Investigación para la paz: perspectiva de paz desde la primera infancia y sus agentes relacionales

Objetivo. Ampliar los horizontes reflexivos en torno a una crianza para la paz, que configura escenarios en tiempos de posacuerdo/posconflicto para los niños y las niñas de la primera infancia, a partir del agenciamiento social de las docentes, padres/madres o cuidadores en el municipio de Marmato, Caldas. Metodología. El enfoque cualitativo que se utilizó es el crítico social. Resultado. Emergen cuatro potenciales del desarrollo humano en la primera infancia, el potencial del juego, el potencial de las voces de los niños y las niñas, el potencial del cuerpo y el potencial reflexivo como un aporte metodológico a la investigación para la paz. Conclusión. Para configurar escenarios y espacios del buen trato a partir de la cultura de paz en la... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

20

2019-01-01

75

95

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id ae130f725833b6ccbcd74f4bb5ed50fa
record_format ojs
spelling Investigación para la paz: perspectiva de paz desde la primera infancia y sus agentes relacionales
Ley 82 de 1993 (3 de noviembre), por la cual se expiden normas para apoyar de manera especial a la mujer cabeza de familia. Diario Oficial N° 41.101.
Barudy, J. y Dantagnan, M. (2005). Los Buenos Tratos de la Infancia Parentalidad, Apego y Resiliencia. Barcelona, España: GEDISA.
Bollinger, D. (1991). Sobre la escuela: entrevista a Pierre Bourdieu para el CNDP. Recuperado de https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-cantabria/desarrollo-curricular-en-elambito-de-lo-social/apuntes/sobre-la-escuela-entrevista-a-p-bourdieu/1604420/view.
Boza, M. (2011). El Paradigma Socio-Crítico. Recuperado de http://innomente.blogspot.com/2011/05/el-paradigma-socio-critico_19.html.
Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano. (2004). Espacio Informativo y de encuentro para Trabajadores de Campo en América Latina y el Caribe. Conexión Niñez , Boletín N° 3. Recuperado de: http://www.redprimerainfancia.org/.
Concha, P.C. (2009). Teoría de Conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y Conflictos, 2, 60-81.
Fisas, V. (2011). Educar para la Paz. QUADERNS DE CONSTRUCCIÓ DE PAU, 20, 1-10.
Gallego, A.M. (2015). Participación infantil... Historia de una relación de invisibilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 151-165.
Guerra, E. (2010). Las teorías sociológicas de Pierre Bourdieu y Norbert Elias: los conceptos de campo social y habitus. Estudios Sociológicos, XXVIII(83), 383-409.
Gómez, E.O. y Villa, J. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1), 11-20.
Gough, I. (2007). El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: un análisis comparado con nuestra teoría de las necesidades humanas. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, n° 100, 177-202.
Domínguez, M.J. (2012). Estilo de socialización parental y fracaso escolar en la ESO: una nueva mirada. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/84052/Tesis%20Ma.Jos%E9%20Dom%EDnguez,%2017-07-2012.pdf?sequence=1.
Hernández, L.A. (2012). Empatía y altruismo en los procesos de alteridad de niños de educación primaria (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional. México D.F., México.
Ley 294 de 1996 (16 de julio), por la cual expide el artículo 42 de la constitución política. Diario Oficial N°. 42.836.
Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9, 187-202.
Muñoz, M. (2009). Entrevista a Federico Mayor Zaragoza. Revista Avances en supervisión educativa, (11), 1-10. Recuperado de https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/404/476.
Olivar, R.R. (2004). Inteligencia prosocial: educación de las emociones y valores. Barcelona, España: Universitat Autonoma de Barcelona.
Rodrigo, M., Martín, J., Cabrera, E. y Máiquez, M. (2009). Las Competencias Parentales en Contextos de Riesgo Psicosocial. Psychosocial Intervention, 18(2), 113-120.
Rodríguez, R.B. (2012). Martha Nussbaum: Las capacidades humanas y la vida buena. Recuperado de http://www.ieturolenses.org/revista_turia/index.php/actualidad_turia/marthanussbaum-las-capacidades-humanas-y-la-vida-buena.
Salgado, S.V., Patiño, J. y Ospina, M. (2011). Ecoclubes una experiencia de socialización política con niños, niñas y jóvenes: el cuidado del ambiente como pre-texto para la formación y acción política. En Serna, H.F., Alvarado, S.V. y Botero, P. (Eds.), Experiencias Alternativas de acción política con participación de jóvenes en Colombia (pp. 115-139). Manizales, Colombia: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Barudy, J. (2005). Los buenos tratos y la resiliencia infantil en la prevención de los trastornos del comportamiento. Recuperado de http://www.obelen.es/upload/383D.pdf.
