Cuidado informal: una mirada desde la perspectiva de género

Resumen: En México el cuidado en la enfermedad, la invalidez y la dependencia han sido atendidas prioritariamente por la familia. Ésta se ha configurado como protagónica en el cuidado de los adultos mayores dependientes. Sin embargo, al interior de la familia se distribuyen las tareas del cuidado de manera desigual, es decir, histórica y culturalmente se ha designado a la mujer las funciones del cuidado de las personas dependientes, por lo que, al referirnos a la familia, específicamente aludimos a la figura de la mujer como responsable exclusiva. No obstante, surgen interrogantes con respecto a ¿Cómo se determina el papel protagónico de la mujer? ¿Cómo se confiere la responsabilidad al ámbito privado dejando fuera otros actores sociales co... Ver más

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

4

2011-01-01

138

146

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id ae9a432e2f727089c5528c41f5721ea2
record_format ojs
spelling Cuidado informal: una mirada desde la perspectiva de género
Marrodan, Concha. 2009. Síndrome del cuidador quemado. Ponencia presentada en La familia ante la Enfermedad en la Universidad Pontifica Comillas, 22 y 23 de octubre de 2009, Madrid, España http://www.sp.upcomillas.es/sites/corporativo/Documentos (Recuperado el 22 de noviembre de 2012).
Arroyo, Concepción. 2010. El cuidado en la vejez avanzada: escenarios y tramas de violencia estructural y de Género. En: Iberóforum Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana 5, No. 10: 1-21.
Bayarre, Héctor, Julia Pérez y Jesús Menéndez. 2006. Las transiciones demográfica y epidemiológica y la calidad de vida objetiva en la tercera edad. En: Geroinfo publicación de gerontología y geriatría 1, No.3:1-34.
Bover Andreu y Gastaldo Denise. 2005. La centralidad de la familia como recurso en el cuidado domiciliario: perspectivas de género y generación. En: Revista Brasileira de Enfermagem 58, No.1: 9-16.
Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. 2011. Ley de Derechos de las Personas Adultas Mayores. México, D.F., http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/245.pdf (Recuperado el 15 de octubre de 2012).
Delicado, María, Miguel García, Belén López y Pilar Martínez. 2000. Cuidadoras Informales: una perspectiva de género. Ponencia inicial de un grupo de debate en las Jornadas de la Universidad de Córdoba, Argentina, http://www.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%2013/cuidadoras_informales.htm (Recuperado el 20 de noviembre de 2012).
Durán, María Ángeles. 1988. De puertas adentro. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer.
Félix, Aurora; Rosa Aguilar, María Luz Martínez, Hermelinda Ávila, Laura Vázquez y Gustavo Gutiérrez. 2008. Bienestar del cuidador/a familiar del adulto mayor con dependencia funcional: una perspectiva de género. En: Cultura de los Cuidados 16, No. 33:81-88.
García, María, Inmaculada Mateo y Ana Eguiguren. 2004. El sistema informal de cuidados en clave de desigualdad. http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213-91112004000400021&script=sci_arttext(Recuperado el 22 de noviembre de 2012).
Ham, Roberto. 2003. El envejecimiento en México. El siguiente reto de la transición demográfica. México: Porrúa y El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
HelpAge International. 2002. Estado Mundial de las personas mayores 2002. El envejecimiento Global, Londres, Inglaterra, www.helpage.org/download/4c463dd7c240d (Recuperado el 22 de noviembre de 2012).
Herrera, Eduardo. 2007. Cuidadoras y cuidadores de personas dependientes y enfoque de género en Chile. Santiago de Chile: Fonadis. Leñero, Luis. 1977. Sociocultura y población en México. México: Edicol.
Robles, Leticia. 2007. La invisibilidad del cuidado a los enfermos crónicos. Guadalajara: Editorial Universitaria.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4647
Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia. 1998. Perspectiva de género y masculinidad. México: UNICEF y DIF.
Vaquiro, Sandra y Jasna Stiepovich. 2010. Cuidado informal, un reto asumido por la mujer. Ciencia y Enfermería, 16. No. 2: 9- 16.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Publication
adultos mayores dependientes
perspectiva de género
4
, Año 2012 : Enero - Diciembre
Artículo de revista
políticas públicas
cuidado informal
familia
application/pdf
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios de Familia
Carmona Valdés, Sandra Emma
De Los Santos A, Perla Vanessa
