Gerencia de entornos virtuales de aprendizaje en la gestión docente universitaria

El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo general proponer la capacitación gerencial para la gestión de Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA), dirigida a los docentes del Departamento de Educación, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG). Es una investigación se desarrolla bajo el enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de campo, descriptivo, bajo la modalidad de proyecto factible, en la cual tiene como población investigada noventa (90) docentes, adscritos a la Coordinación General de Pregrado, Departamento de Educación, Humanidades y Artes de dicha universidad, encuestados mediante un instrumento tipo cuestionario, donde se utilizó la escala de Likert, el cual fue validado... Ver más

Guardado en:

1794-8231

2462-8794

9

2018-01-01

23

42

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id b0b2e8f048d65c2499a6e655418e257b
record_format ojs
spelling Gerencia de entornos virtuales de aprendizaje en la gestión docente universitaria
Mora, D. (2010). La gerencia en la educación virtual: aproximación teórica fenomenológica desde la perspectiva de los estilos gerenciales en las universidades privadas venezolanas. [Documento en línea]. Ponencia presentada en el II Congreso Internacional de Calidad e Innovación en la Educación Superior, UCV, Caracas. Disponible: http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/vrac/documentos/Curricular_Documentos/Evento/Ponencias_3/Mora__Doris. pdf [Consulta: Julio 5, 2014]
Díaz B., S. (2009). Plataformas educativas, un entorno para profesores y alumnos. Temas para la educación.[Documento en línea]. Disponible: http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docupdf.aspx?d=4921&s [Consulta: Marzo 11, 2015]
Gairín S., J. (1996). Organización de tiempos, espacios y entorno educativo... Manual de Organización de Instituciones Educativas. Bacerlona: Oikos - Taud.
García, C., Reyes, M. y Pachano, M. (2011). El perfil del docente universitario en el marco de la innovación curricular en Venezuela. [Documento en línea]. Disponible en: http://publicaciones.urbe.edu/index.php/REDHECS/article/ viewArticle/741/3010 [Consulta: Julio, 12, 2016]
González P., J., (2001). Hacia una reforma educativa en la era digital. [Documento en línea]. Disponible:http://rieoei.org/rie26a04.htm [Consulta:Mayo 15, 2015]
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (10a. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
Hersey, P., Blanchard, K., y Johnson, D. (1998). Administración del comportamiento organizacional: Liderazgo situacional (7ª. ed.). México: Prentice Hall
Horton, W. (2000). Designing web based training. New York: Wiley Computer Publisher.
Justiparan, A. (2009). Educación y Modernidad I. [Documento en línea]. Disponible: http:// www.siemprehistoria.com.ar/2009/11/educacion-y-modernidad-i/ [Consulta: Mayo 15, 2015]
Ley de Universidades. (1970). Gaceta Oficial de la República de Venezuela. 1429 (Extraordinario). Septiembre 8, 1970.
Méndez, C. (2011). Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales (4a. ed.). México, D.F. México: Limusa S.A.
Mezones, L. (2007). Importancia de la Comunicación Efectiva en el desempeño del profesional Docente y Directivo Heres – Estado Bolívar. [Trabajo de Grado: Especialización en Educación Mención Gerencia Educativa] UPEL-IMPM. Núcleo Bolívar
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria (2009) Proyecto Nacional de Educación Superior a Distancia. [Documento en línea], Disponible: http://www.opsu.gob.ve/archivos_apps/extranet/descargas/8/21/esad_ mayo_2009_nva.pdf [Consulta: Julio 5, 2014]
Palella S. y Martins F. (2010). Metodología de la investigación (3a. ed.) Caracas: FEDUPEL.
Bolívar, A. (2011). Una dirección pedagógica con liderazgo en los centros educativos. Escuela Monográficos, 2, 4–6.
Petit, K. (2013). La motivación como estrategia gerencial. [Documento en línea]. Disponible: http://tsugerenciaeducativa. blogspot. com /2013/07/estrategia-gerencial-la-motivacion-es.html [Consulta: Julio 5, 2014]
Robbins, S. y Coulter, M. (2010). Administración. (10a.ed.), México: Editorial Educación.
Tintaya A., E. (2004). Comunicación en la Educación Virtual. [Documento en línea]. Disponible: http://www.oocities.org/umsada/trabajo8. htm [Consulta: Mayo 15, 2015]
UNESCO (2004). La educación superior virtual en América Latina y el Caribe. [Documento en línea]. Disponible: https://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.iesalc.unesco.org.ve%2Findex.php%3Foption%3Dcom_fabrik%26task%3Dplugin.pluginAjax%26plugin%3Dfileupload%26method%3Dajax_download%26element_id%3D22%26formid%3D2%26rowid%3D43%26repeatcount%3D0&ei=wVO7U7HBPKPJsQSE3YDoAw&usg=AFQjCNENBSB6zb64bDDy8AoBHE5L-MqDMA&sig2=4PJCSSVPIP8qAsnkM-DvmA [Consulta: Julio 5, 2014]
Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL. (2006). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. (4a. ed.). Caracas: FEDEUPEL.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración. (6a. ed.). México: Editorial Mc Graw Hill.
Camacho, P. (2010). Aplicación de la Metodología PACIE en un proceso institucional de incursión Elearning. [Documento en línea]. Disponible: http://fatla.org/peter/pacie/alcance/videoclass/ [Consulta: Marzo 11, 2015]
Bennet, N.; Wise, C. Woods, P. y Harvey, J. (2003). Distributed Leadership. London: NCSL
Eco Matemático
El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo general proponer la capacitación gerencial para la gestión de Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA), dirigida a los docentes del Departamento de Educación, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG). Es una investigación se desarrolla bajo el enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de campo, descriptivo, bajo la modalidad de proyecto factible, en la cual tiene como población investigada noventa (90) docentes, adscritos a la Coordinación General de Pregrado, Departamento de Educación, Humanidades y Artes de dicha universidad, encuestados mediante un instrumento tipo cuestionario, donde se utilizó la escala de Likert, el cual fue validado con juicio de expertos, aplicándole el nivel de confiabilidad basado en el alfa de cronbach cuyos resultados fueron analizados por el sistema SPSS. Los resultados obtenidos fueron que los docentes conocen el uso de los EVA, pero se sientes desmotivados a utilizarlos y aunque planifican actividades académicas de sus cursos en los EVA en cada semestre, escasamente las gestionan. Igualmente se obtuvo que la formación recibida desde UNEGVIRTUAL sea solo técnica, más no instruccional y gerencial, por lo tanto se respalda la propuesta del plan de capacitación, el cual los docentes aprueban y manifiestan su disposición para participar en el mismo.  
Velasco Valderrama, Carlos Alfredo
Entornos virtuales de aprendizaje, Gerencia, Gestión docente universitaria
9
1
Núm. 1 , Año 2018 : Enero-Diciembre
Artículo de revista
application/pdf
Universidad Francisco de Paula Santander
text/html
Publication
Español
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/view/1641
Arboleda, T., N. y Rama, V., C. (2013). La educación superior a distancia y virtual en Colombia: Nuevas Realidades. [Documento en línea]. Disponible: http://virtualeduca.org/documentos/observatorio/la_educacion _superior_a_ distancia_y_virtual_en_colombia_nuevas_realidades.pdf [Consulta: Julio 5, 2014]
Aduviri, V., R. (2008). Introducción a la calidad de la tutoría virtual. [Documento en línea], Disponible: http://es.scribd.com/doc/32116027/ Calidad-de-La-Tutoria-Virtual [Consulta: Julio 5, 2014]
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Management of virtual learning environments in university teaching management
The  present  research  work  has  as  a  general  objective  to  propose  management  training  for  the  management  of  Virtual  Learning Environments (EVA), aimed at teachers of the Department of Education, Humanities and Arts of the National Experimental University of Guayana (UNEG). This  research  is  carried  out  under  the  quantitative  approach,  with a non-experimental, field, descriptive design, under the modality of a feasible project, in which ninety (90) teachers are affiliated with the General  Undergraduate  Coordination,  Department  of  Education. Education,  Humanities  and  Arts  of  said  university,  surveyed  by  means of a questionnaire-type  instrument,  where  the  Likert  scale  was  used, which was validated with expert judgment, applying the reliability level based on the cronbach’s alpha whose results were analyzed by the SPSS system. The results obtained were that teachers know the use of EVA, but feel unmotivated to use them and although they plan academic activities of their courses in the EVA in each semester, they scarcely manage them. It  was  also  obtained  that  the  training  received  from  UNEGVIRTUAL is  only  technical,  but  not  instructional  and  managerial,  therefore  the proposal of the training plan is endorsed, which the teachers approve and express their willingness to participate in it  
Virtual learning environments, Management, University teaching management
Journal article
42
23
1794-8231
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/download/1641/2543
2462-8794
https://doi.org/10.22463/17948231.1641
2018-01-01T00:00:00Z
2018-01-01T00:00:00Z
2018-01-01
10.22463/17948231.1641
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/download/1641/1793
institution UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADFRANCISCODEPAULASANTANDER/logo.png
country_str Colombia
collection Eco Matemático
title Gerencia de entornos virtuales de aprendizaje en la gestión docente universitaria
