Diagnóstico a la gestión administrativa de la institución educativa San Lorenzo, Municipio de Suaza - Colombia 2014-2018 para la implementación de una propuesta pedagógica que mejore el clima escolar

La actual investigación está orientada a identificar las razones de las falencias presentadas en el clima escolar en básica secundaria de la Institución Educativa San Lorenzo del municipio de Suaza, Colombia. Se desarrolla dentro de una metodología con enfoque positivista cuantitativo de tipo investigación diagnóstica la cual consiste fundamentalmente en caracterizar un fenómeno o situación específica indicando sus rasgos particulares (Canabal, 2015). La población seleccionada para la investigación la constituye la comunidad educativa de la Institución Educativa San Lorenzo y como muestra poblacional se toma al total de la población de básica secundaria con un total de 378 estudiantes de los grados sexto, séptimo, octavo y noveno por ser lo... Ver más

Guardado en:

2519-0083

2644-3996

2022-01-07

10

32

Revista DIALOGUS - 2020

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id b003c4f4f61274d2c48b7a3877cb16ef
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN,CIENCIA Y TECNOLOGÍA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UMECIT/logo.png
country_str Panamá
collection Revista Dialogus
title Diagnóstico a la gestión administrativa de la institución educativa San Lorenzo, Municipio de Suaza - Colombia 2014-2018 para la implementación de una propuesta pedagógica que mejore el clima escolar
spellingShingle Diagnóstico a la gestión administrativa de la institución educativa San Lorenzo, Municipio de Suaza - Colombia 2014-2018 para la implementación de una propuesta pedagógica que mejore el clima escolar
Ruiz Valenzuela, Gloria Mayerly
clima escolar
propuesta pedagógica
educación
education
school climate
pedagogical proposal
title_short Diagnóstico a la gestión administrativa de la institución educativa San Lorenzo, Municipio de Suaza - Colombia 2014-2018 para la implementación de una propuesta pedagógica que mejore el clima escolar
title_full Diagnóstico a la gestión administrativa de la institución educativa San Lorenzo, Municipio de Suaza - Colombia 2014-2018 para la implementación de una propuesta pedagógica que mejore el clima escolar
title_fullStr Diagnóstico a la gestión administrativa de la institución educativa San Lorenzo, Municipio de Suaza - Colombia 2014-2018 para la implementación de una propuesta pedagógica que mejore el clima escolar
title_full_unstemmed Diagnóstico a la gestión administrativa de la institución educativa San Lorenzo, Municipio de Suaza - Colombia 2014-2018 para la implementación de una propuesta pedagógica que mejore el clima escolar
title_sort diagnóstico a la gestión administrativa de la institución educativa san lorenzo, municipio de suaza - colombia 2014-2018 para la implementación de una propuesta pedagógica que mejore el clima escolar
title_eng Diagnosis of the administrative management of the San Lorenzo educational institution, Municipality of Suaza-Colombia 2014-2018 for the implementation of a pedagogical proposal that improves the school climate
description La actual investigación está orientada a identificar las razones de las falencias presentadas en el clima escolar en básica secundaria de la Institución Educativa San Lorenzo del municipio de Suaza, Colombia. Se desarrolla dentro de una metodología con enfoque positivista cuantitativo de tipo investigación diagnóstica la cual consiste fundamentalmente en caracterizar un fenómeno o situación específica indicando sus rasgos particulares (Canabal, 2015). La población seleccionada para la investigación la constituye la comunidad educativa de la Institución Educativa San Lorenzo y como muestra poblacional se toma al total de la población de básica secundaria con un total de 378 estudiantes de los grados sexto, séptimo, octavo y noveno por ser los grados con mayores índices de problemas de convivencia escolar. Se toma además a padres de familia, 21 docentes incluida la docente orientadora, 4 administrativos y 2 directivos, utilizando el método no probabilístico que permite por conveniencia del investigador seleccionar la población objeto de la muestra. Se hace uso de la aplicación de encuestas o cuestionarios de caracterización de la población que determine las debilidades y dificultades en el clima escolar y sus implicaciones en la sana convivencia. La prueba diagnóstica va apoyada por el diario de campo, elementos propios de la investigación de tipo cuantitativo descriptivo. Se propone como estrategia pedagógica elaboración de tres unidades de trabajo enfocadas a trabajar como temáticas centrales el bullying, la convivencia y paz, y la pluralidad, identidad y valoración de las diferencias. Finalmente, se hace una confirmación de la hipótesis expuesta permitiendo establecer con ello una serie de actividades asociadas a la forma en cómo se desarrollan los procesos de formación académica mediados por las Tecnologías de información y la comunicación.
