Evaluación de residuos agrícolas como sustrato para la producción de pleurotus ostreatus

El cultivo de los hongos del género Pleurotus sp. es de importancia debido a que producen proteínas de alta calidad sobre un sustrato que consiste en materiales de desecho de carácter lignocelulósico. El objetivo fue evaluar el uso de residuos agrícolas: cáscara de papa, plátano y bagazo de caña, como una alternativa proteica en el corregimiento de Llacuanas municipio de Almaguer (Cauca). El diseño experimental fue completamente al azar, con cuatro tratamientos y cinco repeticiones por tratamiento, donde se tuvieron en cuenta variables físicas (color y textura); y de producción (Colonización, peso y diámetro). El análisis de varianza most... Ver más

Guardado en:

1909-2474

2013-07-01

89

100

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Luna Azul - 2015

id b0148247591ca2e0931bd772914eda56
record_format ojs
spelling Evaluación de residuos agrícolas como sustrato para la producción de pleurotus ostreatus
 Ríos, M.; Hoyos, J.L. y Mosquera, S.A. (2010). Evaluación de los parámetros productivos de la semilla de Pleurotus ostreatus propagada en diferentes medios de cultivo. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 8(2).
 Choi, S. y Donald, H. (2009). Differential sorption of 1- methylcyclopropene to fruit and vegetable tissues, storage and cell wall polysaccharides, oils, and lignins. Postharvest Biology and Technology, 52(1), 62-70.
 Fernández, F. (2004). Guía práctica de producción de Setas (Pleurotus sp). Fungitec Asesorías. Guadalajara, Jalisco. México.
 García-Oduardo, N.; Bermúdez-Savón, R.C. y Serrano-Alberni, M. (2011). Formulaciones de sustratos en la producción de setas comestibles Pleurotus.Tecnología Química, XXXI (3), 15-22.
 García, S.; García, A. y Luque, J. (2012). Estudio del aprovechamiento de la cáscara de papa como insumo en la producción de alimentos balanceados para animales (Trabajo de Grado, Ingeniero de Producción Agroindustrial). Universidad de la Sabana, Facultad de Ingeniería, Programa de Producción Agroindustrial.
 Guillamón, E.; García-Lafuente, A.; Lozano, M.; D’Arrigo, M.; Rostagno, M.A.; Villares, A. y Martínez, J.A. (2010). Edible mushrooms: role in the prevention of cardiovascular diseases. Fitoterapia, 81(7), 715-723.
 Iriarte, C. (2003). Estudio de la producción y secreción de enzimas celulíticas en micelios rápidos y lentos de P. ostreatus. Navarra, España: Universidad Pública de Navarra, Ingeniería Técnico Agrícola (Hortofruticultura y Jardinería).
 Liu, L.; Lin, Z.; Zheng, T. Lin, L.; Zheng, C. et al. (2009). Fermentation optimization and characterization of the laccase from Pleurotus ostreatus strain 10969. Enzyme and MicrobialTechnology, 44(6-7), 426-433.
 López, C.; Hernández, R.; Suárez, C. y Borrero, M. (2008). Evaluación del crecimiento y producción de Pleurotus ostreatus sobre diferentes residuos agroindustriales del departamento de Cundinamarca. [en línea]. Obtenido el 4 de febrero de 2013, desde http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0 12274832008000200004&lng=en&nrm=iso
 Manjarrés, K.; Castro, A. y Rodríguez, E. (2010). Producción de la casa utilizando Pleurotus ostreatus sobre cáscaras de plátano y bagazo de caña. Revista Lasallista, 7 (2), 9-15.
 Medina, H.; Martínez, M. y Bonilla, J. (2007). Caracterización bromatológica de materias primas y subproductos en el municipio de Quibdó, Chocó. Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó. Investigación, Biodiversidad y Desarrollo, 26 (2), 9-12.
 Municipio de Almaguer. Plan de Ordenamiento Territorial de Almaguer – Cauca 2004-2016. Cali: Ediciones Feriva S.A.