Publication
Artículo de revista
Eleuthera
20
, Año 2019 : Enero - Junio
paz
familia
educación de la primera infancia
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
application/pdf
Primera infancia
Aristizábal Ramírez, Estefanía
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3012
Objetivo. Ampliar los horizontes reflexivos en torno a una crianza para la paz, que configura escenarios en tiempos de posacuerdo/posconflicto para los niños y las niñas de la primera infancia, a partir del agenciamiento social de las docentes, padres/madres o cuidadores en el municipio de Marmato, Caldas. Metodología. El enfoque cualitativo que se utilizó es el crítico social. Resultado. Emergen cuatro potenciales del desarrollo humano en la primera infancia, el potencial del juego, el potencial de las voces de los niños y las niñas, el potencial del cuerpo y el potencial reflexivo como un aporte metodológico a la investigación para la paz. Conclusión. Para configurar escenarios y espacios del buen trato a partir de la cultura de paz en la primera infancia, es necesario la corresponsabilidad entre las familias y agentes educativos y un diálogo permanente con la política pública de la primera infancia.
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Early childhood
Objective. To expand the reflective horizons around a parenting for peace which configures scenarios in post-agreement/post-conflict times for early childhood children, starting with the social agency of teachers, parents/care attendants in the municipality of Marmato, Caldas. Methodology. The qualitative approach used was the social critic approach. Results. Four potentials of human development emerge in early childhood: the potential of the game, the potential of children’s voices, the potential of the body and the reflective potential as a methodological contribution to research for peace. Conclusion. To configure scenarios and spaces of good treatment based on the culture of peace in early childhood, it is necessary to share responsibility between families and educational agents and a permanent dialogue with the early childhood public policy.
Journal article
Research for peace: perspective of peace from early childhood and its relational agents
peace
family
early childhood education
75
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3012/2791
2019-01-01T00:00:00Z
2019-01-01T00:00:00Z
2019-01-01
2011-4532
2463-1469
10.17151/eleu.2019.20.5
https://doi.org/10.17151/eleu.2019.20.5
95
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Investigación para la paz: perspectiva de paz desde la primera infancia y sus agentes relacionales
spellingShingle Investigación para la paz: perspectiva de paz desde la primera infancia y sus agentes relacionales
Aristizábal Ramírez, Estefanía
familia
educación de la primera infancia
Primera infancia
Early childhood
peace
family
early childhood education
title_short Investigación para la paz: perspectiva de paz desde la primera infancia y sus agentes relacionales
title_full Investigación para la paz: perspectiva de paz desde la primera infancia y sus agentes relacionales
title_fullStr Investigación para la paz: perspectiva de paz desde la primera infancia y sus agentes relacionales
title_full_unstemmed Investigación para la paz: perspectiva de paz desde la primera infancia y sus agentes relacionales
title_sort investigación para la paz: perspectiva de paz desde la primera infancia y sus agentes relacionales
title_eng Research for peace: perspective of peace from early childhood and its relational agents
description Objetivo. Ampliar los horizontes reflexivos en torno a una crianza para la paz, que configura escenarios en tiempos de posacuerdo/posconflicto para los niños y las niñas de la primera infancia, a partir del agenciamiento social de las docentes, padres/madres o cuidadores en el municipio de Marmato, Caldas. Metodología. El enfoque cualitativo que se utilizó es el crítico social. Resultado. Emergen cuatro potenciales del desarrollo humano en la primera infancia, el potencial del juego, el potencial de las voces de los niños y las niñas, el potencial del cuerpo y el potencial reflexivo como un aporte metodológico a la investigación para la paz. Conclusión. Para configurar escenarios y espacios del buen trato a partir de la cultura de paz en la primera infancia, es necesario la corresponsabilidad entre las familias y agentes educativos y un diálogo permanente con la política pública de la primera infancia.
