Escenarios conversacionales con familias y adolescentes: hacia la subjetividad como autoorganización vincular

Objetivo. Comprender la subjetividad como autoorganización vincular con adolescentes y familias en contextos de vulnerabilidad/generatividad, posibilitando la emergencia de autonomía y diferenciación con perspectiva de género como diversidad. Metodología. Enfoque cualitativo con orientación sistémica-compleja. Participantes: 19 adolescentes, sus familias y la institución IELCO; localidad Ciudad Bolívar, Bogotá, Colombia. Resultados y conclusiones. Comprender dinámicas vinculares que limitan y potencian la subjetividad como autoorganización, permite diseñar una propuesta interventiva clínica/social en la que los escenarios conversacionales son rituales para el cambio y la autorreferencia se configura como motor creativo y reflexivo de la exp... Ver más

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

10

2018-01-01

140

162

Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2018

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id b086930969726c490f90c3eb38a86b86
record_format ojs
spelling Escenarios conversacionales con familias y adolescentes: hacia la subjetividad como autoorganización vincular
Maldonado, C. y Gómez, N. (2011). El Mundo de las Ciencias de la Complejidad. Una investigación sobre qué son, su desarrollo y sus posibilidades. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2018
Alpízar, L. y Bernal, M. (2003). La construcción social de las juventudes. Última década, 11 (19), 105-123.
Butler, J. (1990). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, España: Paidós
Duque, R. (2015). La investigación como biosfera auto organizada. Diálogos entre psicología clínica, ciencia de la complejidad y estética de los mundos posibles (Tesis de doctorado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Garzón, D. (2008). Autorreferencia y estilo terapéutico: Su intersección en la formación de terapeuta sistémico. Diversitas, 4 (1), 159-171.
Hernández, A. (2003). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá, Colombia: El Búho.
Hernández, A. (2010). Vínculos, individuación y ecología humana. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.
Maldonado, C. (2013). Significado e impacto social de las ciencias de la complejidad. Bogotá, Colombia: Ediciones desde abajo.
Maldonado, C. (2006). Lógicas no-clásicas: lógicas paraconsistentes. Recuperado de http://www.carlosmaldonado.org/articulos/L%D3GICAS%20PARACONSISTENTES.pdf
Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Gedisa.
Latinoamericana de Estudios de Familia
Scott, J. (1996). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas. (Comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). Ciudad de México, México: PUEG.
Vommaro, P. (2010). Jóvenes, cultura y política en América Latina: algunos trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas 1960-2000. Buenos Aires, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3059
Publication
Universidad de Caldas
adolescencia
application/pdf
familia
10
1
Núm. 1 , Año 2018 : Enero - Junio
Artículo de revista
vínculos
autoorganización
subjetividad
escenarios conversacionales
Rodríguez Arias, Sandra Cenaida
Londoño Ruiz, Marcela
Mendivelso Gil , Ana Isabel
Objetivo. Comprender la subjetividad como autoorganización vincular con adolescentes y familias en contextos de vulnerabilidad/generatividad, posibilitando la emergencia de autonomía y diferenciación con perspectiva de género como diversidad. Metodología. Enfoque cualitativo con orientación sistémica-compleja. Participantes: 19 adolescentes, sus familias y la institución IELCO; localidad Ciudad Bolívar, Bogotá, Colombia. Resultados y conclusiones. Comprender dinámicas vinculares que limitan y potencian la subjetividad como autoorganización, permite diseñar una propuesta interventiva clínica/social en la que los escenarios conversacionales son rituales para el cambio y la autorreferencia se configura como motor creativo y reflexivo de la experiencia y del contexto. El principal hallazgo es la configuración del cambio al movilizar la ritualización en los vínculos adolescentes- familias y su sostenibilidad desde procesos de resignificación, puntualizados en las narrativas emergentes. Aportando desde la psicología clínica intervenciones con adolescentes y familias para la salud mental y el desarrollo familiar y social en contextos clínicos, comunitarios e institucionales.
subjectivity
Objective. To understand subjectivity as linking self-organization with families and adolescents in vulnerability/ generativity contexts, enabling the emergence of autonomy and differentiation with gender perspective as diversity. Methodology. Qualitative approach with complex-systematic orientation. Participants: 19 teenagers, their families and IELCO institution. Place Ciudad Bolivar, Bogotá, Colombia. Results and conclusions. Understanding the linking dynamics that limit and enhance subjectivity as self-organization, allowing the design of a clinical - social interventional proposal in which conversational scenarios are rituals for change, and self-reference is a creative and reflexive driving force of experience and context. The main finding is the configuration of change by mobilizing ritualization in adolescent- family bonds and its sustainability from the re-signification processes, emphasized in emerging narratives, thus contributing, from clinical psychology interventions with adolescents and families, to the mental health and family development in clinical, community and institutional contexts.
conversational scenarios
links
self-organization
adolescence
family
Journal article
Conversational scenarios with families and adolescents: towards subjectivity as linking self-organization
162
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3059/2834
140
2018-01-01T00:00:00Z
2018-01-01T00:00:00Z
https://doi.org/10.17151/rlef.2018.10.1.8
10.17151/rlef.2018.10.1.8
2018-01-01
2145-6445
2215-8758
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios de Familia
title Escenarios conversacionales con familias y adolescentes: hacia la subjetividad como autoorganización vincular
spellingShingle Escenarios conversacionales con familias y adolescentes: hacia la subjetividad como autoorganización vincular
