Elementos que intervienen en el quehacer educativo

El objetivo de este documento es presentar una aproximación al concepto de educación y dar una mirada a la pedagogía, la didáctica, el currículo, la evaluación y el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como componentes del sistema educativo y la manera como se relacionan en la educación actual en búsqueda del desarrollo de competencias y del mejoramiento de la calidad educativa.En este sentido, retorna planteamientos de diferentes autores para referirse a la educación como derecho de toda persona, que tiene como fin el proceso de socialización del ser humano; a la pedagogía como el arte de conducir al niño, como actividad que facilita la acomodación del individuo a su medio; a la didáctica como método de enseñanza que... Ver más

Guardado en:

2410-8928

2644-3988

2016-01-01

49

68

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Oratores - 2017

id afecdc87ddc566e6b2b2a1fbc337f529
record_format ojs
spelling Elementos que intervienen en el quehacer educativo
Durkheim, E. (1990). Education et sociologie, París, PUF.
Alvarez, C. (2001). El Diseño Curricular. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Álvarez, J. (1987) Dos Perspectivas Contrapuestas sobre el Curriculum y su Desarrollo. Revista de Educación No. 282, enero-abril. (p. 131-151).
Argibay, M. Celorio, G. y Celorio, J. (1997). Educación para el Desarrollo, el Espacio Olvidado de la Cooperación. Cuadernos de trabajo de Hegoa. Número 19. ISSN: 1130-9962. Impresión Lankopi S.A. recuperado el 30 de septiembre de 2015 de:http://www.ehu.eus/ojs/index.php/hegoa/article/viewFile/1 0818/10112
Arnaz J. (1993). La Planificación Curricular. Curso Básico para la formación de Profesores. Instituto Superior de Pedagogía Universitaria. México.
Basabe, L. (2007). "Acerca de los usos de la teoría didáctica (capítulo 8)". Camilloni, Alicia. Op.cit. (pp.201-231).
Calderero, J. et. al (2014). Una nueva aproximación al concepto de educación personalizada y su relación con las TIC. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. 15(2), 131-150. Recuperado el 30 de septiembre de 2015 de: http://campus.esal.es/-revistastrabajo/index.php/revistatesi/article/view/11890
Chevallard, Y. (1999). La recherche en didactique et la formation des professeurs:problématiques, concepts, problémes. Conferencia en el IUFM d'Aix-Marseille, disponible en: http://llwww.aix-mrs.iufm.fr/formations/filieres/matlfdf/textes/YC_I999_Ecoleete.doc
Constitución Política de Colombia. (1991). Actualizada con actos legislativos hasta 2010.
Consejo Superior de la Judicatura. Sala Administrativa Centro de DocumentaciónJudicial (CENDOJ). Biblioteca Enrique Low Murtra. Recuperado el 14 de diciembre de 2015 de: https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCION-Interiores.pdf/8b580886-d987-4668-a7a8-53f026f0f3a2
Definición.de (2015). Definición de educación - Qué es, significado y concepto. Recuperado el 28 de septiembre de 2015 de: http://definicion.de/educacion/
De Tezanos, A. (2006). Didáctica-pedagogía-ciencia de la educación: la relación que confirma la "excepción" francesa", Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad deAntioquia, Facultad de Educación, vol. XVIII, núm. 46, (septiembre-diciembre), pp. 33-57.
Dewey, J. (1951). La educación como ciencia, en: La ciencia de la educación, Buenos Aires, Losada.
Fuentes, H. (1997) Diseño Curricular. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba: Centro de Estudios de la Educación Superior.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Jaramillo, J. (1990). Historia de la Pedagogía como Historia de la Cultura. Fondo Nacional Universitario. Tercera edición. Bogotá.
Kells, H. (1997) Procesos deAutoevaluación: Una guía para laAutoevaluación en la Educación Superior. Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.
Mirete, B. y García F. (2014). Rendimiento académico y TIC. Una experiencia con webs didácticas en la Universidad de Murcia. Revista de Medios y Educación. N° 44. Enero 2014. ISSN: 1133-8482. E-ISSN: 2171-7966. Recuperado el 30 de agosto de 2015 de: http://dialnet.uniroja.es/servlet/articulo?codigo=4532265
