Preferencias profesionales e identidad profesional en los estudiantes de ingenierías de una universidad privada de Arequipa

En el presente estudio se analizan las preferencias profesionales de los estudiantes de cuatro carreras de ingeniería de una universidad privada de Arequipa, en relación con ciertos aspectos de la identidad profesional. Para ello se tomó una muestra de 422 estudiantes de las carreras de Ingeniería Industrial, Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones, Ingeniería Civil y Ciencias de la Computación. Se aplicaron dos instrumentos: el Perfil de Preferencias Profesionales de Pereira y el Cuestionario de Identidad Profesional de Arias et al. Los resultados indican que los estudiantes de ingeniería presentan preferencias profesionales acordes con su campo de estudios, pero con un porcentaje considerable de indecisión (24.17%). Asimismo, el 18.22... Ver más

Guardado en:

2307-7999

2310-4635

7

2019-06-21

160

195

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Propósitos y Representaciones - 2019

id ae520cdc05f858c4cb74e15934c3fe5e
record_format ojs
spelling Preferencias profesionales e identidad profesional en los estudiantes de ingenierías de una universidad privada de Arequipa
Inche, J., & Chung, A. R. (2004). Indicadores de gestión del conocimiento en la Facultad de Ingeniería Industrial. Industrial Data, 7(2), 41-45. Doi: https://doi.org/10.15381/idata.v7i2.6131
Marthens, C. (2002). Racionalización empresarial. Lima: San Marcos.
Mancera-Ruíz, M. R. (2017). Condiciones disciplinares y profesionales que demandan un ajuste curricular en seguridad y salud en el trabajo para el Programa de Diseño Industrial en la Universidad El Bosque. Industrial Data, 13(2), 200-211. Doi: https://doi.org/10.18041/entramado.2017v13n2.26234
López, A. (2003). La orientación vocacional como proceso. Argentina: Editorial Bonum.
Loli, A., Aliaga, J., Del Carpio, J., Vergara, A., & Aliaga, R. (2011). Actitudes de creatividad y emprendimiento y la intención de desarrollar un negocio en estudiantes de la Universidad Nacional Agraria – La Molina. Revista de Investigación en Psicología, 14(1), 209-234. Doi: https://doi.org/10.15381/rinvp.v14i1.2084
Loli, A., Dextre, E., Del Carpio, J., & La Jara, E. (2010). Actitudes de creatividad y emprendimiento en estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería y su relación con algunas variables sociodemográficas. Revista de Investigación en Psicología, 13(2), 139-151. Doi: https://doi.org/10.15381/rinvp.v13i2.3722
León, W., & Mayta, R. (2011). Diagnóstico de las prácticas preprofesionales: caso Facultad de Ingeniería Industrial de la UNMSM. Industrial Data, 14(1), 28-33. Doi: https://doi.org/10.15381/idata.v14i1.6206
Khurshid, F., & Aurangzeb, W. (2012). Teaching styles & adolescents’ psychosocial development. Global Journal of Human Social Science Linguistics & Education, 12(10), 19-28. Recuperado de: https://socialscienceresearch.org/index.php/GJHSS/article/view/512
Inche, J., Chung, A. R., & Salas, J. (2010). Diseño e implementación de un sistema de gestión de calidad académico-administrativa en la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Industrial de la UNMSM. Industrial Data, 13(2), 9-14. Doi: https://doi.org/10.15381/idata.v2i1.6466
Inche, J., & Chung, A. R. (2012). Estudio prospectivo para la enseñanza superior virtual al 2030. Industrial Data, 15(1), 120-126. Doi: https://doi.org/10.15381/idata.v15i1.6260
Huapaya, C., & Lizarralde, F. (2009). Un enfoque de la formación en ingeniería basada en computadora. Revista Iberoamericana de Educación, 84(4), 4-10. Recuperado de: https://rieoei.org/RIE/article/view/2170
Mavila, D., Tinoco, O., & Campos, C. (2009). Factores influyentes en la capacidad emprendedora de los alumnos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Industrial Data, 12(2), 32-39. Doi: https://doi.org/10.15381/idata.v12i2.6109
Huamani, J. C. & Ccori, J. (2016). Respuesta al sentido de vida. Revista de Psicología de Arequipa, 6(1), 331-348.