spellingShingle Gerencia de entornos virtuales de aprendizaje en la gestión docente universitaria
Velasco Valderrama, Carlos Alfredo
Entornos virtuales de aprendizaje, Gerencia, Gestión docente universitaria
Virtual learning environments, Management, University teaching management
title_short Gerencia de entornos virtuales de aprendizaje en la gestión docente universitaria
title_full Gerencia de entornos virtuales de aprendizaje en la gestión docente universitaria
title_fullStr Gerencia de entornos virtuales de aprendizaje en la gestión docente universitaria
title_full_unstemmed Gerencia de entornos virtuales de aprendizaje en la gestión docente universitaria
title_sort gerencia de entornos virtuales de aprendizaje en la gestión docente universitaria
title_eng Management of virtual learning environments in university teaching management
description El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo general proponer la capacitación gerencial para la gestión de Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA), dirigida a los docentes del Departamento de Educación, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG). Es una investigación se desarrolla bajo el enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de campo, descriptivo, bajo la modalidad de proyecto factible, en la cual tiene como población investigada noventa (90) docentes, adscritos a la Coordinación General de Pregrado, Departamento de Educación, Humanidades y Artes de dicha universidad, encuestados mediante un instrumento tipo cuestionario, donde se utilizó la escala de Likert, el cual fue validado con juicio de expertos, aplicándole el nivel de confiabilidad basado en el alfa de cronbach cuyos resultados fueron analizados por el sistema SPSS. Los resultados obtenidos fueron que los docentes conocen el uso de los EVA, pero se sientes desmotivados a utilizarlos y aunque planifican actividades académicas de sus cursos en los EVA en cada semestre, escasamente las gestionan. Igualmente se obtuvo que la formación recibida desde UNEGVIRTUAL sea solo técnica, más no instruccional y gerencial, por lo tanto se respalda la propuesta del plan de capacitación, el cual los docentes aprueban y manifiestan su disposición para participar en el mismo.  
description_eng The  present  research  work  has  as  a  general  objective  to  propose  management  training  for  the  management  of  Virtual  Learning Environments (EVA), aimed at teachers of the Department of Education, Humanities and Arts of the National Experimental University of Guayana (UNEG). This  research  is  carried  out  under  the  quantitative  approach,  with a non-experimental, field, descriptive design, under the modality of a feasible project, in which ninety (90) teachers are affiliated with the General  Undergraduate  Coordination,  Department  of  Education. Education,  Humanities  and  Arts  of  said  university,  surveyed  by  means of a questionnaire-type  instrument,  where  the  Likert  scale  was  used, which was validated with expert judgment, applying the reliability level based on the cronbach’s alpha whose results were analyzed by the SPSS system. The results obtained were that teachers know the use of EVA, but feel unmotivated to use them and although they plan academic activities of their courses in the EVA in each semester, they scarcely manage them. It  was  also  obtained  that  the  training  received  from  UNEGVIRTUAL is  only  technical,  but  not  instructional  and  managerial,  therefore  the proposal of the training plan is endorsed, which the teachers approve and express their willingness to participate in it  
author Velasco Valderrama, Carlos Alfredo
author_facet Velasco Valderrama, Carlos Alfredo
topicspa_str_mv Entornos virtuales de aprendizaje, Gerencia, Gestión docente universitaria
topic Entornos virtuales de aprendizaje, Gerencia, Gestión docente universitaria
Virtual learning environments, Management, University teaching management
topic_facet Entornos virtuales de aprendizaje, Gerencia, Gestión docente universitaria
Virtual learning environments, Management, University teaching management
citationvolume 9
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2018 : Enero-Diciembre
publisher Universidad Francisco de Paula Santander
ispartofjournal Eco Matemático
source https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/view/1641
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Mora, D. (2010). La gerencia en la educación virtual: aproximación teórica fenomenológica desde la perspectiva de los estilos gerenciales en las universidades privadas venezolanas. [Documento en línea]. Ponencia presentada en el II Congreso Internacional de Calidad e Innovación en la Educación Superior, UCV, Caracas. Disponible: http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/vrac/documentos/Curricular_Documentos/Evento/Ponencias_3/Mora__Doris. pdf [Consulta: Julio 5, 2014]
