Autonomía, soberanía y seguridad alimentaria de los pueblos

Desde el enfoque biográfico narrativo, el presente artículo pretende dar cuenta de la importancia de la custodia de semillas, a partir de las casas comunitarias pertenecientes a la Red de Mercados Agroecológicos Campesinos del Valle del Cauca, en 2021, en relación con –por un lado– la autonomía, soberanía y seguridad alimentaria, y –por otro– unos problemas socioambientales en particular, tales como el ingreso de los transgénicos y ciertas disposiciones normativas que han afectado y afectan algunas prácticas alimentarias. En virtud de lo anterior, se tomaron como unidades de estudio once casas comunitarias de Semillas Libres del Valle del Cauca, durante 2021. Con campesinos y pequeños productores, se llevaron a cabo entrevistas semiestructu... Ver más

Guardado en:

2256-3202

21

2023-03-22

427

445

Luz Adriana Bernal López, Gloria Clemencia Amaya Castaño - 2023

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:Desde el enfoque biográfico narrativo, el presente artículo pretende dar cuenta de la importancia de la custodia de semillas, a partir de las casas comunitarias pertenecientes a la Red de Mercados Agroecológicos Campesinos del Valle del Cauca, en 2021, en relación con –por un lado– la autonomía, soberanía y seguridad alimentaria, y –por otro– unos problemas socioambientales en particular, tales como el ingreso de los transgénicos y ciertas disposiciones normativas que han afectado y afectan algunas prácticas alimentarias. En virtud de lo anterior, se tomaron como unidades de estudio once casas comunitarias de Semillas Libres del Valle del Cauca, durante 2021. Con campesinos y pequeños productores, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas, a través de las cuales se narraron experiencias de vida en correspondencia con la autonomía, seguridad y soberanía alimentaria; esta información fue sistematizada y analizada mediante matrices, con las que se hizo una triangulación de los datos en su contexto determinado, junto a los postulados teóricos. Dentro de los principales hallazgos se encontró que para los custodios de semillas es primordial manejar sus semillas de una manera autónoma tanto para su producción natural como en su forma tradicional y ancestral de sembrar y comercializar sus cosechas; estos individuos son quienes posibilitan un desarrollo sostenible por medio de las buenas prácticas de la custodia de semillas autóctonas.