description_eng The current research is aimed at identifying the reasons for the shortcomings presented in the school climate in elementary school at the San Lorenzo Educational Institution in the municipality of Suaza, Colombia. It is developed within a methodology with a quantitative positivist approach of a diagnostic research type, which fundamentally consists of characterizing a specific phenomenon or situation indicating its features (Canabal, 2015). The population selected for the research is constituted by the educational community of the San Lorenzo Educational Institution and as a population sample the total population of basic secondary is taken with a total of 378 students of the sixth, seventh, eighth and ninth grades because they are the grades with higher rates of school coexistence problems. In addition, parents, 21 teachers including the guidance teacher, 4 administrators and 2 managers are taken, using the non-probabilistic method that allows the researcher to select the target population of the sample for the convenience of the researcher. The application of surveys or questionnaires to characterize the population is used to determine the weaknesses and difficulties in the school climate and their implications for healthy coexistence. The diagnostic test is supported by the field diary, elements of a descriptive quantitative research. It is proposed as a pedagogical strategy the elaboration of three work units focused on working as central themes bullying, coexistence and peace, and plurality, identity, and valuation of differences. Finally, a confirmation of the exposed hypothesis is made, thereby allowing the establishment of a series of activities associated with the way in which academic training processes mediated by information and communication technologies are developed.
author Ruiz Valenzuela, Gloria Mayerly
author_facet Ruiz Valenzuela, Gloria Mayerly
topicspa_str_mv clima escolar
propuesta pedagógica
educación
topic clima escolar
propuesta pedagógica
educación
education
school climate
pedagogical proposal
topic_facet clima escolar
propuesta pedagógica
educación
education
school climate
pedagogical proposal
citationissue 5
citationedition Núm. 5 , Año 2020 : DIALOGUS Junio - Noviembre 2020
publisher Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
ispartofjournal Revista Dialogus
source https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/526
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Revista DIALOGUS - 2020
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Albaladejo, N. (2011). Evaluación de la violencia escolar en educación infantil y primaria. Universidad de Alicante. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/24847/1/Tesis_Albaladejo.pdf. Consultado el 20/10/2019. Ausubel, D. (2006). . Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 10. Barbas, A. (2012). Educomunicación: Desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Redalyc.org, (14), pp. 157-175. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/4475/447544618012/. Consultado el 01/08/2019 Canabal Guzmán Javier (2015). Guía metodológica para la elaboración y presentación de trabajos de grado. Serie metodología de la investigación. Publicaciones Unisinú, primera edición. Montería, Colombia. ISBN 978-958-8553-28-3 Cerda, H. (2013). Los elementos de la investigación. Bogotá: El búho. Goode, W. (1991). Métodos de investigación social. México: Editorial Trillas. Ciudad de México, México. Hernández Sampieri (2008). Formulación de Hipótesis en metodología de la investigación. México: Mac Graw Hill. Levis, M. (2011). . Ambiente distribuido aplicado a la formación/ capacitación de RR HH: Un modelo de aprendizaje cooperativo- colaborativo. Universidad Autónoma de Manizales. MEN, Ministerio de Educación Nacional. (2006). Educación virtual o educación en línea. