estudiantes del programa de Trabajo Social de la Universidad de Cartagena (Colombia), las cuales fueron identificadas a través de la metodología de análisis del discurso, utilizando como técnica entrevistas semiestructuradas dirigidas a estos. Los principales hallazgos dan cuenta de una reproducción por parte de los estudiantes de los discursos que los docentes manejan en el aula o en actividades extracurriculares donde participan, tales como semilleros y proyectos de investigación. Sin embargo, al analizar las respuestas de los estudiantes, se evidencia en la mayoría de los discursos una débil fundamentación teórico-conceptual y epistemológica así como una desactualización en el tema de ciudadanía, que incide directamente en que las representaciones sociales y prácticas derivadas, resulten igualmente poco sustentadas. Además de lo anterior, se identificó que las mismas aparecen descontextualizadas de la realidad local y nacional. Lo anterior permite establecer un marcado desinterés y poca reflexividad de los estudiantes en el tema de ciudadanía y su rol como trabajador social; lo cual conlleva a plantear algunos lineamientos contextuales, teórico-conceptuales, metodológicos y éticos para enfatizar este componente en la formación profesional en trabajo social. 
description_eng AbstractThe article presents results of research on social representations, discourses and practices on citizenship form the Social Work program students at Universidad de Cartagena (Colombia), which were identified through the discourse analysis methodology, using semistructured interviews as a technique aimed at them. The main findings show a reproduction, on the side of the students, of the speeches teachers manage in the classroom or participating in extracurricular activities in which students participate such as hotbeds of research and research projects. However, when analyzing of the responses of students, the presence of a weak epistemological and theoretical-conceptual foundation is evident in most speeches as well as the use of outdated information on the topic of citizenship, which directly affects the fact that social representations and practices derived, result also vaguely sustained. In addition to the previous statement, it was found that the responses are out of context from the local and national reality. This allows the establishment of a noticeable disinterest and low reflectivity of students in matters related with citizenship and their role as a social workers which leads to suggest some contextual , theoretical and conceptual, methodological and ethical guidelines to emphasize this component in the professional training in Social Work. 
author Páez Rodríguez, Graciela Isabel
Díaz Flórez, Yudis Del Carmen
Pérez Mendoza, Liliana
author_facet Páez Rodríguez, Graciela Isabel
Díaz Flórez, Yudis Del Carmen
Pérez Mendoza, Liliana
topicspa_str_mv Representaciones sociales
ciudadanía
discursos
prácticas
trabajo social
topic Representaciones sociales
ciudadanía
discursos
prácticas
trabajo social
Social representations
social work
practices
discourses
citizenship
topic_facet Representaciones sociales
ciudadanía
discursos
prácticas
trabajo social
Social representations
social work
practices
discourses
citizenship
citationvolume 8
citationedition , Año 2013 : Enero - Junio
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4983
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references __________. (2011). “Formación ciudadana desde los discursos sobre autonomía en los participantes en la educación superior. Esbozos para una propuesta curricular”. En: Francisca Das Chagas Silva Lima, Jhonatan Uelson Pereira Sousa y María José Pires Barros Cardozo (Organizadores). Políticas educacionais na América Latina e no Brasil contemporáneo: fundamentos, programas e pesquisas. (191-226 pp.). Sao Luis: Edufma.
AQUÍN, Nora. (2002). Continuidades y rupturas de las formas de intervención con grupos y comunidades. Nuevos escenarios y práctica profesional. Buenos Aires: Espacio. BORRERO, Camilo. (2005) “Ciudadanía social activa: de los problemas a las opciones”. En: Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (Comp.). Comprensiones sobre ciudadanía 23 expertos internacionales conversan sobre cómo construir ciudadanía y aprender a entenderse. (pp. 201- 212). Bogotá: Magisterio.
BOTERO, Patricia. (Comp.). (2008). Representaciones y Ciencias Sociales. Una perspectiva epistemológica y metodología. Buenos Aires: Espacio. CARBALLEDA, Alfredo. (2007). Escuchar las prácticas: la supervisión como proceso de análisis de la intervención en lo social. Buenos Aires: Espacio.