Picco, S. (2014). Concepciones en torno a la normatividad en la didáctica. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Secretaria de posgrados. Recuperado el 23 de julio de 2015 de:http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/35590/Documento_completo.pdf?sequence=5
Tünnermann, C. (2007). La Universidad necesaria para el Siglo XXI, Editorial Hispamer, Nicaragua. Recuperado el 23 de agosto de 2015 de:http://sajurin.enriquebolanos.org/vega/docs/2986-1. pdf
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista Oratores - 2017
Español
Artículo de revista
El objetivo de este documento es presentar una aproximación al concepto de educación y dar una mirada a la pedagogía, la didáctica, el currículo, la evaluación y el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como componentes del sistema educativo y la manera como se relacionan en la educación actual en búsqueda del desarrollo de competencias y del mejoramiento de la calidad educativa.En este sentido, retorna planteamientos de diferentes autores para referirse a la educación como derecho de toda persona, que tiene como fin el proceso de socialización del ser humano; a la pedagogía como el arte de conducir al niño, como actividad que facilita la acomodación del individuo a su medio; a la didáctica como método de enseñanza que indica qué debe hacerse en la enseñanza, cómo debe procederse para lograr el aprendizaje, al currículo como medio de planeación y proyección educativa que permita el alcance de objetivos propuestos y el logro de resultados esperados en el proceso educativo; a la evaluación como proceso que cumple una función crítica, de entendimiento de la realidad, que permite comprender aciertos y desaciertos del sistema educativo en beneficio del mejoramiento continuo y al uso de las TIC como estrategia didáctica que facilita el proceso de enseñanza -aprendizaje en el aula. Finaliza con algunos aspectos a manera de reflexión sobre la necesidad de propuestas educativas donde confluyan pedagogía, didáctica, currículo, evaluación y uso de las TIC como componentes del sistema educativo en beneficio del mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Pinzón Herrera, Francisco
Educación
pedagogía
didáctica
currículo
evaluación
5
Núm. 5 , Año 2016 : ORATORES Diciembre 2016 - Mayo 2017
application/pdf
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/110
Revista Oratores
Publication
Journal article
Elements involved in the education task
The aim of this paper is to present an approach to the concept of education and take a look at pedagogy, teaching, curriculum, assessment and use of Information Technology and Communication (ICT) as components of the educational system and how as listed in the current education in search of skills development and improvement of educational quality. In this sense, takes up approaches of different authors to refer to education as a right of everyone, which is aimed at the process of socialization of human beings, pedagogy as the art of driving the child, as an activity that facilitates the accommodation of individual to his environment, to teaching as a teaching method that indicates what should be done in education, should how to proceed to achieve learning, the curriculum as a means of planning and educational projection that allows the scope of proposed goals and achieving results expected in the educational process, evaluation as a process that plays a critical role,understanding of reality to understanding strengths and weaknesses of the education system for the benefit of continuous improvement and the use of ICT as a teaching strategy that facilitates the process - learning in the classroom. It ends with some aspects by way of reflection on the need for educational proposals that will bring together pedagogy, didactics, curriculum, evaluation and use of ICT as components of the educational system for the benefit of improving the teaching — learning process.
Education
pedagogy
didactic
curriculum
assessment
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/110/217
68
2016-01-01
2017-01-01T00:00:00Z
2644-3988
2410-8928
49
2017-01-01T00:00:00Z
https://doi.org/10.37594/oratores.n5.110
10.37594/oratores.n5.110
institution UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN,CIENCIA Y TECNOLOGÍA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UMECIT/logo.png
