Guías latinoamericanas para el manejo de la emesis en oncología, hematooncología y radioterapia.

El tratamiento del paciente oncológico es complejo debido a que la naturaleza de la patología requiere un manejo sistémico. Las distintas terapias que buscan restablecer la salud de los pacientes, o al menos procurarles calidad de vida, deben modificarse constantemente, porque sus efectos adversos a menudo provocan que los pacientes interrumpan su tratamiento o lo abandonen por completo. Tal es el caso de la náusea y el vómito inducidos por radioterapia y quimioterapia, que provocan mayor malestar a los pacientes y que, desde hace más de dos décadas, han tratado de ser controlados con antieméticos cada vez más efectivos. Desde hace tiempo, diversas instituciones oncológicas internacionales han publicado guías para homologar los criterios de... Ver más

Guardado en:

2256-2877

2256-2915

2

2013-07-01

32

40

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Francisco Javier Ochoa Carrillo - 2013

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Descripción
Sumario:El tratamiento del paciente oncológico es complejo debido a que la naturaleza de la patología requiere un manejo sistémico. Las distintas terapias que buscan restablecer la salud de los pacientes, o al menos procurarles calidad de vida, deben modificarse constantemente, porque sus efectos adversos a menudo provocan que los pacientes interrumpan su tratamiento o lo abandonen por completo. Tal es el caso de la náusea y el vómito inducidos por radioterapia y quimioterapia, que provocan mayor malestar a los pacientes y que, desde hace más de dos décadas, han tratado de ser controlados con antieméticos cada vez más efectivos. Desde hace tiempo, diversas instituciones oncológicas internacionales han publicado guías para homologar los criterios del manejo de la náusea y vómito inducidos por quimioterapia; sin embargo, hasta el momento, se ha carecido de guías y lineamientos específicos adaptados para Latinoamérica, región donde existen circunstancias particulares referentes a la disposición de fármacos y al acceso a recursos. Ante ese panorama, un grupo de especialistas oncólogos, hematólogos y oncólogos pediátricos de Latinoamérica se reunió con el propósito de consensuar el manejo general y las recomendaciones específicas sobre el uso de los fármacos antieméticos, solos o en combinación, y conformar las guías del manejo de la emesis, de acuerdo con las particularidades del contexto latinoamericano. Los expertos contestaron un cuestionario Delphi que contenía los conceptos fundamentales del tratamiento antiemético. Los calificaron mediante parámetros de acuerdo y desacuerdo. Posteriormente, se reunieron para llegar a un consenso en los que requerían discusión y revisaron los reportes más relevantes de las publicaciones internacionales (incluidas las guías de MASCC, NCCN y ASCO). Finalmente, se redactaron las guías latinoamericanas para el control de la emesis.
ISSN:2256-2877