Formarse en ciudadanía, formarse para la ciudadanía: representaciones sociales, discursos y prácticas sobre ciudadanía de estudiantes de trabajo social. El caso de la universidad de Cartagena

El artículo presenta resultados de la investigación acerca de las representaciones sociales, discursos y prácticas que sobre ciudadanía tienen los estudiantes del programa de Trabajo Social de la Universidad de Cartagena (Colombia), las cuales fueron identificadas a través de la metodología de análisis del discurso, utilizando como técnica entrevistas semiestructuradas dirigidas a estos. Los principales hallazgos dan cuenta de una reproducción por parte de los estudiantes de los discursos que los docentes manejan en el aula o en actividades extracurriculares donde participan, tales como semilleros y proyectos de investigación. Sin embargo, al analizar las respuestas de los estudiantes, se evidencia en la mayoría de los discursos una débil f... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

8

2013-01-01

33

55

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:El artículo presenta resultados de la investigación acerca de las representaciones sociales, discursos y prácticas que sobre ciudadanía tienen los estudiantes del programa de Trabajo Social de la Universidad de Cartagena (Colombia), las cuales fueron identificadas a través de la metodología de análisis del discurso, utilizando como técnica entrevistas semiestructuradas dirigidas a estos. Los principales hallazgos dan cuenta de una reproducción por parte de los estudiantes de los discursos que los docentes manejan en el aula o en actividades extracurriculares donde participan, tales como semilleros y proyectos de investigación. Sin embargo, al analizar las respuestas de los estudiantes, se evidencia en la mayoría de los discursos una débil fundamentación teórico-conceptual y epistemológica así como una desactualización en el tema de ciudadanía, que incide directamente en que las representaciones sociales y prácticas derivadas, resulten igualmente poco sustentadas. Además de lo anterior, se identificó que las mismas aparecen descontextualizadas de la realidad local y nacional. Lo anterior permite establecer un marcado desinterés y poca reflexividad de los estudiantes en el tema de ciudadanía y su rol como trabajador social; lo cual conlleva a plantear algunos lineamientos contextuales, teórico-conceptuales, metodológicos y éticos para enfatizar este componente en la formación profesional en trabajo social. 
ISSN:2011-4532