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196492.html. Consultado el 23/05/2019 MEN, Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1994). Ley 115 febrero 8 de 1994. Congreso de La República. Colombia Montaner, L. & Álvarez, M. (2014). El aula, espacio propicio para el fortalecimiento de competencias ciudadanas y tecnológicas. Sophia, 39-50. Ministerio de Educción Nacional MEN (2015). Guía 4 Para directivos docentes el ambiente escolar y el mejoramiento de los aprendizajes. Disponible en: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/Guia%204_Ciclo%203_V4ok.pdf. Consultado el 18/10/2019. Musri, Y. (2012). Manual de Oslo, Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. OCDE y Eurostat Orozco, J. (2015). Diseño de un marco teórico explicativo sobre la acreditación escolar como herramienta para el mejoramiento de la calidad de la educación básica y media pública de Bogotá, d.c. Disponible en: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/18483/DE122206_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Consultado el 21/10/2019 Osorio, R. (2014). Un ambiente Virtual de Aprendizaje para la enseñanza del Cálculo en Educación superior. IX Conferencia Latinoamericana de Objetos y Tecnologías de Aprendizaje. Obtenido de www.laclo.org/laclo2014. Recuperado el 21/10/2019 Plan Nacional Decenal de Educación (2016). Disponible en: http://www.plandecenal.edu.co/cms/index.php/novedades/56-documento-final-plan-decenal-de-educacion-2016-2026. Consultado el 20/10/201 Peña, F & Téllez, W. (2017). Moodle y la influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina. 9(1), 89. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221. Recuperado el 18/10/2019 Ramírez. F. (2016). Convivencia escolar en instituciones de educación secundaria: un estudio transcultural desde la perspectiva estudiantil. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: https://eprints.ucm.es/40428/1/T38108.pdf. Consultado 20/10/2019. Suárez, C. A.-E. (2017). Modelo de competencias TIC para docentes: Una propuesta para la construcción de contextos educativos innovadores y la consolidación de aprendizajes en educación superior. Katharsis(22). doi:https://doi.org/10.25057/25005731.821. Consultado el 21/10/2019 Tamayo y Tamayo, Mario. El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa. México. 2002. UNESCO (2013). Análisis del clima escolar, poderoso factor que explica el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Santillana. Disponible en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/analisis-del-clima-escolar.pdf. Consultado el 21/10/2019 Uribe, N. (2013). La convivencia escolar desde la perspectiva de la resiliencia: un apoyo a la gestión educativa. Universidad Libre de Colombia. Facultad de ciencias de la educación. Instituto de postgrados, Especialización en gerencia y proyección social de la educación. Vargas Sánchez, Ana D. año (2016) Espacio de investigación para la educación de la paz y la convivencia apoyado por las TIC Universidad de Zulia Biblioteca Digital. Repositorio académico Recuperado de: http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/opcion/article/viewFile/ 21573/ 21379. Consultado el 21/10/2019
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-01-07
date_accessioned 2022-01-07T00:00:00Z
date_available 2022-01-07T00:00:00Z
url https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/526
url_doi https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i5.526
issn 2519-0083
eissn 2644-3996
doi 10.37594/dialogus.v1i5.526
citationstartpage 10
citationendpage 32
url4_str_mv https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/download/526/1325
url3_str_mv https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/download/526/1107
url5_str_mv https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/download/526/1087
url2_str_mv https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/download/526/1086
_version_ 1797159551122800640
spelling Diagnóstico a la gestión administrativa de la institución educativa San Lorenzo, Municipio de Suaza - Colombia 2014-2018 para la implementación de una propuesta pedagógica que mejore el clima escolar
