La enseñanza de la familia en los tiempos de la Ley de Educación Sexual Integral (26.150) en Argentina: tensiones entre representaciones, discursos y prácticas docentes

Resumen: Objetivo. En el presente artículo se analizan los modos de enseñanza de la familia en el primer año en escuelas primarias de la ciudad de Mar del Plata. Metodología. A través de una metodología cualitativa se realizaron entrevistas a docentes, así como observaciones de clases en instituciones educativas.También se analizaron los recursos literarios utilizados por las maestras y los contenidos propuestos por el Ministerio Nacional de Educación en el marco de la Ley de Educación Sexual Integral (26.150). Resultados y conclusión. Es posible identificar una tensión entre las prácticas heterogéneas de las docentes y las propuestas promovidas por el Estado Nacional y Provincial. Asimismo, advertimos que la heterosexualidad entendida como... Ver más

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

12

2020-07-01

68

86

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id b1c2ec8ce074c3e36e931033232570cc
record_format ojs
spelling La enseñanza de la familia en los tiempos de la Ley de Educación Sexual Integral (26.150) en Argentina: tensiones entre representaciones, discursos y prácticas docentes
Ministerio de Educación de la Nación. (2008). Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/lineamientos_0.pdf.
Calvo, S.L., Serulnicoff, A. E. y Siede I.A. (comps.) (1998). Retratos de familia…en la escuela. Argentina: Paidós.
Denzin, N.K. y Lincoln, Y.S. (2011). El campo de la investigación cualitativa. Madrid, España: Gedisa. Dirección General de Cultura y Educación para la Provincia de Buenos Aires. (2018). Diseño curricular para la educación primaria: primer y segundo ciclo. Recuperado de http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/primaria/2018/dis-curricular-PBAcompleto.pdf.
Elizalde et al. (2009). Género y sexualidades en las tramas del saber: revisiones y propuestas. Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal.
Fassin, É. y Ponteville, C. (2005). Usos de la ciencia y ciencia de los usos. A propósito de las familias homoparentales. Debate feminista, 32, 52-73. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/42624891?seq=1.
Heredia, M. y Wainerman, C. (1996). Los libros de lectura a las puertas del siglo XXI. Género, trabajo y familia. Revista Sociedad. Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Nº9.
Lopes-Louro, G. (1997). Gênero, sexualidade e educação. Petrópolis, Brasil: Vozes.
Martínez, P.M., Cortada, C.D. y Carrillo, M.R.C. (2008). Análisis del concepto de familia en las imágenes de los libros de texto de Educación Infantil. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 7, 89-98. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/ensenanzacs/article/view/126360
Maxwell, J. (1996). Qualitative research design. An Interactive Approach. California: Sage Publications.
Morgade, G. (2001). Toda educación es sexual: hacia una educación sexuada justa. Buenos Aires, Argentina: La Crujía.
Mahy, M. (1987). Mermelada de ciruelas. Buenos Aires, Argentina: Macmillan.
Montes, G. (1985). La familia Delasoga. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Colihue.
Ministerio de Educación de la Nación. (2018a). Educación Sexual Integral Para la Educación Primaria. Contenidos y propuestas para el aula. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/esi_primaria_2018.pdf.
Español
Ministerio de Educación de la Nación. (2018b). El derecho a la Educación Sexual Integral en Argentina. Recuperado de https://argentina.unfpa.org/es/publications/el-derecho-la-educación-sexualintegral-en-la-argentina-aprendizajes-de-una-experiencia.
Misenta, M. (2004). Secreto de familia. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político: Buenos Aires, 1890-1940. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Ossenbach, G. y Rodríguez, J. M. S. (2005). Los manuales escolares como fuente para la historia de la educación en América Latina. Madrid, España: Editorial UNED.
Siede, I. (1998). Palabras de familia: unidad y diversidad como ejes de la enseñanza. En S. Calvo, A. Serulnicoff e I. Siede. (Comps.), Retratos de familia…en la escuela (pp. 27-77). Argentina: Paidós.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Berardi, M. (2019). Representaciones visuales sobre género y sexualidad. Un análisis de manuales escolares. Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 3 (1). Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89424.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Publication
Artículo de revista
