Modelo de Diseño para la valoración y apropiación social del Patrimonio en El Paisaje Cultural Cafetero Colombiano

La valoración del paisaje como patrimonio y la apropiación social por parte de sus habitantes, posibilitan la sostenibilidad económica, social y medioambiental del territorio, puesto que la cultura constituye el eje fundamental para el desarrollo integral de los pueblos. En el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia, reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, se ha identificado la necesidad de implementar un proyecto integrador para posibilitar una mayor participación de la comunidad en el reconocimiento de sus valores patrimoniales y lograr una comunicación efectiva del público mediante la estructuración de un modelo de diseño ecoeficiente. El potencial del diseño, y su rol de agente de innovación, se presenta como una alterna... Ver más

Guardado en:

1794-7111

2462-8115

12

2015-01-01

118

138

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Kepes - 2015

id b07aaab243c5f7db7c5bef13c03f9aea
record_format ojs
spelling Modelo de Diseño para la valoración y apropiación social del Patrimonio en El Paisaje Cultural Cafetero Colombiano
Artículo de revista
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Revista Kepes - 2015
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/496
Kepes
Universidad de Caldas
application/pdf
Publication
Núm. 11 , Año 2015 : Enero - Junio
11
La valoración del paisaje como patrimonio y la apropiación social por parte de sus habitantes, posibilitan la sostenibilidad económica, social y medioambiental del territorio, puesto que la cultura constituye el eje fundamental para el desarrollo integral de los pueblos. En el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia, reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, se ha identificado la necesidad de implementar un proyecto integrador para posibilitar una mayor participación de la comunidad en el reconocimiento de sus valores patrimoniales y lograr una comunicación efectiva del público mediante la estructuración de un modelo de diseño ecoeficiente. El potencial del diseño, y su rol de agente de innovación, se presenta como una alternativa importante para facilitar los procesos de apropiación social del patrimonio mediante la interacción de las personas con los componentes fundamentales que dan sentido y significación a la interpretación de los lugares. El paisaje cultural como patrimonio es un concepto dinámico y holístico que involucra todas las dimensiones espaciales y temporales de la habitabilidad y exige una actitud responsable y participativa por parte de la colectividad, tanto propia como visitante, para garantizar la conservación y permanencia en el tiempo de la identidad cultural y la diversidad medioambiental.abstractThe valuation of the landscape as patrimony and the social appropriation by its inhabitants, facilitate the economic, social and environmental sustainability of the territory, given that culture constitutes the main focus for the comprehensive development of the peoples. In the Coffee Cultural Landscape of Colombia, recognized by Unesco as World Heritage, the need to implement an integrated project to enable greater participation of the community in the recognition of their patrimonial values, and to achieve an effective communication of the public by structuring an echo- efficient model has been identified. The potential of the design, and its role as an innovation agent, presents itself as an important alternative to facilitate the social appropriation of the patrimony processes by means of the interaction of people with the fundamental components that give sense and significance to the interpretation of places. The cultural landscape as heritage is a dynamic and holistic concept that involves all the spatial and temporary dimensions of habitability and demands a responsible and participative attitude from the community, both proper and visitor, to guarantee the conservation and permanence in time of the cultural identity and the environmental diversity.
Alzate., Adriana Gómez
Paisaje cultural
patrimonio
sostenibilidad
diseño
interacción
apropiación social
Cultural landscape
sustainability
interaction
design
social appropriation.
12
Modelo de Diseño para la valoración y apropiación social del Patrimonio en El Paisaje Cultural Cafetero Colombiano
Journal article
10.17151/kepes.2015.12.11.7
https://doi.org/10.17151/kepes.2015.12.11.7
2462-8115
1794-7111
118
138
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/496/421
2015-01-01T00:00:00Z
2015-01-01T00:00:00Z
2015-01-01
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Kepes
title Modelo de Diseño para la valoración y apropiación social del Patrimonio en El Paisaje Cultural Cafetero Colombiano
spellingShingle Modelo de Diseño para la valoración y apropiación social del Patrimonio en El Paisaje Cultural Cafetero Colombiano