Resumen: En México el cuidado en la enfermedad, la invalidez y la dependencia han sido atendidas prioritariamente por la familia. Ésta se ha configurado como protagónica en el cuidado de los adultos mayores dependientes. Sin embargo, al interior de la familia se distribuyen las tareas del cuidado de manera desigual, es decir, histórica y culturalmente se ha designado a la mujer las funciones del cuidado de las personas dependientes, por lo que, al referirnos a la familia, específicamente aludimos a la figura de la mujer como responsable exclusiva. No obstante, surgen interrogantes con respecto a ¿Cómo se determina el papel protagónico de la mujer? ¿Cómo se confiere la responsabilidad al ámbito privado dejando fuera otros actores sociales como el Estado? Con la intención de darles respuesta, el presente artículo tiene el objetivo de analizar el proceso de legitimación de la responsabilidad del cuidado informal a la mujer desde la perspectiva de género, a través de la división sexual del trabajo, lo cual deslinda a otros actores sociales de la responsabilidad del mismo y sus repercusiones en las políticas públicas.
dependent elderly
Abstract: In Mexico, sickness, disability and dependence care have been addressed primarily by the family which takes the leading role in the care of dependent elderly. However, within the family care tasks are distributed unevenly, this is to say historically and culturally care for dependents has been designated to women, so that, when referring specifically to family the figure of the woman as sole responsible is alluded. Nevertheless, questions arise regarding how the main role of women is, and how responsibility is vested in the private sphere leaving out other social actors and the State, In order to answer these questions, this article analyzes the process of legitimization of the responsibility of informal care to women from a gender perspective, through the sexual division of labor, which demarcates other social actors in its responsibility and its impact on public policy
family
gender perspective
informal care
public policy
Journal article
Informal care: a view from the perspective of gender
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/4647/4249
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4647
2012-01-01T00:00:00Z
2012-01-01T00:00:00Z
2011-01-01
146
138
2145-6445
2215-8758
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios de Familia
title Cuidado informal: una mirada desde la perspectiva de género
spellingShingle Cuidado informal: una mirada desde la perspectiva de género
Carmona Valdés, Sandra Emma
De Los Santos A, Perla Vanessa
adultos mayores dependientes
perspectiva de género
políticas públicas
cuidado informal
familia
dependent elderly
family
gender perspective
informal care
public policy
title_short Cuidado informal: una mirada desde la perspectiva de género
title_full Cuidado informal: una mirada desde la perspectiva de género
title_fullStr Cuidado informal: una mirada desde la perspectiva de género
title_full_unstemmed Cuidado informal: una mirada desde la perspectiva de género
title_sort cuidado informal: una mirada desde la perspectiva de género
title_eng Informal care: a view from the perspective of gender
description Resumen: En México el cuidado en la enfermedad, la invalidez y la dependencia han sido atendidas prioritariamente por la familia. Ésta se ha configurado como protagónica en el cuidado de los adultos mayores dependientes. Sin embargo, al interior de la familia se distribuyen las tareas del cuidado de manera desigual, es decir, histórica y culturalmente se ha designado a la mujer las funciones del cuidado de las personas dependientes, por lo que, al referirnos a la familia, específicamente aludimos a la figura de la mujer como responsable exclusiva. No obstante, surgen interrogantes con respecto a ¿Cómo se determina el papel protagónico de la mujer? ¿Cómo se confiere la responsabilidad al ámbito privado dejando fuera otros actores sociales como el Estado? Con la intención de darles respuesta, el presente artículo tiene el objetivo de analizar el proceso de legitimación de la responsabilidad del cuidado informal a la mujer desde la perspectiva de género, a través de la división sexual del trabajo, lo cual deslinda a otros actores sociales de la responsabilidad del mismo y sus repercusiones en las políticas públicas.
description_eng Abstract: In Mexico, sickness, disability and dependence care have been addressed primarily by the family which takes the leading role in the care of dependent elderly. However, within the family care tasks are distributed unevenly, this is to say historically and culturally care for dependents has been designated to women, so that, when referring specifically to family the figure of the woman as sole responsible is alluded. Nevertheless, questions arise regarding how the main role of women is, and how responsibility is vested in the private sphere leaving out other social actors and the State, In order to answer these questions, this article analyzes the process of legitimization of the responsibility of informal care to women from a gender perspective, through the sexual division of labor, which demarcates other social actors in its responsibility and its impact on public policy
