El papel de la escritura para aprender

  RESUMEN En el presente artículo se plantea la complejidad del abordaje de la producción de textos en entornos no convencionales, que desarrollan el proceso de enseñanza y aprendizaje desde la indagación, como estrategia pedagógica para lograr aprendizajes significativos. Este artículo  surgió de la necesidad de abordar los procesos de escritura en una investigación en la que se evaluó la relación existente entre la producción textual y las comprensiones adquiridas por los niños y niñas de una institución de Bogotá que trabaja el programa de escuela primaria PEP,  perteneciente al programa de bachillerato internacional. En éste se presenta cómo el trabajo desarrollado desde el aula y a partir de temát... Ver más

Guardado en:

0123-8264

2500-705X

18

2017-04-01

32

38

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id b0cd39837e3496ea7d8a6945c6e379ae
record_format ojs
spelling El papel de la escritura para aprender
Suárez Coallas, P. Garcia de Castro, M. & Cuetos Vega, F. (2013). Variables predictoras de la lectura y la escritura en castellano. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, Vol.36(No.1), pp.77-89.
Flórez, R. y Gómez, D. (2013). Leer y escribir en los primeros grados: retos y desafíos. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Guarneros Reyes, E. & Vega Pérez, L. O. (2014). Habilidades lingüísticas orales y escritas para la lectura y escritura en niños preescolares. Avances en psicología latinoamericana, Vol.32(No.1), pp.21-35.
Internacional Baccalaureate. (2009). Bachillerato internacional. Documento cómo hacer realidad el PEP: un marco curricular para la educación. Recuperado de https://tecnosanfran.wikispaces.com/file/view/COMO+HACER+REALIDAD+PEP-MARCO+CURRICULAR.
Orellana García, P. & Melo Hurtado, C. (2014). Ambiente letrado y estrategias didácticas en la educación preescolar chilena. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, Vol.6(No.13), pp.113-128.
Querejeta, M. (2010). Sociedad, familia y aprendizaje. El papel de los contextos hogareños. Orientación y Sociedad(No.10), pp.132.152.
Rebollar, G. A. & Esparza, J. M. R. Enseñar a enseñar a leer y escribir más allá de las letras. 2012(2012). Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura / IV Congreso Leer.es.
Reyes, E. G. & Pérez, L. V. (2014). Habilidades lingüísticas orales y escritas para la lectura y escritura en niños preescolares. Avances en Psicología Latinoamericana, Vol. 32(N°1), 21-35.
Ritchhart, R. Church, M. & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Grupo Planeta. España.
Rugerio, J. P. & Guevara, Y. (2015). Alfabetización inicial y su desarrollo desde la escuela preescolar. Ocnos: revista de estudios sobre lectura(No.13), pp.25-42.
Sánchez Abchi, V. S. & Borzone de Marique, A. M. (2010). Enseñar a escribir textos: desde los modelos de escritura a la práctica en el aula. Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, Vol.31(No.1), pp.40-49.
Short, K. G. Shroeder, J., Lair, J., Kauffan, G. y Ferguson, M.J. & Crawford, K.M. (1999). El aprendizaje a través de la indagación. Docentes y alumnos diseñan juntos el currículo. Gedisa. España
Teberosky, A. (1992) Aprendiendo a escribir. Barcelona: ICE/Horsori.
Defior Citoler, S. A. (2008). ¿Cómo facilitar el aprendizaje inicial de la lectoescritura? Papel de las habilidades fonológicas. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, Vol.31(No.3), pp.333-346.
Teberosky, A. 1982. Construcción de escrituras a través de la interacción grupal. En Ferreiro, E. Gómez, M. (Comp.), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Mexico: Siglo XXI.
Tolchinsky, Liliana. Aprendizaje del lenguaje escrito. 1.993. Anthropos. Barcelona.
Tolchinsky, L., Ribera Aragüete, P. & García Parejo, I. (2012). Conocimientos iniciales y logros de los alumnos en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Cultura y Educación: Revista de teoría, investigación y práctica, Vol.24(No.4), pp.415-434.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.
Florez Moreno, R. Restrepo, M. & Schwanenfluge, P. (enero-junio de 2009). Promoción del alfabetismo inicial y prevención de las dificultades en la lectura: una experiencia pedagógica en el aula de preescolar . Avances en Psicología Latinoamericana, Vol.27(No.1), pp.79-96.
Cuesta Cossío, N. (2015). La enseñanza de la lecto escritura en educación infantil: La transición de la etapa silábica a la silábico-alfabética. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/15828.
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