Holland, J. L. (1985). Making vocational choices: a theory of vocational personalities and work environments. New Jersey: Prentice Hall. Holland, J. L. (1996). Exploring careers with a typology: What we have learned and some new directions. American Psychologist, 51, 397-406. Doi: http://dx.doi.org/10.1037/0003-066X.51.4.397
Holland, J. L. (1959). A theory of vocational choice. Journal of Counseling Psychology, 6, 35-45. Doi: http://dx.doi.org/10.1037/h0040767
Hodge, B. J., Anthony, W. P. & Gales, L. M. (2003). Teoría de la organización. Un enfoque integral. (6ta ed.). Madrid: Pearson Educación.
Hirsch, A. (2013). Elementos teóricos y empíricos acerca de la identidad profesional en el ámbito universitario. Perfiles Educativos, 35(140), 63-81. Recuperado de: http://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulos/2013/n140a2013/mx.peredu.2013.n140.p63-81.pdf
Hernández, G. (2005). Psicología y desarrollo profesional. México: Compañía Editorial Continental.
Harrsch, C. (2011). La identidad del psicólogo. México, D. F.: Prentice Hall.
García, T. (2003). Estimulación de la creatividad en la Facultad de Ingeniería Industrial para el Desarrollo y Producción de Software. Industrial Data, 6(1), 16-22. Doi: https://doi.org/10.15381/idata.v6i1.5934
Fayol, H. (1973). Administración industrial y general. Buenos Aires: El Ateneo.
Falconí, R. (2005). La calidad de la formación profesional en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Caso de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Industrial Data, 8(2), 15-22. Doi: https://doi.org/10.15381/idata.v8i2.6176
Martínez-Clares, P., Pérez-Cusó, F. J., & Martínez-Juárez, M. (2014). Orientación Profesional en Educación Secundaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17 (1), 57-71. Doi: https://doi.org/10.6018/reifop.17.1.198841
Mayta, R., & León, W. (2009). El uso de las TIC en la enseñanza profesional. Industrial Data, 12(2), 61-67. Doi: https://doi.org/10.15381/idata.v12i2.6124
De la Cruz, C. (2013). Actitudes hacia la investigación científica en estudiantes universitarios: Análisis en dos universidades nacionales de Lima. PsiqueMag, 2(1), 1-16.
Tinoco, O., Quispe, C., & Beltrán, V. (2014). Cultura organizacional y satisfacción laboral en la Facultad de Ingeniería Industrial en el marco de la acreditación universitaria. Industrial Data, 17(2), 56-66. Doi: https://doi.org/10.15381/idata.v17i2.12048
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Urrunaga, J. E., & Echenique, J. S. (2016). Incidencia de estrategia constructivista en la inteligencia espacial de estudiantes de ingeniería de la Universidad San Pedro. Revista de Psicología (Universidad César Vallejo), 18(1), 1-18.
Tinoco, O. (2008). Medición de la capacidad emprendedora de ingresantes a la Facultad de Ingeniería Industrial de la UNMSM. Industrial Data, 11(2), 18-23. Doi: https://doi.org/10.15381/idata.v11i2.6046
Muller, M. (1997). Orientar para un mundo en transformación. Argentina: Editorial Bonum.
Taylor, F. W. (1973). Principios de la administración científica. Buenos Aires: El Ateneo.
Super, D. E. (1964). Psicología de los intereses y las vocaciones. Buenos Aires: Kapelusz.
Schukina, S. I. (1968). El desarrollo de los intereses cognoscitivos en los escolares. México: Grijalbo.
Rosario, F. J., Chamorro, Y. G. y Moreno, R. T. (2016). Actitudes hacia la investigación y rendimiento académico en estudiantes de una universidad privada de Lima. PsiqueMag, 5(1), 255-275.
Rivas, F. (2003). Asesoramiento vocacional: Teoría, practica e instrumentación. España: Editorial Ariel, S.A.
Rascovan, S. (2004). Juventud, educación y trabajo. Debates en Orientación Vocacional Escuela media y trayectos futuros. Argentina: Ediciones Novedades Educativas.
Ramírez, C. (1986). Seguridad industrial. Un enfoque integral. México: Ediciones Limusa.
Pereira, J. L. (1992). Perfil de preferencias profesionales. Arequipa: UNSA.
Pastrana, N. C. (2016). Modelo de medición del capital intelectual en las carreras acreditadas de Ingeniería Industrial del Perú. Industrial Data, 19(1), 131-138.
Ojer, L. (1976). Orientación profesional. Buenos Aires: Kapeluz.