 Okano, K.; Fukui, S.; Kitao, R. y Usagawa, T. (2007). Effects of culture length of Pleurotus eryngii grown on sugarcane bagasse on in vitro digestibility and chemical composition. Animal Feed Science and Technology, 136 (3- 4), 240-247.
 Pérez, B. (2006). Descripción de las características macroscópicas, de cultivo in vitro de cepas de Pleurotus aisladas en Guatemala (Trabajo degrado, Ciencias Químicas y Farmacología]. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia.
 Rodríguez, N y Jaramillo, C. (2005). Cultivo de hongos comestibles del género Pleurotus sobre residuos agrícolas de la zona cafetera, Chinchiná (Caldas): Boletín técnico N° 27.CENICAFÉ, p. 5 -52.
 Barros, L.; Cruz, T.; Baptista, P.; Estevinho, L.M. y Ferreira, I.C. (2008). Wild and commercial mushrooms as source of nutrients and nutraceuticals. Food Chem. Toxically., 46 (8), 2742-2747.
 Romero, J.; Rodríguez, G. y Pérez, A. (s.f.).Pleurotus ostreatus. Importancia y tecnología de cultivo. Biblioteca Virtual de las Ciencias en Cuba [en línea].Obtenido el 3 de junio de 2012, desde http://www.bibliociencias.cu/gsdl/cgi-bin/library?e=d-000-00--- 0revistas--00-0-0--0prompt-10---4------0-0l--1-es-50---20-about--- 00031-001-1-0utfZz-8- 00&cl=CL1.11&d=HASH994472cca056ddf1d64128&x=1
 Salmones, D.; Mata, G. y Waliszewski , K.N. (2005). Comparative culturing of Pleurotus sp. on coffee pulp and wheat straw; biomass production and substrate biodegradation.Bioresour Technol., 96(5), 537-44.
 Soto-Velazco, C. y A. Arias. (2004). El cultivo de las setas (Pleurotus spp). Tecnología de producción de alimentos. Editorial Cuellar, México. ISBN 968-5251-00-2.
 Suárez. (2010).Obtención in vitro de micelio de hongos comestibles, shiitake (lentinu laedodes) y orellanas (Pleurotus ostreatus y Pleurotus pulmonarius) a partir de aislamientos de cuerpos fructíferos, para la producción de semilla. En: Biblioteca Digital Repositorio Institucional, Bogotá D. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/2792/
 Vargas, P.S.; Hoyos, J.L. y Mosquera, S.A. (2012). Uso de hojarasca de roble y bagazo de caña en la producción de Pleurotus ostreatus. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 10(1), 136-145.
 Valnero, M.; Quiroz, M. y Álvarez, C. (2010). Utilización de Residuos Forestales Lignocelulósicos para Producción del Hongo Ostra (Pleurotus ostreatus). Inf. tecnol., 21(2), 13-20.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
 Bermúdez, R; García, N. y Mourlot, A. (2007). Fermentación sólida para la producción de Pleurotus sp. sobre mezclas de pulpa de café y viruta de Cedro. Tecnología Química, 27(2), 55-62.
 Agunaga, P.N. (2012). Evaluación de cuatro sustratos para la producción del hongo ostra (Pleurotus ostreatus) en tres ciclos de producción en la zona de Tambillo, Provincia de Pichincha. Escuela Politécnica Nacional, Facultad de Ingeniería Química y Agroindustrial. Quito.
Publication
Artículo de revista
El cultivo de los hongos del género Pleurotus sp. es de importancia debido a que producen proteínas de alta calidad sobre un sustrato que consiste en materiales de desecho de carácter lignocelulósico. El objetivo fue evaluar el uso de residuos agrícolas: cáscara de papa, plátano y bagazo de caña, como una alternativa proteica en el corregimiento de Llacuanas municipio de Almaguer (Cauca). El diseño experimental fue completamente al azar, con cuatro tratamientos y cinco repeticiones por tratamiento, donde se tuvieron en cuenta variables físicas (color y textura); y de producción (Colonización, peso y diámetro). El análisis de varianza mostro diferencias estadísticas significativas para peso y diámetro; y la prueba post hoc de Duncan, evidenció que los mejores tratamientos fueron 1 y 2 (Bagazo de caña, cascara de plátano, salvado de maíz y cal agrícola), sustratos constituidos por carbohidratos estructurales que favorecen el desarrollo del hongo.