  RESUMEN En el presente artículo se plantea la complejidad del abordaje de la producción de textos en entornos no convencionales, que desarrollan el proceso de enseñanza y aprendizaje desde la indagación, como estrategia pedagógica para lograr aprendizajes significativos. Este artículo  surgió de la necesidad de abordar los procesos de escritura en una investigación en la que se evaluó la relación existente entre la producción textual y las comprensiones adquiridas por los niños y niñas de una institución de Bogotá que trabaja el programa de escuela primaria PEP,  perteneciente al programa de bachillerato internacional. En éste se presenta cómo el trabajo desarrollado desde el aula y a partir de temáticas interesantes, pertinentes y significativas  es posible utilizar la escritura  para aprender. La literatura consultada demuestra la importancia del desarrollo de los procesos de escritura y la necesidad de entender su función social. Se  hace un análisis riguroso y reflexivo sobre las formas como los niños demuestran sus aprendizajes y comprensiones a través de la producción de textos. Palabras clave Educación inicial, proceso de escritura, producción textual, indagación. Abstract Arreglar de acuerdo con el resumen In this article the complexity of the approach to the production of texts in unconventional environments, which developed the process of teaching and learning from the inquiry, as a pedagogical strategy to achieve significant learning arises. This article arose from the need to address the writing process in an investigation in which the relationship between textual production and understandings acquired by children from an institution of Bogotá working program PEP primary school was assessed, belonging to the international baccalaureate program. In this it presents how the work developed from the classroom and from interesting, relevant and meaningful topics can use writing to learn. The literature demonstrates the importance of developing writing processes and the need to understand its social function. a thorough and thoughtful analysis of the ways children demonstrate their learning and understanding through text production is made. keywords Initial education , process writing, producing textual inquiry  
Cabarcas Puello, Agueda Inés
18
2
Núm. 2 , Año 2016 : Revista Horizontes Pedagógicos
Artículo de revista
Albuquerque, M. Alves Martins. (2016) Fomento de habilidades de lecto-escritura en la primera infancia estudio de seguimiento desde la educación infantil al primer curso de educación primaria. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, Vol. 39, (Nº 3), 2016, pp.. 607-623.
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Horizontes pedagógicos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Publication
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18203
Journal article
El papel de la escritura para aprender
2017-04-01
2017-04-01T00:00:00Z
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/18203/899
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/18203/1288
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/18203/1289
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/18203/1297
2017-04-01T00:00:00Z
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18203
2500-705X
0123-8264
32
38
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/18203/1293
institution CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIVERSITARIAIBEROAMERICANA/logo.png
country_str Colombia
collection Horizontes Pedagógicos
title El papel de la escritura para aprender
spellingShingle El papel de la escritura para aprender
Cabarcas Puello, Agueda Inés
title_short El papel de la escritura para aprender
title_full El papel de la escritura para aprender
title_fullStr El papel de la escritura para aprender
title_full_unstemmed El papel de la escritura para aprender
title_sort el papel de la escritura para aprender
title_eng El papel de la escritura para aprender
description   RESUMEN En el presente artículo se plantea la complejidad del abordaje de la producción de textos en entornos no convencionales, que desarrollan el proceso de enseñanza y aprendizaje desde la indagación, como estrategia pedagógica para lograr aprendizajes significativos. Este artículo  surgió de la necesidad de abordar los procesos de escritura en una investigación en la que se evaluó la relación existente entre la producción textual y las comprensiones adquiridas por los niños y niñas de una institución de Bogotá que trabaja el programa de escuela primaria PEP,  perteneciente al programa de bachillerato internacional. En éste se presenta cómo el trabajo desarrollado desde el aula y a partir de temáticas interesantes, pertinentes y significativas  es posible utilizar la escritura  para aprender. La literatura consultada demuestra la importancia del desarrollo de los procesos de escritura y la necesidad de entender su función social. Se  hace un análisis riguroso y reflexivo sobre las formas como los niños demuestran sus aprendizajes y comprensiones a través de la producción de textos. Palabras clave Educación inicial, proceso de escritura, producción textual, indagación. Abstract Arreglar de acuerdo con el resumen In this article the complexity of the approach to the production of texts in unconventional environments, which developed the process of teaching and learning from the inquiry, as a pedagogical strategy to achieve significant learning arises. This article arose from the need to address the writing process in an investigation in which the relationship between textual production and understandings acquired by children from an institution of Bogotá working program PEP primary school was assessed, belonging to the international baccalaureate program. In this it presents how the work developed from the classroom and from interesting, relevant and meaningful topics can use writing to learn. The literature demonstrates the importance of developing writing processes and the need to understand its social function. a thorough and thoughtful analysis of the ways children demonstrate their learning and understanding through text production is made. keywords Initial education , process writing, producing textual inquiry  