CORTINA, Adela (1992) “Ética comunicativa”. En: Camps, V., Guariglia, F. y Salmerón F. (eds). Concepciones de la ética. (pp. 177-200). Madrid: Trotta. CORVIVIENDA. (2007). Plan maestro de vivienda. Cartagena.
DELGADO, Ricardo, HOYOS, Guillermo y PEREIRA, José. (2007). Espacio Público y formación de ciudadanía. Bogotá: Pontificia. Universidad Javeriana.
HABERMAS, Jürgen. (1981). La reconstrucción del materialismo histórico. Madrid: Taurus. _________________. (1991). Escritos sobre moralidad y eticidad. Barcelona: Paidós. HOPENHAYN, Martín. (2003). Educación, comunicación y cultura en la sociedad de la información: una perspectiva latinoamericana. No. 81. Santiago de Chile: Revista de la CEPAL.
LAVIN, Sonia. (1996). Educación y desarrollo humano en América Latina y el Caribe. Santa Fé de Bogotá: Convenio Andrés Bello-CAB.
MELANO, María Cristina. (2001). Un trabajo social para los nuevos tiempos. La construcción de la ciudadanía. Buenos Aires-México: Lumen Humanitas.
MILANI, Ferzi. (2005). “Ciudadanía proactiva, pactos de convivencia y paz”. En: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (Comp.). comprensiones sobre ciudadanía 23 expertos internacionales conversan sobre cómo construir ciudadanía y aprender a entenderse. (pp.13 - 22). Bogotá: Magisterio.
MONTOYA, Gloria, ZAPATA, Cecilia y CARDONA, Bertha. (2002). Diccionario especializado de trabajo social. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Ascua Interamericana de Bibliotecología, Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanas, Centro de Investigaciones en Ciencias de la Información.
PÉREZ, Liliana. (2006). “Aportes para una propuesta en educación contemporánea en trabajo social”. En: Revista Palobra, Palabra que obra, vol. 7. (pp. 15-31). Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena.
___________. (2008). “Autonomía, ética e intervención social. Una propuesta desde la ética del discurso y la acción comunicativa para el Trabajo Social contemporáneo”. En: Revista de Trabajo Social, vol. 10. (pp. 57-81). Bogotá: Universidad Nacional.
___________. (2009). “Formación ciudadana en la educación superior desde la autonomía como competencia comunicativa. La formación profesional en Trabajo Social”. En: Revista Educación y Pedagogía, vol. 21, N° 53. (pp. 49-74). Medellín: Universidad de Antioquia.
__________. (2012). Educación superior en trabajo social. Una propuesta desde y para la autonomía. Cartagena: Editorial universitaria Universidad de Cartagena. (En prensa).
REGUILLO, Rossana. (2004). “El uso dialógico de las tecnologías en sociedades dialógicas: una propuesta de democratización de los medios”. En: Revista Nómadas. No. 21. (pp. 40-51). Bogotá: Editorial Fundación Universidad Central.
SALVAT, Pablo. (2002). El porvenir de la equidad: aportaciones para un giro ético en la filosofía contemporánea. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN DISTRITAL. (2009). Cálculos Unidad plan de desarrollo. Base Sisben. Cartagena, corte 28 de mayo de 2009.
CEPAL/UNESCO (Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). (1992). Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad, LC/G.1702/ Rev.2-P. Libros de la CEPAL Nº 33. Santiago de Chile: Naciones Unidas-CEPAL.
UNESCO. (1998). Conferencia Mundial sobre educación superior. La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. París.
ACEVEDO, Mariana. (2003) “El aprendizaje ciudadano: desafío ineludible en la consolidación del sistema democrático”. En: Aquin, Nora. (Comp.). Ensayos sobre Ciudadanía, En torno a la ciudadanía (pp.157-165). Buenos Aires: Espacio.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-01-01
date_accessioned 2013-01-01T00:00:00Z
date_available 2013-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4983
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4983
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
citationstartpage 33
citationendpage 55
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4983/4543
_version_ 1797648040293564416