Rivera Omen, Ruby Leonor
Martínez Mamián, Carlos Augusto
Velascoc, Sandra Morales
Hongos
semilla
inoculación
carbohidratos estructurales
37
Núm. 37 , Año 2013 : Julio - Diciembre
Luna Azul
Español
application/pdf
Universidad de Caldas
Luna Azul - 2015
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1677
Journal article
Evaluation of agricultural residues as a substrate for the production of pleurotus ostreatus
structural carbohydrates
inoculation
seed
Mushrooms
Abstract The cultivation of fungi of the genus Pleurotus sp. is of importance because they produce high quality protein on a substrate consisting of lignocellulosic IN waste materials. The objective was to evaluate the use of agricultural residues: potato peels, banana and sugarcane pulp, as an alternative protein in the village of Llacuanas, municipality of Almaguer (Cauca). The experimental design was completely randomized with four treatments and five replicates per treatment in which physical variables (color and texture) and production (Colonization, weight and diameter) were considered. The analysis of variance showed statistically significant differences for weight and diameter; the Duncan post hoc test showed that the best treatments were 1 and 2 (sugarcane pulp, banana peel, corn bran and agricultural lime), substrates consisting of structural carbohydrates that promote the growth of the mushroom.
89
2013-07-01
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1677
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1677/1594
1909-2474
2013-07-01T00:00:00Z
2013-07-01T00:00:00Z
100
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Luna Azul
title Evaluación de residuos agrícolas como sustrato para la producción de pleurotus ostreatus
spellingShingle Evaluación de residuos agrícolas como sustrato para la producción de pleurotus ostreatus
Rivera Omen, Ruby Leonor
Martínez Mamián, Carlos Augusto
Velascoc, Sandra Morales
Hongos
semilla
inoculación
carbohidratos estructurales
structural carbohydrates
inoculation
seed
Mushrooms
title_short Evaluación de residuos agrícolas como sustrato para la producción de pleurotus ostreatus
title_full Evaluación de residuos agrícolas como sustrato para la producción de pleurotus ostreatus
title_fullStr Evaluación de residuos agrícolas como sustrato para la producción de pleurotus ostreatus
title_full_unstemmed Evaluación de residuos agrícolas como sustrato para la producción de pleurotus ostreatus
title_sort evaluación de residuos agrícolas como sustrato para la producción de pleurotus ostreatus
title_eng Evaluation of agricultural residues as a substrate for the production of pleurotus ostreatus
description El cultivo de los hongos del género Pleurotus sp. es de importancia debido a que producen proteínas de alta calidad sobre un sustrato que consiste en materiales de desecho de carácter lignocelulósico. El objetivo fue evaluar el uso de residuos agrícolas: cáscara de papa, plátano y bagazo de caña, como una alternativa proteica en el corregimiento de Llacuanas municipio de Almaguer (Cauca). El diseño experimental fue completamente al azar, con cuatro tratamientos y cinco repeticiones por tratamiento, donde se tuvieron en cuenta variables físicas (color y textura); y de producción (Colonización, peso y diámetro). El análisis de varianza mostro diferencias estadísticas significativas para peso y diámetro; y la prueba post hoc de Duncan, evidenció que los mejores tratamientos fueron 1 y 2 (Bagazo de caña, cascara de plátano, salvado de maíz y cal agrícola), sustratos constituidos por carbohidratos estructurales que favorecen el desarrollo del hongo.