Albaladejo, N. (2011). Evaluación de la violencia escolar en educación infantil y primaria. Universidad de Alicante. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/24847/1/Tesis_Albaladejo.pdf. Consultado el 20/10/2019. Ausubel, D. (2006). . Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 10. Barbas, A. (2012). Educomunicación: Desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Redalyc.org, (14), pp. 157-175. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/4475/447544618012/. Consultado el 01/08/2019 Canabal Guzmán Javier (2015). Guía metodológica para la elaboración y presentación de trabajos de grado. Serie metodología de la investigación. Publicaciones Unisinú, primera edición. Montería, Colombia. ISBN 978-958-8553-28-3 Cerda, H. (2013). Los elementos de la investigación. Bogotá: El búho. Goode, W. (1991). Métodos de investigación social. México: Editorial Trillas. Ciudad de México, México. Hernández Sampieri (2008). Formulación de Hipótesis en metodología de la investigación. México: Mac Graw Hill. Levis, M. (2011). . Ambiente distribuido aplicado a la formación/ capacitación de RR HH: Un modelo de aprendizaje cooperativo- colaborativo. Universidad Autónoma de Manizales. MEN, Ministerio de Educación Nacional. (2006). Educación virtual o educación en línea. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196492.html. Consultado el 23/05/2019 MEN, Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1994). Ley 115 febrero 8 de 1994. Congreso de La República. Colombia Montaner, L. & Álvarez, M. (2014). El aula, espacio propicio para el fortalecimiento de competencias ciudadanas y tecnológicas. Sophia, 39-50. Ministerio de Educción Nacional MEN (2015). Guía 4 Para directivos docentes el ambiente escolar y el mejoramiento de los aprendizajes. Disponible en: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/Guia%204_Ciclo%203_V4ok.pdf. Consultado el 18/10/2019. Musri, Y. (2012). Manual de Oslo, Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. OCDE y Eurostat Orozco, J. (2015). Diseño de un marco teórico explicativo sobre la acreditación escolar como herramienta para el mejoramiento de la calidad de la educación básica y media pública de Bogotá, d.c. Disponible en: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/18483/DE122206_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Consultado el 21/10/2019 Osorio, R. (2014). Un ambiente Virtual de Aprendizaje para la enseñanza del Cálculo en Educación superior. IX Conferencia Latinoamericana de Objetos y Tecnologías de Aprendizaje. Obtenido de www.laclo.org/laclo2014. Recuperado el 21/10/2019 Plan Nacional Decenal de Educación (2016). Disponible en: http://www.plandecenal.edu.co/cms/index.php/novedades/56-documento-final-plan-decenal-de-educacion-2016-2026. Consultado el 20/10/201 Peña, F & Téllez, W. (2017). Moodle y la influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina. 9(1), 89. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221. Recuperado el 18/10/2019 Ramírez. F. (2016). Convivencia escolar en instituciones de educación secundaria: un estudio transcultural desde la perspectiva estudiantil. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: https://eprints.ucm.es/40428/1/T38108.pdf. Consultado 20/10/2019. Suárez, C. A.-E. (2017). Modelo de competencias TIC para docentes: Una propuesta para la construcción de contextos educativos innovadores y la consolidación de aprendizajes en educación superior. Katharsis(22). doi:https://doi.org/10.25057/25005731.821. Consultado el 21/10/2019 Tamayo y Tamayo, Mario. El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa. México. 2002. UNESCO (2013). Análisis del clima escolar, poderoso factor que explica el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Santillana. Disponible en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/analisis-del-clima-escolar.pdf. Consultado el 21/10/2019 Uribe, N. (2013). La convivencia escolar desde la perspectiva de la resiliencia: un apoyo a la gestión educativa. Universidad Libre de Colombia. Facultad de ciencias de la educación. Instituto de postgrados, Especialización en gerencia y proyección social de la educación. Vargas Sánchez, Ana D. año (2016) Espacio de investigación para la educación de la paz y la convivencia apoyado por las TIC Universidad de Zulia Biblioteca Digital. Repositorio académico Recuperado de: http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/opcion/article/viewFile/ 21573/ 21379. Consultado el 21/10/2019
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
Revista Dialogus
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/526
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Revista DIALOGUS - 2020
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/article
text/html
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
application/xml
Publication
application/epub+zip
Artículo de revista
clima escolar
TIC
application/pdf
propuesta pedagógica
5