author Carmona Valdés, Sandra Emma
De Los Santos A, Perla Vanessa
author_facet Carmona Valdés, Sandra Emma
De Los Santos A, Perla Vanessa
topicspa_str_mv adultos mayores dependientes
perspectiva de género
políticas públicas
cuidado informal
familia
topic adultos mayores dependientes
perspectiva de género
políticas públicas
cuidado informal
familia
dependent elderly
family
gender perspective
informal care
public policy
topic_facet adultos mayores dependientes
perspectiva de género
políticas públicas
cuidado informal
familia
dependent elderly
family
gender perspective
informal care
public policy
citationvolume 4
citationedition , Año 2012 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios de Familia
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4647
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Marrodan, Concha. 2009. Síndrome del cuidador quemado. Ponencia presentada en La familia ante la Enfermedad en la Universidad Pontifica Comillas, 22 y 23 de octubre de 2009, Madrid, España http://www.sp.upcomillas.es/sites/corporativo/Documentos (Recuperado el 22 de noviembre de 2012).
Arroyo, Concepción. 2010. El cuidado en la vejez avanzada: escenarios y tramas de violencia estructural y de Género. En: Iberóforum Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana 5, No. 10: 1-21.
Bayarre, Héctor, Julia Pérez y Jesús Menéndez. 2006. Las transiciones demográfica y epidemiológica y la calidad de vida objetiva en la tercera edad. En: Geroinfo publicación de gerontología y geriatría 1, No.3:1-34.
Bover Andreu y Gastaldo Denise. 2005. La centralidad de la familia como recurso en el cuidado domiciliario: perspectivas de género y generación. En: Revista Brasileira de Enfermagem 58, No.1: 9-16.
Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. 2011. Ley de Derechos de las Personas Adultas Mayores. México, D.F., http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/245.pdf (Recuperado el 15 de octubre de 2012).
Delicado, María, Miguel García, Belén López y Pilar Martínez. 2000. Cuidadoras Informales: una perspectiva de género. Ponencia inicial de un grupo de debate en las Jornadas de la Universidad de Córdoba, Argentina, http://www.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%2013/cuidadoras_informales.htm (Recuperado el 20 de noviembre de 2012).
Durán, María Ángeles. 1988. De puertas adentro. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer.
Félix, Aurora; Rosa Aguilar, María Luz Martínez, Hermelinda Ávila, Laura Vázquez y Gustavo Gutiérrez. 2008. Bienestar del cuidador/a familiar del adulto mayor con dependencia funcional: una perspectiva de género. En: Cultura de los Cuidados 16, No. 33:81-88.
García, María, Inmaculada Mateo y Ana Eguiguren. 2004. El sistema informal de cuidados en clave de desigualdad. http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213-91112004000400021&script=sci_arttext(Recuperado el 22 de noviembre de 2012).
Ham, Roberto. 2003. El envejecimiento en México. El siguiente reto de la transición demográfica. México: Porrúa y El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
HelpAge International. 2002. Estado Mundial de las personas mayores 2002. El envejecimiento Global, Londres, Inglaterra, www.helpage.org/download/4c463dd7c240d (Recuperado el 22 de noviembre de 2012).
Herrera, Eduardo. 2007. Cuidadoras y cuidadores de personas dependientes y enfoque de género en Chile. Santiago de Chile: Fonadis. Leñero, Luis. 1977. Sociocultura y población en México. México: Edicol.
Robles, Leticia. 2007. La invisibilidad del cuidado a los enfermos crónicos. Guadalajara: Editorial Universitaria.
Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia. 1998. Perspectiva de género y masculinidad. México: UNICEF y DIF.
Vaquiro, Sandra y Jasna Stiepovich. 2010. Cuidado informal, un reto asumido por la mujer. Ciencia y Enfermería, 16. No. 2: 9- 16.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2011-01-01
date_accessioned 2012-01-01T00:00:00Z
date_available 2012-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4647
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4647
issn 2145-6445
eissn 2215-8758
citationstartpage 138
citationendpage 146
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/4647/4249
_version_ 1797647845493309440