description_eng Abstract The cultivation of fungi of the genus Pleurotus sp. is of importance because they produce high quality protein on a substrate consisting of lignocellulosic IN waste materials. The objective was to evaluate the use of agricultural residues: potato peels, banana and sugarcane pulp, as an alternative protein in the village of Llacuanas, municipality of Almaguer (Cauca). The experimental design was completely randomized with four treatments and five replicates per treatment in which physical variables (color and texture) and production (Colonization, weight and diameter) were considered. The analysis of variance showed statistically significant differences for weight and diameter; the Duncan post hoc test showed that the best treatments were 1 and 2 (sugarcane pulp, banana peel, corn bran and agricultural lime), substrates consisting of structural carbohydrates that promote the growth of the mushroom.
author Rivera Omen, Ruby Leonor
Martínez Mamián, Carlos Augusto
Velascoc, Sandra Morales
author_facet Rivera Omen, Ruby Leonor
Martínez Mamián, Carlos Augusto
Velascoc, Sandra Morales
topicspa_str_mv Hongos
semilla
inoculación
carbohidratos estructurales
topic Hongos
semilla
inoculación
carbohidratos estructurales
structural carbohydrates
inoculation
seed
Mushrooms
topic_facet Hongos
semilla
inoculación
carbohidratos estructurales
structural carbohydrates
inoculation
seed
Mushrooms
citationissue 37
citationedition Núm. 37 , Año 2013 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Luna Azul
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1677
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Luna Azul - 2015
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references  Ríos, M.; Hoyos, J.L. y Mosquera, S.A. (2010). Evaluación de los parámetros productivos de la semilla de Pleurotus ostreatus propagada en diferentes medios de cultivo. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 8(2).
 Choi, S. y Donald, H. (2009). Differential sorption of 1- methylcyclopropene to fruit and vegetable tissues, storage and cell wall polysaccharides, oils, and lignins. Postharvest Biology and Technology, 52(1), 62-70.
 Fernández, F. (2004). Guía práctica de producción de Setas (Pleurotus sp). Fungitec Asesorías. Guadalajara, Jalisco. México.
 García-Oduardo, N.; Bermúdez-Savón, R.C. y Serrano-Alberni, M. (2011). Formulaciones de sustratos en la producción de setas comestibles Pleurotus.Tecnología Química, XXXI (3), 15-22.
 García, S.; García, A. y Luque, J. (2012). Estudio del aprovechamiento de la cáscara de papa como insumo en la producción de alimentos balanceados para animales (Trabajo de Grado, Ingeniero de Producción Agroindustrial). Universidad de la Sabana, Facultad de Ingeniería, Programa de Producción Agroindustrial.
 Guillamón, E.; García-Lafuente, A.; Lozano, M.; D’Arrigo, M.; Rostagno, M.A.; Villares, A. y Martínez, J.A. (2010). Edible mushrooms: role in the prevention of cardiovascular diseases. Fitoterapia, 81(7), 715-723.
 Iriarte, C. (2003). Estudio de la producción y secreción de enzimas celulíticas en micelios rápidos y lentos de P. ostreatus. Navarra, España: Universidad Pública de Navarra, Ingeniería Técnico Agrícola (Hortofruticultura y Jardinería).
 Liu, L.; Lin, Z.; Zheng, T. Lin, L.; Zheng, C. et al. (2009). Fermentation optimization and characterization of the laccase from Pleurotus ostreatus strain 10969. Enzyme and MicrobialTechnology, 44(6-7), 426-433.
 López, C.; Hernández, R.; Suárez, C. y Borrero, M. (2008). Evaluación del crecimiento y producción de Pleurotus ostreatus sobre diferentes residuos agroindustriales del departamento de Cundinamarca. [en línea]. Obtenido el 4 de febrero de 2013, desde http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0 12274832008000200004&lng=en&nrm=iso
 Manjarrés, K.; Castro, A. y Rodríguez, E. (2010). Producción de la casa utilizando Pleurotus ostreatus sobre cáscaras de plátano y bagazo de caña. Revista Lasallista, 7 (2), 9-15.