Resumen: Objetivo. En el presente artículo se analizan los modos de enseñanza de la familia en el primer año en escuelas primarias de la ciudad de Mar del Plata. Metodología. A través de una metodología cualitativa se realizaron entrevistas a docentes, así como observaciones de clases en instituciones educativas.También se analizaron los recursos literarios utilizados por las maestras y los contenidos propuestos por el Ministerio Nacional de Educación en el marco de la Ley de Educación Sexual Integral (26.150). Resultados y conclusión. Es posible identificar una tensión entre las prácticas heterogéneas de las docentes y las propuestas promovidas por el Estado Nacional y Provincial. Asimismo, advertimos que la heterosexualidad entendida como norma se perpetúa no solo en los textos literarios, y en la mayoría de los discursos y las prácticas docentes, sino también en documentos diseñados por el Estado.
Berardi, Melisa
familia
escuela primaria
Educación Sexual Integral
Argentina
12
2
Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/2547
application/pdf
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios de Familia
primary school
Journal article
The teaching of the family in the times of Comprehensive Sexual Education Law (26.150) in Argentina: tensions between representations, discourses and teaching practices
Argentina
Comprehensive Sexual Education
Abstract: Objective. This article analyzes the teaching methods of the family in the first year in primary schools in Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Methodology. Through a qualitative methodology, interviews with teachers were carried out and observations of classes in educational institutions were made. The literary resources used by teachers were analyzed, and the contents proposed by the National Ministry of Education in the context of the Comprehensive Sexual Education Law (Ley de Educación Sexual Integral [26.150]) were also analyzed. Results and conclusions. It is possible to identifya tension between the heterogeneous practices of the teachers and the proposals promoted by the National and Provincial State. Likewise, it was observed that heterosexuality understood as a norm is perpetuated not only in literary texts and most discourses and teaching practices, but also in documents designed by the State.
family
68
86
10.17151/rlef.2020.12.2.5
2020-07-01
2215-8758
2145-6445
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/2547/2357
2020-07-01T00:00:00Z
2020-07-01T00:00:00Z
https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.2.5
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios de Familia
title La enseñanza de la familia en los tiempos de la Ley de Educación Sexual Integral (26.150) en Argentina: tensiones entre representaciones, discursos y prácticas docentes
spellingShingle La enseñanza de la familia en los tiempos de la Ley de Educación Sexual Integral (26.150) en Argentina: tensiones entre representaciones, discursos y prácticas docentes
Berardi, Melisa
familia
escuela primaria
Educación Sexual Integral
Argentina
primary school
Argentina
Comprehensive Sexual Education
family
title_short La enseñanza de la familia en los tiempos de la Ley de Educación Sexual Integral (26.150) en Argentina: tensiones entre representaciones, discursos y prácticas docentes
title_full La enseñanza de la familia en los tiempos de la Ley de Educación Sexual Integral (26.150) en Argentina: tensiones entre representaciones, discursos y prácticas docentes
title_fullStr La enseñanza de la familia en los tiempos de la Ley de Educación Sexual Integral (26.150) en Argentina: tensiones entre representaciones, discursos y prácticas docentes
title_full_unstemmed La enseñanza de la familia en los tiempos de la Ley de Educación Sexual Integral (26.150) en Argentina: tensiones entre representaciones, discursos y prácticas docentes
title_sort la enseñanza de la familia en los tiempos de la ley de educación sexual integral (26.150) en argentina: tensiones entre representaciones, discursos y prácticas docentes
title_eng The teaching of the family in the times of Comprehensive Sexual Education Law (26.150) in Argentina: tensions between representations, discourses and teaching practices
description Resumen: Objetivo. En el presente artículo se analizan los modos de enseñanza de la familia en el primer año en escuelas primarias de la ciudad de Mar del Plata. Metodología. A través de una metodología cualitativa se realizaron entrevistas a docentes, así como observaciones de clases en instituciones educativas.También se analizaron los recursos literarios utilizados por las maestras y los contenidos propuestos por el Ministerio Nacional de Educación en el marco de la Ley de Educación Sexual Integral (26.150). Resultados y conclusión. Es posible identificar una tensión entre las prácticas heterogéneas de las docentes y las propuestas promovidas por el Estado Nacional y Provincial. Asimismo, advertimos que la heterosexualidad entendida como norma se perpetúa no solo en los textos literarios, y en la mayoría de los discursos y las prácticas docentes, sino también en documentos diseñados por el Estado.