Núm. 5 , Año 2020 : DIALOGUS Junio - Noviembre 2020
educación
La actual investigación está orientada a identificar las razones de las falencias presentadas en el clima escolar en básica secundaria de la Institución Educativa San Lorenzo del municipio de Suaza, Colombia. Se desarrolla dentro de una metodología con enfoque positivista cuantitativo de tipo investigación diagnóstica la cual consiste fundamentalmente en caracterizar un fenómeno o situación específica indicando sus rasgos particulares (Canabal, 2015). La población seleccionada para la investigación la constituye la comunidad educativa de la Institución Educativa San Lorenzo y como muestra poblacional se toma al total de la población de básica secundaria con un total de 378 estudiantes de los grados sexto, séptimo, octavo y noveno por ser los grados con mayores índices de problemas de convivencia escolar. Se toma además a padres de familia, 21 docentes incluida la docente orientadora, 4 administrativos y 2 directivos, utilizando el método no probabilístico que permite por conveniencia del investigador seleccionar la población objeto de la muestra. Se hace uso de la aplicación de encuestas o cuestionarios de caracterización de la población que determine las debilidades y dificultades en el clima escolar y sus implicaciones en la sana convivencia. La prueba diagnóstica va apoyada por el diario de campo, elementos propios de la investigación de tipo cuantitativo descriptivo. Se propone como estrategia pedagógica elaboración de tres unidades de trabajo enfocadas a trabajar como temáticas centrales el bullying, la convivencia y paz, y la pluralidad, identidad y valoración de las diferencias. Finalmente, se hace una confirmación de la hipótesis expuesta permitiendo establecer con ello una serie de actividades asociadas a la forma en cómo se desarrollan los procesos de formación académica mediados por las Tecnologías de información y la comunicación.
Ruiz Valenzuela, Gloria Mayerly
education
Journal article
school climate
Diagnosis of the administrative management of the San Lorenzo educational institution, Municipality of Suaza-Colombia 2014-2018 for the implementation of a pedagogical proposal that improves the school climate
pedagogical proposal
The current research is aimed at identifying the reasons for the shortcomings presented in the school climate in elementary school at the San Lorenzo Educational Institution in the municipality of Suaza, Colombia. It is developed within a methodology with a quantitative positivist approach of a diagnostic research type, which fundamentally consists of characterizing a specific phenomenon or situation indicating its features (Canabal, 2015). The population selected for the research is constituted by the educational community of the San Lorenzo Educational Institution and as a population sample the total population of basic secondary is taken with a total of 378 students of the sixth, seventh, eighth and ninth grades because they are the grades with higher rates of school coexistence problems. In addition, parents, 21 teachers including the guidance teacher, 4 administrators and 2 managers are taken, using the non-probabilistic method that allows the researcher to select the target population of the sample for the convenience of the researcher. The application of surveys or questionnaires to characterize the population is used to determine the weaknesses and difficulties in the school climate and their implications for healthy coexistence. The diagnostic test is supported by the field diary, elements of a descriptive quantitative research. It is proposed as a pedagogical strategy the elaboration of three work units focused on working as central themes bullying, coexistence and peace, and plurality, identity, and valuation of differences. Finally, a confirmation of the exposed hypothesis is made, thereby allowing the establishment of a series of activities associated with the way in which academic training processes mediated by information and communication technologies are developed.
ICT
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/download/526/1325
32
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/download/526/1107
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/download/526/1087
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/download/526/1086
10
https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i5.526
10.37594/dialogus.v1i5.526
2644-3996
2022-01-07T00:00:00Z
2022-01-07T00:00:00Z
2022-01-07
2519-0083