Erikson, E. (1991). Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires: Editorial Paidos.
Echeverría, B. (2008). Configuración de la profesionalidad. En B. Echeverría (Coord.), Orientación Profesional (pp. 23-68). Barcelona: UOC.
Damián, J. (2014). Identidad profesional, reconocimiento social e inserción laboral del universitario con formación híbrida. Propósitos y Representaciones, 2(2), 9-43. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2014.v2n2.60
2
Carrera de Psicología, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.
Daft, R. L. (2005). Teoría y diseño organizacional. 6ta edición. México: Thomson Editores.
text/html
application/pdf
application/pdf
Artículo de revista
Núm. 2 , Año 2019 : Mayo - Agosto
7
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/309
Ingenierías
Identidad profesional
Preferencias profesionales
Ceballos Canaza, Karla D.
Franco Delgado de Carpio, Elva D.
Arias Gallegos, Walter L.
En el presente estudio se analizan las preferencias profesionales de los estudiantes de cuatro carreras de ingeniería de una universidad privada de Arequipa, en relación con ciertos aspectos de la identidad profesional. Para ello se tomó una muestra de 422 estudiantes de las carreras de Ingeniería Industrial, Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones, Ingeniería Civil y Ciencias de la Computación. Se aplicaron dos instrumentos: el Perfil de Preferencias Profesionales de Pereira y el Cuestionario de Identidad Profesional de Arias et al. Los resultados indican que los estudiantes de ingeniería presentan preferencias profesionales acordes con su campo de estudios, pero con un porcentaje considerable de indecisión (24.17%). Asimismo, el 18.22% de los estudiantes de Ingeniería Industrial presentan preferencias profesionales por la Administración de Empresas, y la mayoría de los estudiantes tiene una identidad profesional con orientación científica y técnica, en cuanto al objeto de estudio, los métodos y los fines de la profesión.
Propósitos y Representaciones
text/html
Español
Arias, W. L. (2013). Crisis de la universidad en el Perú: Un problema de su naturaleza e identidad. Educación, 19, 23-39. Recuperado de: http://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1017 Arias, W. L., Ceballos, K. D., Isasa, P., & Tapia, H. (2015). Identidad y preferencias profesionales en estudiantes de Educación de una universidad privada en Arequipa (Perú). Educationis Momentum, 2(1), 51-92. Doi: https://doi.org/10.15381/rinvp.v20i1.13529
Correira, S. & Bozutti, D. F. (2017). Challenges and difficulties to teaching engineering to generation Z: a case research. Propósitos y Representaciones, 5(2), 127-153. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.163
Corominas, E. (2006). Nuevas perspectivas de la orientación profesional para responder a los cambios y necesidades de la sociedad de hoy. Estudios sobre Educación, 11, 91-110. Recuperado de: https://dadun.unav.edu/handle/10171/8969
Congrains, E. (1980). Científicos. Colección Grandes hombres de la historia. Tomo II. Lima. Editorial Gacela.
Campos, C., Quispe, C. A., & Calsina, W. H. (2011). La acreditación en la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y su importancia. Industrial Data, 14(2), 52-58. Doi: https://doi.org/10.15381/idata.v14i2.6222
Callata, M., Morales, A., & Arias, W. L. (2017). Identidad y preferencias profesionales en estudiantes de la Escuela Profesional de Administración de Negocios de una universidad privada en Arequipa. Revista de Investigación en Psicología, 20(1), 147-176. Doi: https://doi.org/10.15381/rinvp.v20i1.13529
Cadena-Badilla, M., Mejías, A., Vega-Robles, A., & Vásquez, J. (2015). La satisfacción estudiantil universitaria: análisis estratégico a partir del análisis de factores. Industrial Data, 18(1), 9-28. Doi: https://doi.org/10.15381/idata.v18i1.12062
Cachay, O., Acevedo, A., & Linares, C. (2012). Visión y perspectiva del ingeniero industrial en la gestión de organizaciones. Industrial Data, 15(2), 21-28. Doi: https://doi.org/10.15381/idata.v15i2.6368
Arias, W. L. & Núñez, A. L. (2015). Síndrome de burnout en supervisores de seguridad industrial de Arequipa. Ciencia & Trabajo, 17(52), 77-82. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492015000100013
Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. Doi: https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511 Béjar, G. (1993). La elección de carrera y la configuración de la personalidad según Holland. Educación y Ciencia, 2(8), 21-25. Recuperado de: http://educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/64
Arias, W. L. (2012). Revisión histórica de la salud ocupacional y la seguridad industrial. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 13(3), 45-52. Recuperado de: http://www.bvs.sld.cu/revistas/rst/vol13_3_12/rst07312.pdf
Acevedo, A., & Linares, C. (2012a). El enfoque y rol del ingeniero industrial para la gestión y decisión en el mundo de las organizaciones. Industrial Data, 15(1), 9-24. Doi: https://doi.org/10.15381/idata.v15i1.6236
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Propósitos y Representaciones - 2019
Publication