country_str Panamá
collection Revista Oratores
title Elementos que intervienen en el quehacer educativo
spellingShingle Elementos que intervienen en el quehacer educativo
Pinzón Herrera, Francisco
Educación
pedagogía
didáctica
currículo
evaluación
Education
pedagogy
didactic
curriculum
assessment
title_short Elementos que intervienen en el quehacer educativo
title_full Elementos que intervienen en el quehacer educativo
title_fullStr Elementos que intervienen en el quehacer educativo
title_full_unstemmed Elementos que intervienen en el quehacer educativo
title_sort elementos que intervienen en el quehacer educativo
title_eng Elements involved in the education task
description El objetivo de este documento es presentar una aproximación al concepto de educación y dar una mirada a la pedagogía, la didáctica, el currículo, la evaluación y el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como componentes del sistema educativo y la manera como se relacionan en la educación actual en búsqueda del desarrollo de competencias y del mejoramiento de la calidad educativa.En este sentido, retorna planteamientos de diferentes autores para referirse a la educación como derecho de toda persona, que tiene como fin el proceso de socialización del ser humano; a la pedagogía como el arte de conducir al niño, como actividad que facilita la acomodación del individuo a su medio; a la didáctica como método de enseñanza que indica qué debe hacerse en la enseñanza, cómo debe procederse para lograr el aprendizaje, al currículo como medio de planeación y proyección educativa que permita el alcance de objetivos propuestos y el logro de resultados esperados en el proceso educativo; a la evaluación como proceso que cumple una función crítica, de entendimiento de la realidad, que permite comprender aciertos y desaciertos del sistema educativo en beneficio del mejoramiento continuo y al uso de las TIC como estrategia didáctica que facilita el proceso de enseñanza -aprendizaje en el aula. Finaliza con algunos aspectos a manera de reflexión sobre la necesidad de propuestas educativas donde confluyan pedagogía, didáctica, currículo, evaluación y uso de las TIC como componentes del sistema educativo en beneficio del mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.
description_eng The aim of this paper is to present an approach to the concept of education and take a look at pedagogy, teaching, curriculum, assessment and use of Information Technology and Communication (ICT) as components of the educational system and how as listed in the current education in search of skills development and improvement of educational quality. In this sense, takes up approaches of different authors to refer to education as a right of everyone, which is aimed at the process of socialization of human beings, pedagogy as the art of driving the child, as an activity that facilitates the accommodation of individual to his environment, to teaching as a teaching method that indicates what should be done in education, should how to proceed to achieve learning, the curriculum as a means of planning and educational projection that allows the scope of proposed goals and achieving results expected in the educational process, evaluation as a process that plays a critical role,understanding of reality to understanding strengths and weaknesses of the education system for the benefit of continuous improvement and the use of ICT as a teaching strategy that facilitates the process - learning in the classroom. It ends with some aspects by way of reflection on the need for educational proposals that will bring together pedagogy, didactics, curriculum, evaluation and use of ICT as components of the educational system for the benefit of improving the teaching — learning process.
author Pinzón Herrera, Francisco
author_facet Pinzón Herrera, Francisco
topicspa_str_mv Educación
pedagogía
didáctica
currículo
evaluación
topic Educación
pedagogía
didáctica
currículo
evaluación
Education
pedagogy
didactic
curriculum
assessment
topic_facet Educación
pedagogía
didáctica
currículo
evaluación
Education
pedagogy
didactic
curriculum
assessment
citationissue 5
citationedition Núm. 5 , Año 2016 : ORATORES Diciembre 2016 - Mayo 2017