Rodríguez Arias, Sandra Cenaida
Londoño Ruiz, Marcela
Mendivelso Gil , Ana Isabel
adolescencia
familia
vínculos
autoorganización
subjetividad
escenarios conversacionales
subjectivity
conversational scenarios
links
self-organization
adolescence
family
title_short Escenarios conversacionales con familias y adolescentes: hacia la subjetividad como autoorganización vincular
title_full Escenarios conversacionales con familias y adolescentes: hacia la subjetividad como autoorganización vincular
title_fullStr Escenarios conversacionales con familias y adolescentes: hacia la subjetividad como autoorganización vincular
title_full_unstemmed Escenarios conversacionales con familias y adolescentes: hacia la subjetividad como autoorganización vincular
title_sort escenarios conversacionales con familias y adolescentes: hacia la subjetividad como autoorganización vincular
title_eng Conversational scenarios with families and adolescents: towards subjectivity as linking self-organization
description Objetivo. Comprender la subjetividad como autoorganización vincular con adolescentes y familias en contextos de vulnerabilidad/generatividad, posibilitando la emergencia de autonomía y diferenciación con perspectiva de género como diversidad. Metodología. Enfoque cualitativo con orientación sistémica-compleja. Participantes: 19 adolescentes, sus familias y la institución IELCO; localidad Ciudad Bolívar, Bogotá, Colombia. Resultados y conclusiones. Comprender dinámicas vinculares que limitan y potencian la subjetividad como autoorganización, permite diseñar una propuesta interventiva clínica/social en la que los escenarios conversacionales son rituales para el cambio y la autorreferencia se configura como motor creativo y reflexivo de la experiencia y del contexto. El principal hallazgo es la configuración del cambio al movilizar la ritualización en los vínculos adolescentes- familias y su sostenibilidad desde procesos de resignificación, puntualizados en las narrativas emergentes. Aportando desde la psicología clínica intervenciones con adolescentes y familias para la salud mental y el desarrollo familiar y social en contextos clínicos, comunitarios e institucionales.
description_eng Objective. To understand subjectivity as linking self-organization with families and adolescents in vulnerability/ generativity contexts, enabling the emergence of autonomy and differentiation with gender perspective as diversity. Methodology. Qualitative approach with complex-systematic orientation. Participants: 19 teenagers, their families and IELCO institution. Place Ciudad Bolivar, Bogotá, Colombia. Results and conclusions. Understanding the linking dynamics that limit and enhance subjectivity as self-organization, allowing the design of a clinical - social interventional proposal in which conversational scenarios are rituals for change, and self-reference is a creative and reflexive driving force of experience and context. The main finding is the configuration of change by mobilizing ritualization in adolescent- family bonds and its sustainability from the re-signification processes, emphasized in emerging narratives, thus contributing, from clinical psychology interventions with adolescents and families, to the mental health and family development in clinical, community and institutional contexts.
author Rodríguez Arias, Sandra Cenaida
Londoño Ruiz, Marcela
Mendivelso Gil , Ana Isabel
author_facet Rodríguez Arias, Sandra Cenaida
Londoño Ruiz, Marcela
Mendivelso Gil , Ana Isabel
topicspa_str_mv adolescencia
familia
vínculos
autoorganización
subjetividad
escenarios conversacionales
topic adolescencia
familia
vínculos
autoorganización
subjetividad
escenarios conversacionales
subjectivity
conversational scenarios
links
self-organization
adolescence
family
topic_facet adolescencia
familia
vínculos
autoorganización
subjetividad
escenarios conversacionales
subjectivity
conversational scenarios
links
self-organization
adolescence
family
citationvolume 10
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2018 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios de Familia
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3059
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Maldonado, C. y Gómez, N. (2011). El Mundo de las Ciencias de la Complejidad. Una investigación sobre qué son, su desarrollo y sus posibilidades. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.
Alpízar, L. y Bernal, M. (2003). La construcción social de las juventudes. Última década, 11 (19), 105-123.
Butler, J. (1990). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, España: Paidós
Duque, R. (2015). La investigación como biosfera auto organizada. Diálogos entre psicología clínica, ciencia de la complejidad y estética de los mundos posibles (Tesis de doctorado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Garzón, D. (2008). Autorreferencia y estilo terapéutico: Su intersección en la formación de terapeuta sistémico. Diversitas, 4 (1), 159-171.
Hernández, A. (2003). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá, Colombia: El Búho.
Hernández, A. (2010). Vínculos, individuación y ecología humana. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.
Maldonado, C. (2013). Significado e impacto social de las ciencias de la complejidad. Bogotá, Colombia: Ediciones desde abajo.
Maldonado, C. (2006). Lógicas no-clásicas: lógicas paraconsistentes. Recuperado de http://www.carlosmaldonado.org/articulos/L%D3GICAS%20PARACONSISTENTES.pdf
Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Gedisa.
Scott, J. (1996). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas. (Comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). Ciudad de México, México: PUEG.
Vommaro, P. (2010). Jóvenes, cultura y política en América Latina: algunos trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas 1960-2000. Buenos Aires, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-01-01
date_accessioned 2018-01-01T00:00:00Z
date_available 2018-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3059
url_doi https://doi.org/10.17151/rlef.2018.10.1.8
issn 2145-6445
eissn 2215-8758
doi 10.17151/rlef.2018.10.1.8
citationstartpage 140
citationendpage 162
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3059/2834
_version_ 1798644523396497408