Acevedo, A., & Linares, C. (2012b). Criterios decisionales para la resolución de problemas. Un modelo de gestión del ingeniero industrial. Industrial Data, 15(2), 9-16. Doi: https://doi.org/10.15381/idata.v15i2.6366
Journal article
Professional Preferences and Professional Identity in Engineering Students from a Private University in Arequipa
The present study analyzes the professional preferences in students of four engineering careers from a private university in Arequipa City, in relation to some aspects of professional identity. To that end, we took a sample of 422 students of Industrial Engineering, Electronic and Telecommunications Engineering, Civil Engineering and Computing Science. We applied two instruments: the Pereira’s Professional Preferences Profile and the Professional Identity Questionnaire of Arias et al. The results indicate that the engineering students have professional preferences according to its professional field, but a considerable percentage is located in the category of non-defined (24.17%). Moreover, the 18.22% of students of Industrial Engineering have professional preferences for Business Administration, and the majority of them have a professional identity with scientific and technical orientation, regarding object of study, methods and professional goals. 
Professional Preferences
Professional Identity
Engineering Programs
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/309/632
2019-06-21
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/309/824
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/309/823
160
2019-06-21T00:00:00Z
2307-7999
2310-4635
2019-06-21T00:00:00Z
10.20511/pyr2019.v7n2.309
195
https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.309
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/309/671
institution UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/USIL/logo.png
country_str Perú
collection Propósitos y Representaciones
title Preferencias profesionales e identidad profesional en los estudiantes de ingenierías de una universidad privada de Arequipa
spellingShingle Preferencias profesionales e identidad profesional en los estudiantes de ingenierías de una universidad privada de Arequipa
Ceballos Canaza, Karla D.
Franco Delgado de Carpio, Elva D.
Arias Gallegos, Walter L.
Ingenierías
Identidad profesional
Preferencias profesionales
Professional Preferences
Professional Identity
Engineering Programs
title_short Preferencias profesionales e identidad profesional en los estudiantes de ingenierías de una universidad privada de Arequipa
title_full Preferencias profesionales e identidad profesional en los estudiantes de ingenierías de una universidad privada de Arequipa
title_fullStr Preferencias profesionales e identidad profesional en los estudiantes de ingenierías de una universidad privada de Arequipa
title_full_unstemmed Preferencias profesionales e identidad profesional en los estudiantes de ingenierías de una universidad privada de Arequipa
title_sort preferencias profesionales e identidad profesional en los estudiantes de ingenierías de una universidad privada de arequipa
title_eng Professional Preferences and Professional Identity in Engineering Students from a Private University in Arequipa
description En el presente estudio se analizan las preferencias profesionales de los estudiantes de cuatro carreras de ingeniería de una universidad privada de Arequipa, en relación con ciertos aspectos de la identidad profesional. Para ello se tomó una muestra de 422 estudiantes de las carreras de Ingeniería Industrial, Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones, Ingeniería Civil y Ciencias de la Computación. Se aplicaron dos instrumentos: el Perfil de Preferencias Profesionales de Pereira y el Cuestionario de Identidad Profesional de Arias et al. Los resultados indican que los estudiantes de ingeniería presentan preferencias profesionales acordes con su campo de estudios, pero con un porcentaje considerable de indecisión (24.17%). Asimismo, el 18.22% de los estudiantes de Ingeniería Industrial presentan preferencias profesionales por la Administración de Empresas, y la mayoría de los estudiantes tiene una identidad profesional con orientación científica y técnica, en cuanto al objeto de estudio, los métodos y los fines de la profesión.
description_eng The present study analyzes the professional preferences in students of four engineering careers from a private university in Arequipa City, in relation to some aspects of professional identity. To that end, we took a sample of 422 students of Industrial Engineering, Electronic and Telecommunications Engineering, Civil Engineering and Computing Science. We applied two instruments: the Pereira’s Professional Preferences Profile and the Professional Identity Questionnaire of Arias et al. The results indicate that the engineering students have professional preferences according to its professional field, but a considerable percentage is located in the category of non-defined (24.17%). Moreover, the 18.22% of students of Industrial Engineering have professional preferences for Business Administration, and the majority of them have a professional identity with scientific and technical orientation, regarding object of study, methods and professional goals. 
author Ceballos Canaza, Karla D.