 Medina, H.; Martínez, M. y Bonilla, J. (2007). Caracterización bromatológica de materias primas y subproductos en el municipio de Quibdó, Chocó. Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó. Investigación, Biodiversidad y Desarrollo, 26 (2), 9-12.
 Municipio de Almaguer. Plan de Ordenamiento Territorial de Almaguer – Cauca 2004-2016. Cali: Ediciones Feriva S.A.
 Okano, K.; Fukui, S.; Kitao, R. y Usagawa, T. (2007). Effects of culture length of Pleurotus eryngii grown on sugarcane bagasse on in vitro digestibility and chemical composition. Animal Feed Science and Technology, 136 (3- 4), 240-247.
 Pérez, B. (2006). Descripción de las características macroscópicas, de cultivo in vitro de cepas de Pleurotus aisladas en Guatemala (Trabajo degrado, Ciencias Químicas y Farmacología]. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia.
 Rodríguez, N y Jaramillo, C. (2005). Cultivo de hongos comestibles del género Pleurotus sobre residuos agrícolas de la zona cafetera, Chinchiná (Caldas): Boletín técnico N° 27.CENICAFÉ, p. 5 -52.
 Barros, L.; Cruz, T.; Baptista, P.; Estevinho, L.M. y Ferreira, I.C. (2008). Wild and commercial mushrooms as source of nutrients and nutraceuticals. Food Chem. Toxically., 46 (8), 2742-2747.
 Romero, J.; Rodríguez, G. y Pérez, A. (s.f.).Pleurotus ostreatus. Importancia y tecnología de cultivo. Biblioteca Virtual de las Ciencias en Cuba [en línea].Obtenido el 3 de junio de 2012, desde http://www.bibliociencias.cu/gsdl/cgi-bin/library?e=d-000-00--- 0revistas--00-0-0--0prompt-10---4------0-0l--1-es-50---20-about--- 00031-001-1-0utfZz-8- 00&cl=CL1.11&d=HASH994472cca056ddf1d64128&x=1
 Salmones, D.; Mata, G. y Waliszewski , K.N. (2005). Comparative culturing of Pleurotus sp. on coffee pulp and wheat straw; biomass production and substrate biodegradation.Bioresour Technol., 96(5), 537-44.
 Soto-Velazco, C. y A. Arias. (2004). El cultivo de las setas (Pleurotus spp). Tecnología de producción de alimentos. Editorial Cuellar, México. ISBN 968-5251-00-2.
 Suárez. (2010).Obtención in vitro de micelio de hongos comestibles, shiitake (lentinu laedodes) y orellanas (Pleurotus ostreatus y Pleurotus pulmonarius) a partir de aislamientos de cuerpos fructíferos, para la producción de semilla. En: Biblioteca Digital Repositorio Institucional, Bogotá D. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/2792/
 Vargas, P.S.; Hoyos, J.L. y Mosquera, S.A. (2012). Uso de hojarasca de roble y bagazo de caña en la producción de Pleurotus ostreatus. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 10(1), 136-145.
 Valnero, M.; Quiroz, M. y Álvarez, C. (2010). Utilización de Residuos Forestales Lignocelulósicos para Producción del Hongo Ostra (Pleurotus ostreatus). Inf. tecnol., 21(2), 13-20.
 Bermúdez, R; García, N. y Mourlot, A. (2007). Fermentación sólida para la producción de Pleurotus sp. sobre mezclas de pulpa de café y viruta de Cedro. Tecnología Química, 27(2), 55-62.
 Agunaga, P.N. (2012). Evaluación de cuatro sustratos para la producción del hongo ostra (Pleurotus ostreatus) en tres ciclos de producción en la zona de Tambillo, Provincia de Pichincha. Escuela Politécnica Nacional, Facultad de Ingeniería Química y Agroindustrial. Quito.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-07-01
date_accessioned 2013-07-01T00:00:00Z
date_available 2013-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1677
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1677
eissn 1909-2474
citationstartpage 89
citationendpage 100
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1677/1594
_version_ 1797648244229013504