author Cabarcas Puello, Agueda Inés
author_facet Cabarcas Puello, Agueda Inés
citationvolume 18
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2016 : Revista Horizontes Pedagógicos
publisher Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
ispartofjournal Horizontes pedagógicos
source https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18203
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Suárez Coallas, P. Garcia de Castro, M. & Cuetos Vega, F. (2013). Variables predictoras de la lectura y la escritura en castellano. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, Vol.36(No.1), pp.77-89.
Flórez, R. y Gómez, D. (2013). Leer y escribir en los primeros grados: retos y desafíos. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Guarneros Reyes, E. & Vega Pérez, L. O. (2014). Habilidades lingüísticas orales y escritas para la lectura y escritura en niños preescolares. Avances en psicología latinoamericana, Vol.32(No.1), pp.21-35.
Internacional Baccalaureate. (2009). Bachillerato internacional. Documento cómo hacer realidad el PEP: un marco curricular para la educación. Recuperado de https://tecnosanfran.wikispaces.com/file/view/COMO+HACER+REALIDAD+PEP-MARCO+CURRICULAR.
Orellana García, P. & Melo Hurtado, C. (2014). Ambiente letrado y estrategias didácticas en la educación preescolar chilena. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, Vol.6(No.13), pp.113-128.
Querejeta, M. (2010). Sociedad, familia y aprendizaje. El papel de los contextos hogareños. Orientación y Sociedad(No.10), pp.132.152.
Rebollar, G. A. & Esparza, J. M. R. Enseñar a enseñar a leer y escribir más allá de las letras. 2012(2012). Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura / IV Congreso Leer.es.
Reyes, E. G. & Pérez, L. V. (2014). Habilidades lingüísticas orales y escritas para la lectura y escritura en niños preescolares. Avances en Psicología Latinoamericana, Vol. 32(N°1), 21-35.
Ritchhart, R. Church, M. & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Grupo Planeta. España.
Rugerio, J. P. & Guevara, Y. (2015). Alfabetización inicial y su desarrollo desde la escuela preescolar. Ocnos: revista de estudios sobre lectura(No.13), pp.25-42.
Sánchez Abchi, V. S. & Borzone de Marique, A. M. (2010). Enseñar a escribir textos: desde los modelos de escritura a la práctica en el aula. Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, Vol.31(No.1), pp.40-49.
Short, K. G. Shroeder, J., Lair, J., Kauffan, G. y Ferguson, M.J. & Crawford, K.M. (1999). El aprendizaje a través de la indagación. Docentes y alumnos diseñan juntos el currículo. Gedisa. España
Teberosky, A. (1992) Aprendiendo a escribir. Barcelona: ICE/Horsori.
Defior Citoler, S. A. (2008). ¿Cómo facilitar el aprendizaje inicial de la lectoescritura? Papel de las habilidades fonológicas. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, Vol.31(No.3), pp.333-346.
Teberosky, A. 1982. Construcción de escrituras a través de la interacción grupal. En Ferreiro, E. Gómez, M. (Comp.), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Mexico: Siglo XXI.
Tolchinsky, Liliana. Aprendizaje del lenguaje escrito. 1.993. Anthropos. Barcelona.
Tolchinsky, L., Ribera Aragüete, P. & García Parejo, I. (2012). Conocimientos iniciales y logros de los alumnos en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Cultura y Educación: Revista de teoría, investigación y práctica, Vol.24(No.4), pp.415-434.
Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.
Florez Moreno, R. Restrepo, M. & Schwanenfluge, P. (enero-junio de 2009). Promoción del alfabetismo inicial y prevención de las dificultades en la lectura: una experiencia pedagógica en el aula de preescolar . Avances en Psicología Latinoamericana, Vol.27(No.1), pp.79-96.
Cuesta Cossío, N. (2015). La enseñanza de la lecto escritura en educación infantil: La transición de la etapa silábica a la silábico-alfabética. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/15828.
Albuquerque, M. Alves Martins. (2016) Fomento de habilidades de lecto-escritura en la primera infancia estudio de seguimiento desde la educación infantil al primer curso de educación primaria. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, Vol. 39, (Nº 3), 2016, pp.. 607-623.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-04-01
date_accessioned 2017-04-01T00:00:00Z
date_available 2017-04-01T00:00:00Z
url https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18203
url_doi https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18203
issn 0123-8264
eissn 2500-705X
citationstartpage 32
citationendpage 38
url2_str_mv https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/18203/899
_version_ 1797158794545856512