Franco Delgado de Carpio, Elva D.
Arias Gallegos, Walter L.
author_facet Ceballos Canaza, Karla D.
Franco Delgado de Carpio, Elva D.
Arias Gallegos, Walter L.
topicspa_str_mv Ingenierías
Identidad profesional
Preferencias profesionales
topic Ingenierías
Identidad profesional
Preferencias profesionales
Professional Preferences
Professional Identity
Engineering Programs
topic_facet Ingenierías
Identidad profesional
Preferencias profesionales
Professional Preferences
Professional Identity
Engineering Programs
citationvolume 7
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2019 : Mayo - Agosto
publisher Carrera de Psicología, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.
ispartofjournal Propósitos y Representaciones
source https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/309
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Propósitos y Representaciones - 2019
references Inche, J., & Chung, A. R. (2004). Indicadores de gestión del conocimiento en la Facultad de Ingeniería Industrial. Industrial Data, 7(2), 41-45. Doi: https://doi.org/10.15381/idata.v7i2.6131
Marthens, C. (2002). Racionalización empresarial. Lima: San Marcos.
Mancera-Ruíz, M. R. (2017). Condiciones disciplinares y profesionales que demandan un ajuste curricular en seguridad y salud en el trabajo para el Programa de Diseño Industrial en la Universidad El Bosque. Industrial Data, 13(2), 200-211. Doi: https://doi.org/10.18041/entramado.2017v13n2.26234
López, A. (2003). La orientación vocacional como proceso. Argentina: Editorial Bonum.
Loli, A., Aliaga, J., Del Carpio, J., Vergara, A., & Aliaga, R. (2011). Actitudes de creatividad y emprendimiento y la intención de desarrollar un negocio en estudiantes de la Universidad Nacional Agraria – La Molina. Revista de Investigación en Psicología, 14(1), 209-234. Doi: https://doi.org/10.15381/rinvp.v14i1.2084
Loli, A., Dextre, E., Del Carpio, J., & La Jara, E. (2010). Actitudes de creatividad y emprendimiento en estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería y su relación con algunas variables sociodemográficas. Revista de Investigación en Psicología, 13(2), 139-151. Doi: https://doi.org/10.15381/rinvp.v13i2.3722
León, W., & Mayta, R. (2011). Diagnóstico de las prácticas preprofesionales: caso Facultad de Ingeniería Industrial de la UNMSM. Industrial Data, 14(1), 28-33. Doi: https://doi.org/10.15381/idata.v14i1.6206
Khurshid, F., & Aurangzeb, W. (2012). Teaching styles & adolescents’ psychosocial development. Global Journal of Human Social Science Linguistics & Education, 12(10), 19-28. Recuperado de: https://socialscienceresearch.org/index.php/GJHSS/article/view/512
Inche, J., Chung, A. R., & Salas, J. (2010). Diseño e implementación de un sistema de gestión de calidad académico-administrativa en la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Industrial de la UNMSM. Industrial Data, 13(2), 9-14. Doi: https://doi.org/10.15381/idata.v2i1.6466
Inche, J., & Chung, A. R. (2012). Estudio prospectivo para la enseñanza superior virtual al 2030. Industrial Data, 15(1), 120-126. Doi: https://doi.org/10.15381/idata.v15i1.6260
Huapaya, C., & Lizarralde, F. (2009). Un enfoque de la formación en ingeniería basada en computadora. Revista Iberoamericana de Educación, 84(4), 4-10. Recuperado de: https://rieoei.org/RIE/article/view/2170
Mavila, D., Tinoco, O., & Campos, C. (2009). Factores influyentes en la capacidad emprendedora de los alumnos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Industrial Data, 12(2), 32-39. Doi: https://doi.org/10.15381/idata.v12i2.6109
Huamani, J. C. & Ccori, J. (2016). Respuesta al sentido de vida. Revista de Psicología de Arequipa, 6(1), 331-348.