Díaz B., S. (2009). Plataformas educativas, un entorno para profesores y alumnos. Temas para la educación.[Documento en línea]. Disponible: http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docupdf.aspx?d=4921&s [Consulta: Marzo 11, 2015]
Gairín S., J. (1996). Organización de tiempos, espacios y entorno educativo... Manual de Organización de Instituciones Educativas. Bacerlona: Oikos - Taud.
García, C., Reyes, M. y Pachano, M. (2011). El perfil del docente universitario en el marco de la innovación curricular en Venezuela. [Documento en línea]. Disponible en: http://publicaciones.urbe.edu/index.php/REDHECS/article/ viewArticle/741/3010 [Consulta: Julio, 12, 2016]
González P., J., (2001). Hacia una reforma educativa en la era digital. [Documento en línea]. Disponible:http://rieoei.org/rie26a04.htm [Consulta:Mayo 15, 2015]
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (10a. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
Hersey, P., Blanchard, K., y Johnson, D. (1998). Administración del comportamiento organizacional: Liderazgo situacional (7ª. ed.). México: Prentice Hall
Horton, W. (2000). Designing web based training. New York: Wiley Computer Publisher.
Justiparan, A. (2009). Educación y Modernidad I. [Documento en línea]. Disponible: http:// www.siemprehistoria.com.ar/2009/11/educacion-y-modernidad-i/ [Consulta: Mayo 15, 2015]
Ley de Universidades. (1970). Gaceta Oficial de la República de Venezuela. 1429 (Extraordinario). Septiembre 8, 1970.
Méndez, C. (2011). Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales (4a. ed.). México, D.F. México: Limusa S.A.
Mezones, L. (2007). Importancia de la Comunicación Efectiva en el desempeño del profesional Docente y Directivo Heres – Estado Bolívar. [Trabajo de Grado: Especialización en Educación Mención Gerencia Educativa] UPEL-IMPM. Núcleo Bolívar
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria (2009) Proyecto Nacional de Educación Superior a Distancia. [Documento en línea], Disponible: http://www.opsu.gob.ve/archivos_apps/extranet/descargas/8/21/esad_ mayo_2009_nva.pdf [Consulta: Julio 5, 2014]
Palella S. y Martins F. (2010). Metodología de la investigación (3a. ed.) Caracas: FEDUPEL.
Bolívar, A. (2011). Una dirección pedagógica con liderazgo en los centros educativos. Escuela Monográficos, 2, 4–6.
Petit, K. (2013). La motivación como estrategia gerencial. [Documento en línea]. Disponible: http://tsugerenciaeducativa. blogspot. com /2013/07/estrategia-gerencial-la-motivacion-es.html [Consulta: Julio 5, 2014]
Robbins, S. y Coulter, M. (2010). Administración. (10a.ed.), México: Editorial Educación.
Tintaya A., E. (2004). Comunicación en la Educación Virtual. [Documento en línea]. Disponible: http://www.oocities.org/umsada/trabajo8. htm [Consulta: Mayo 15, 2015]
UNESCO (2004). La educación superior virtual en América Latina y el Caribe. [Documento en línea]. Disponible: https://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.iesalc.unesco.org.ve%2Findex.php%3Foption%3Dcom_fabrik%26task%3Dplugin.pluginAjax%26plugin%3Dfileupload%26method%3Dajax_download%26element_id%3D22%26formid%3D2%26rowid%3D43%26repeatcount%3D0&ei=wVO7U7HBPKPJsQSE3YDoAw&usg=AFQjCNENBSB6zb64bDDy8AoBHE5L-MqDMA&sig2=4PJCSSVPIP8qAsnkM-DvmA [Consulta: Julio 5, 2014]
Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL. (2006). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. (4a. ed.). Caracas: FEDEUPEL.
Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración. (6a. ed.). México: Editorial Mc Graw Hill.
Camacho, P. (2010). Aplicación de la Metodología PACIE en un proceso institucional de incursión Elearning. [Documento en línea]. Disponible: http://fatla.org/peter/pacie/alcance/videoclass/ [Consulta: Marzo 11, 2015]
Bennet, N.; Wise, C. Woods, P. y Harvey, J. (2003). Distributed Leadership. London: NCSL
Arboleda, T., N. y Rama, V., C. (2013). La educación superior a distancia y virtual en Colombia: Nuevas Realidades. [Documento en línea]. Disponible: http://virtualeduca.org/documentos/observatorio/la_educacion _superior_a_ distancia_y_virtual_en_colombia_nuevas_realidades.pdf [Consulta: Julio 5, 2014]
Aduviri, V., R. (2008). Introducción a la calidad de la tutoría virtual. [Documento en línea], Disponible: http://es.scribd.com/doc/32116027/ Calidad-de-La-Tutoria-Virtual [Consulta: Julio 5, 2014]
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-01-01
date_accessioned 2018-01-01T00:00:00Z
date_available 2018-01-01T00:00:00Z
url https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/view/1641
url_doi https://doi.org/10.22463/17948231.1641
issn 1794-8231
eissn 2462-8794
doi 10.22463/17948231.1641
citationstartpage 23
citationendpage 42
url2_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/download/1641/2543
url3_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/download/1641/1793
_version_ 1797158380622577664