publisher Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
ispartofjournal Revista Oratores
source https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/110
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista Oratores - 2017
references Durkheim, E. (1990). Education et sociologie, París, PUF.
Alvarez, C. (2001). El Diseño Curricular. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Álvarez, J. (1987) Dos Perspectivas Contrapuestas sobre el Curriculum y su Desarrollo. Revista de Educación No. 282, enero-abril. (p. 131-151).
Argibay, M. Celorio, G. y Celorio, J. (1997). Educación para el Desarrollo, el Espacio Olvidado de la Cooperación. Cuadernos de trabajo de Hegoa. Número 19. ISSN: 1130-9962. Impresión Lankopi S.A. recuperado el 30 de septiembre de 2015 de:http://www.ehu.eus/ojs/index.php/hegoa/article/viewFile/1 0818/10112
Arnaz J. (1993). La Planificación Curricular. Curso Básico para la formación de Profesores. Instituto Superior de Pedagogía Universitaria. México.
Basabe, L. (2007). "Acerca de los usos de la teoría didáctica (capítulo 8)". Camilloni, Alicia. Op.cit. (pp.201-231).
Calderero, J. et. al (2014). Una nueva aproximación al concepto de educación personalizada y su relación con las TIC. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. 15(2), 131-150. Recuperado el 30 de septiembre de 2015 de: http://campus.esal.es/-revistastrabajo/index.php/revistatesi/article/view/11890
Chevallard, Y. (1999). La recherche en didactique et la formation des professeurs:problématiques, concepts, problémes. Conferencia en el IUFM d'Aix-Marseille, disponible en: http://llwww.aix-mrs.iufm.fr/formations/filieres/matlfdf/textes/YC_I999_Ecoleete.doc
Constitución Política de Colombia. (1991). Actualizada con actos legislativos hasta 2010.
Consejo Superior de la Judicatura. Sala Administrativa Centro de DocumentaciónJudicial (CENDOJ). Biblioteca Enrique Low Murtra. Recuperado el 14 de diciembre de 2015 de: https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCION-Interiores.pdf/8b580886-d987-4668-a7a8-53f026f0f3a2
Definición.de (2015). Definición de educación - Qué es, significado y concepto. Recuperado el 28 de septiembre de 2015 de: http://definicion.de/educacion/
De Tezanos, A. (2006). Didáctica-pedagogía-ciencia de la educación: la relación que confirma la "excepción" francesa", Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad deAntioquia, Facultad de Educación, vol. XVIII, núm. 46, (septiembre-diciembre), pp. 33-57.
Dewey, J. (1951). La educación como ciencia, en: La ciencia de la educación, Buenos Aires, Losada.
Fuentes, H. (1997) Diseño Curricular. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba: Centro de Estudios de la Educación Superior.
Jaramillo, J. (1990). Historia de la Pedagogía como Historia de la Cultura. Fondo Nacional Universitario. Tercera edición. Bogotá.
Kells, H. (1997) Procesos deAutoevaluación: Una guía para laAutoevaluación en la Educación Superior. Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.
Mirete, B. y García F. (2014). Rendimiento académico y TIC. Una experiencia con webs didácticas en la Universidad de Murcia. Revista de Medios y Educación. N° 44. Enero 2014. ISSN: 1133-8482. E-ISSN: 2171-7966. Recuperado el 30 de agosto de 2015 de: http://dialnet.uniroja.es/servlet/articulo?codigo=4532265
Picco, S. (2014). Concepciones en torno a la normatividad en la didáctica. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Secretaria de posgrados. Recuperado el 23 de julio de 2015 de:http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/35590/Documento_completo.pdf?sequence=5
Tünnermann, C. (2007). La Universidad necesaria para el Siglo XXI, Editorial Hispamer, Nicaragua. Recuperado el 23 de agosto de 2015 de:http://sajurin.enriquebolanos.org/vega/docs/2986-1. pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-01-01
date_accessioned 2017-01-01T00:00:00Z
date_available 2017-01-01T00:00:00Z
url https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/110
url_doi https://doi.org/10.37594/oratores.n5.110
issn 2410-8928
eissn 2644-3988
doi 10.37594/oratores.n5.110
citationstartpage 49
citationendpage 68
url2_str_mv https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/110/217
_version_ 1797159585433255936