Holland, J. L. (1985). Making vocational choices: a theory of vocational personalities and work environments. New Jersey: Prentice Hall. Holland, J. L. (1996). Exploring careers with a typology: What we have learned and some new directions. American Psychologist, 51, 397-406. Doi: http://dx.doi.org/10.1037/0003-066X.51.4.397
Holland, J. L. (1959). A theory of vocational choice. Journal of Counseling Psychology, 6, 35-45. Doi: http://dx.doi.org/10.1037/h0040767
Hodge, B. J., Anthony, W. P. & Gales, L. M. (2003). Teoría de la organización. Un enfoque integral. (6ta ed.). Madrid: Pearson Educación.
Hirsch, A. (2013). Elementos teóricos y empíricos acerca de la identidad profesional en el ámbito universitario. Perfiles Educativos, 35(140), 63-81. Recuperado de: http://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulos/2013/n140a2013/mx.peredu.2013.n140.p63-81.pdf
Hernández, G. (2005). Psicología y desarrollo profesional. México: Compañía Editorial Continental.
Harrsch, C. (2011). La identidad del psicólogo. México, D. F.: Prentice Hall.
García, T. (2003). Estimulación de la creatividad en la Facultad de Ingeniería Industrial para el Desarrollo y Producción de Software. Industrial Data, 6(1), 16-22. Doi: https://doi.org/10.15381/idata.v6i1.5934
Fayol, H. (1973). Administración industrial y general. Buenos Aires: El Ateneo.
Falconí, R. (2005). La calidad de la formación profesional en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Caso de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Industrial Data, 8(2), 15-22. Doi: https://doi.org/10.15381/idata.v8i2.6176
Martínez-Clares, P., Pérez-Cusó, F. J., & Martínez-Juárez, M. (2014). Orientación Profesional en Educación Secundaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17 (1), 57-71. Doi: https://doi.org/10.6018/reifop.17.1.198841
Mayta, R., & León, W. (2009). El uso de las TIC en la enseñanza profesional. Industrial Data, 12(2), 61-67. Doi: https://doi.org/10.15381/idata.v12i2.6124
De la Cruz, C. (2013). Actitudes hacia la investigación científica en estudiantes universitarios: Análisis en dos universidades nacionales de Lima. PsiqueMag, 2(1), 1-16.
Tinoco, O., Quispe, C., & Beltrán, V. (2014). Cultura organizacional y satisfacción laboral en la Facultad de Ingeniería Industrial en el marco de la acreditación universitaria. Industrial Data, 17(2), 56-66. Doi: https://doi.org/10.15381/idata.v17i2.12048
Urrunaga, J. E., & Echenique, J. S. (2016). Incidencia de estrategia constructivista en la inteligencia espacial de estudiantes de ingeniería de la Universidad San Pedro. Revista de Psicología (Universidad César Vallejo), 18(1), 1-18.
Tinoco, O. (2008). Medición de la capacidad emprendedora de ingresantes a la Facultad de Ingeniería Industrial de la UNMSM. Industrial Data, 11(2), 18-23. Doi: https://doi.org/10.15381/idata.v11i2.6046
Muller, M. (1997). Orientar para un mundo en transformación. Argentina: Editorial Bonum.
Taylor, F. W. (1973). Principios de la administración científica. Buenos Aires: El Ateneo.
Super, D. E. (1964). Psicología de los intereses y las vocaciones. Buenos Aires: Kapelusz.
Schukina, S. I. (1968). El desarrollo de los intereses cognoscitivos en los escolares. México: Grijalbo.
Rosario, F. J., Chamorro, Y. G. y Moreno, R. T. (2016). Actitudes hacia la investigación y rendimiento académico en estudiantes de una universidad privada de Lima. PsiqueMag, 5(1), 255-275.
Rivas, F. (2003). Asesoramiento vocacional: Teoría, practica e instrumentación. España: Editorial Ariel, S.A.
Rascovan, S. (2004). Juventud, educación y trabajo. Debates en Orientación Vocacional Escuela media y trayectos futuros. Argentina: Ediciones Novedades Educativas.
Ramírez, C. (1986). Seguridad industrial. Un enfoque integral. México: Ediciones Limusa.
Pereira, J. L. (1992). Perfil de preferencias profesionales. Arequipa: UNSA.
Pastrana, N. C. (2016). Modelo de medición del capital intelectual en las carreras acreditadas de Ingeniería Industrial del Perú. Industrial Data, 19(1), 131-138.