Alzate., Adriana Gómez
Paisaje cultural
patrimonio
sostenibilidad
diseño
interacción
apropiación social
Cultural landscape
sustainability
interaction
design
social appropriation.
title_short Modelo de Diseño para la valoración y apropiación social del Patrimonio en El Paisaje Cultural Cafetero Colombiano
title_full Modelo de Diseño para la valoración y apropiación social del Patrimonio en El Paisaje Cultural Cafetero Colombiano
title_fullStr Modelo de Diseño para la valoración y apropiación social del Patrimonio en El Paisaje Cultural Cafetero Colombiano
title_full_unstemmed Modelo de Diseño para la valoración y apropiación social del Patrimonio en El Paisaje Cultural Cafetero Colombiano
title_sort modelo de diseño para la valoración y apropiación social del patrimonio en el paisaje cultural cafetero colombiano
title_eng Modelo de Diseño para la valoración y apropiación social del Patrimonio en El Paisaje Cultural Cafetero Colombiano
description La valoración del paisaje como patrimonio y la apropiación social por parte de sus habitantes, posibilitan la sostenibilidad económica, social y medioambiental del territorio, puesto que la cultura constituye el eje fundamental para el desarrollo integral de los pueblos. En el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia, reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, se ha identificado la necesidad de implementar un proyecto integrador para posibilitar una mayor participación de la comunidad en el reconocimiento de sus valores patrimoniales y lograr una comunicación efectiva del público mediante la estructuración de un modelo de diseño ecoeficiente. El potencial del diseño, y su rol de agente de innovación, se presenta como una alternativa importante para facilitar los procesos de apropiación social del patrimonio mediante la interacción de las personas con los componentes fundamentales que dan sentido y significación a la interpretación de los lugares. El paisaje cultural como patrimonio es un concepto dinámico y holístico que involucra todas las dimensiones espaciales y temporales de la habitabilidad y exige una actitud responsable y participativa por parte de la colectividad, tanto propia como visitante, para garantizar la conservación y permanencia en el tiempo de la identidad cultural y la diversidad medioambiental.abstractThe valuation of the landscape as patrimony and the social appropriation by its inhabitants, facilitate the economic, social and environmental sustainability of the territory, given that culture constitutes the main focus for the comprehensive development of the peoples. In the Coffee Cultural Landscape of Colombia, recognized by Unesco as World Heritage, the need to implement an integrated project to enable greater participation of the community in the recognition of their patrimonial values, and to achieve an effective communication of the public by structuring an echo- efficient model has been identified. The potential of the design, and its role as an innovation agent, presents itself as an important alternative to facilitate the social appropriation of the patrimony processes by means of the interaction of people with the fundamental components that give sense and significance to the interpretation of places. The cultural landscape as heritage is a dynamic and holistic concept that involves all the spatial and temporary dimensions of habitability and demands a responsible and participative attitude from the community, both proper and visitor, to guarantee the conservation and permanence in time of the cultural identity and the environmental diversity.
author Alzate., Adriana Gómez
author_facet Alzate., Adriana Gómez
topicspa_str_mv Paisaje cultural
patrimonio
sostenibilidad
diseño
interacción
apropiación social
Cultural landscape
sustainability
interaction
design
social appropriation.
topic Paisaje cultural
patrimonio
sostenibilidad
diseño
interacción
apropiación social
Cultural landscape
sustainability
interaction
design
social appropriation.
topic_facet Paisaje cultural
patrimonio
sostenibilidad
diseño
interacción
apropiación social
Cultural landscape
sustainability
interaction
design
social appropriation.
citationvolume 12
citationissue 11
citationedition Núm. 11 , Año 2015 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Kepes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/496
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Revista Kepes - 2015
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-01-01
date_accessioned 2015-01-01T00:00:00Z
date_available 2015-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/496
url_doi https://doi.org/10.17151/kepes.2015.12.11.7
issn 1794-7111
eissn 2462-8115
doi 10.17151/kepes.2015.12.11.7
citationstartpage 118
citationendpage 138
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/496/421
_version_ 1797158088130691072