description_eng Abstract: Objective. This article analyzes the teaching methods of the family in the first year in primary schools in Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Methodology. Through a qualitative methodology, interviews with teachers were carried out and observations of classes in educational institutions were made. The literary resources used by teachers were analyzed, and the contents proposed by the National Ministry of Education in the context of the Comprehensive Sexual Education Law (Ley de Educación Sexual Integral [26.150]) were also analyzed. Results and conclusions. It is possible to identifya tension between the heterogeneous practices of the teachers and the proposals promoted by the National and Provincial State. Likewise, it was observed that heterosexuality understood as a norm is perpetuated not only in literary texts and most discourses and teaching practices, but also in documents designed by the State.
author Berardi, Melisa
author_facet Berardi, Melisa
topicspa_str_mv familia
escuela primaria
Educación Sexual Integral
Argentina
topic familia
escuela primaria
Educación Sexual Integral
Argentina
primary school
Argentina
Comprehensive Sexual Education
family
topic_facet familia
escuela primaria
Educación Sexual Integral
Argentina
primary school
Argentina
Comprehensive Sexual Education
family
citationvolume 12
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios de Familia
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/2547
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Ministerio de Educación de la Nación. (2008). Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/lineamientos_0.pdf.
Calvo, S.L., Serulnicoff, A. E. y Siede I.A. (comps.) (1998). Retratos de familia…en la escuela. Argentina: Paidós.
Denzin, N.K. y Lincoln, Y.S. (2011). El campo de la investigación cualitativa. Madrid, España: Gedisa. Dirección General de Cultura y Educación para la Provincia de Buenos Aires. (2018). Diseño curricular para la educación primaria: primer y segundo ciclo. Recuperado de http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/primaria/2018/dis-curricular-PBAcompleto.pdf.
Elizalde et al. (2009). Género y sexualidades en las tramas del saber: revisiones y propuestas. Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal.
Fassin, É. y Ponteville, C. (2005). Usos de la ciencia y ciencia de los usos. A propósito de las familias homoparentales. Debate feminista, 32, 52-73. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/42624891?seq=1.
Heredia, M. y Wainerman, C. (1996). Los libros de lectura a las puertas del siglo XXI. Género, trabajo y familia. Revista Sociedad. Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Nº9.
Lopes-Louro, G. (1997). Gênero, sexualidade e educação. Petrópolis, Brasil: Vozes.
Martínez, P.M., Cortada, C.D. y Carrillo, M.R.C. (2008). Análisis del concepto de familia en las imágenes de los libros de texto de Educación Infantil. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 7, 89-98. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/ensenanzacs/article/view/126360
Maxwell, J. (1996). Qualitative research design. An Interactive Approach. California: Sage Publications.
Morgade, G. (2001). Toda educación es sexual: hacia una educación sexuada justa. Buenos Aires, Argentina: La Crujía.
Mahy, M. (1987). Mermelada de ciruelas. Buenos Aires, Argentina: Macmillan.
Montes, G. (1985). La familia Delasoga. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Colihue.
Ministerio de Educación de la Nación. (2018a). Educación Sexual Integral Para la Educación Primaria. Contenidos y propuestas para el aula. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/esi_primaria_2018.pdf.
Ministerio de Educación de la Nación. (2018b). El derecho a la Educación Sexual Integral en Argentina. Recuperado de https://argentina.unfpa.org/es/publications/el-derecho-la-educación-sexualintegral-en-la-argentina-aprendizajes-de-una-experiencia.
Misenta, M. (2004). Secreto de familia. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político: Buenos Aires, 1890-1940. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Ossenbach, G. y Rodríguez, J. M. S. (2005). Los manuales escolares como fuente para la historia de la educación en América Latina. Madrid, España: Editorial UNED.
Siede, I. (1998). Palabras de familia: unidad y diversidad como ejes de la enseñanza. En S. Calvo, A. Serulnicoff e I. Siede. (Comps.), Retratos de familia…en la escuela (pp. 27-77). Argentina: Paidós.
Berardi, M. (2019). Representaciones visuales sobre género y sexualidad. Un análisis de manuales escolares. Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 3 (1). Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89424.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-07-01
date_accessioned 2020-07-01T00:00:00Z
date_available 2020-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/2547
url_doi https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.2.5
issn 2145-6445
eissn 2215-8758
doi 10.17151/rlef.2020.12.2.5
citationstartpage 68
citationendpage 86
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/2547/2357
_version_ 1797157936641867776