Ojer, L. (1976). Orientación profesional. Buenos Aires: Kapeluz.
Erikson, E. (1991). Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires: Editorial Paidos.
Echeverría, B. (2008). Configuración de la profesionalidad. En B. Echeverría (Coord.), Orientación Profesional (pp. 23-68). Barcelona: UOC.
Damián, J. (2014). Identidad profesional, reconocimiento social e inserción laboral del universitario con formación híbrida. Propósitos y Representaciones, 2(2), 9-43. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2014.v2n2.60
Daft, R. L. (2005). Teoría y diseño organizacional. 6ta edición. México: Thomson Editores.
Arias, W. L. (2013). Crisis de la universidad en el Perú: Un problema de su naturaleza e identidad. Educación, 19, 23-39. Recuperado de: http://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1017 Arias, W. L., Ceballos, K. D., Isasa, P., & Tapia, H. (2015). Identidad y preferencias profesionales en estudiantes de Educación de una universidad privada en Arequipa (Perú). Educationis Momentum, 2(1), 51-92. Doi: https://doi.org/10.15381/rinvp.v20i1.13529
Correira, S. & Bozutti, D. F. (2017). Challenges and difficulties to teaching engineering to generation Z: a case research. Propósitos y Representaciones, 5(2), 127-153. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.163
Corominas, E. (2006). Nuevas perspectivas de la orientación profesional para responder a los cambios y necesidades de la sociedad de hoy. Estudios sobre Educación, 11, 91-110. Recuperado de: https://dadun.unav.edu/handle/10171/8969
Congrains, E. (1980). Científicos. Colección Grandes hombres de la historia. Tomo II. Lima. Editorial Gacela.
Campos, C., Quispe, C. A., & Calsina, W. H. (2011). La acreditación en la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y su importancia. Industrial Data, 14(2), 52-58. Doi: https://doi.org/10.15381/idata.v14i2.6222
Callata, M., Morales, A., & Arias, W. L. (2017). Identidad y preferencias profesionales en estudiantes de la Escuela Profesional de Administración de Negocios de una universidad privada en Arequipa. Revista de Investigación en Psicología, 20(1), 147-176. Doi: https://doi.org/10.15381/rinvp.v20i1.13529
Cadena-Badilla, M., Mejías, A., Vega-Robles, A., & Vásquez, J. (2015). La satisfacción estudiantil universitaria: análisis estratégico a partir del análisis de factores. Industrial Data, 18(1), 9-28. Doi: https://doi.org/10.15381/idata.v18i1.12062
Cachay, O., Acevedo, A., & Linares, C. (2012). Visión y perspectiva del ingeniero industrial en la gestión de organizaciones. Industrial Data, 15(2), 21-28. Doi: https://doi.org/10.15381/idata.v15i2.6368
Arias, W. L. & Núñez, A. L. (2015). Síndrome de burnout en supervisores de seguridad industrial de Arequipa. Ciencia & Trabajo, 17(52), 77-82. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492015000100013
Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. Doi: https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511 Béjar, G. (1993). La elección de carrera y la configuración de la personalidad según Holland. Educación y Ciencia, 2(8), 21-25. Recuperado de: http://educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/64
Arias, W. L. (2012). Revisión histórica de la salud ocupacional y la seguridad industrial. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 13(3), 45-52. Recuperado de: http://www.bvs.sld.cu/revistas/rst/vol13_3_12/rst07312.pdf
Acevedo, A., & Linares, C. (2012a). El enfoque y rol del ingeniero industrial para la gestión y decisión en el mundo de las organizaciones. Industrial Data, 15(1), 9-24. Doi: https://doi.org/10.15381/idata.v15i1.6236
Acevedo, A., & Linares, C. (2012b). Criterios decisionales para la resolución de problemas. Un modelo de gestión del ingeniero industrial. Industrial Data, 15(2), 9-16. Doi: https://doi.org/10.15381/idata.v15i2.6366
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-06-21
date_accessioned 2019-06-21T00:00:00Z
date_available 2019-06-21T00:00:00Z
url https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/309
url_doi https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.309
issn 2307-7999
eissn 2310-4635
doi 10.20511/pyr2019.v7n2.309
citationstartpage 160
citationendpage 195
url2_str_mv https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/309/632
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/309/671
url3_str_mv https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/309/824
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/309/823
_version_ 1797159833223299072