description_eng Objective. To expand the reflective horizons around a parenting for peace which configures scenarios in post-agreement/post-conflict times for early childhood children, starting with the social agency of teachers, parents/care attendants in the municipality of Marmato, Caldas. Methodology. The qualitative approach used was the social critic approach. Results. Four potentials of human development emerge in early childhood: the potential of the game, the potential of children’s voices, the potential of the body and the reflective potential as a methodological contribution to research for peace. Conclusion. To configure scenarios and spaces of good treatment based on the culture of peace in early childhood, it is necessary to share responsibility between families and educational agents and a permanent dialogue with the early childhood public policy.
author Aristizábal Ramírez, Estefanía
author_facet Aristizábal Ramírez, Estefanía
topicspa_str_mv familia
educación de la primera infancia
Primera infancia
topic familia
educación de la primera infancia
Primera infancia
Early childhood
peace
family
early childhood education
topic_facet familia
educación de la primera infancia
Primera infancia
Early childhood
peace
family
early childhood education
citationvolume 20
citationedition , Año 2019 : Enero - Junio
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3012
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Ley 82 de 1993 (3 de noviembre), por la cual se expiden normas para apoyar de manera especial a la mujer cabeza de familia. Diario Oficial N° 41.101.
Barudy, J. y Dantagnan, M. (2005). Los Buenos Tratos de la Infancia Parentalidad, Apego y Resiliencia. Barcelona, España: GEDISA.
Bollinger, D. (1991). Sobre la escuela: entrevista a Pierre Bourdieu para el CNDP. Recuperado de https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-cantabria/desarrollo-curricular-en-elambito-de-lo-social/apuntes/sobre-la-escuela-entrevista-a-p-bourdieu/1604420/view.
Boza, M. (2011). El Paradigma Socio-Crítico. Recuperado de http://innomente.blogspot.com/2011/05/el-paradigma-socio-critico_19.html.
Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano. (2004). Espacio Informativo y de encuentro para Trabajadores de Campo en América Latina y el Caribe. Conexión Niñez , Boletín N° 3. Recuperado de: http://www.redprimerainfancia.org/.
Concha, P.C. (2009). Teoría de Conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y Conflictos, 2, 60-81.
Fisas, V. (2011). Educar para la Paz. QUADERNS DE CONSTRUCCIÓ DE PAU, 20, 1-10.
Gallego, A.M. (2015). Participación infantil... Historia de una relación de invisibilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 151-165.
Guerra, E. (2010). Las teorías sociológicas de Pierre Bourdieu y Norbert Elias: los conceptos de campo social y habitus. Estudios Sociológicos, XXVIII(83), 383-409.
Gómez, E.O. y Villa, J. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1), 11-20.
Gough, I. (2007). El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: un análisis comparado con nuestra teoría de las necesidades humanas. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, n° 100, 177-202.
Domínguez, M.J. (2012). Estilo de socialización parental y fracaso escolar en la ESO: una nueva mirada. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/84052/Tesis%20Ma.Jos%E9%20Dom%EDnguez,%2017-07-2012.pdf?sequence=1.
Hernández, L.A. (2012). Empatía y altruismo en los procesos de alteridad de niños de educación primaria (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional. México D.F., México.
Ley 294 de 1996 (16 de julio), por la cual expide el artículo 42 de la constitución política. Diario Oficial N°. 42.836.
Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9, 187-202.
Muñoz, M. (2009). Entrevista a Federico Mayor Zaragoza. Revista Avances en supervisión educativa, (11), 1-10. Recuperado de https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/404/476.
Olivar, R.R. (2004). Inteligencia prosocial: educación de las emociones y valores. Barcelona, España: Universitat Autonoma de Barcelona.
Rodrigo, M., Martín, J., Cabrera, E. y Máiquez, M. (2009). Las Competencias Parentales en Contextos de Riesgo Psicosocial. Psychosocial Intervention, 18(2), 113-120.
Rodríguez, R.B. (2012). Martha Nussbaum: Las capacidades humanas y la vida buena. Recuperado de http://www.ieturolenses.org/revista_turia/index.php/actualidad_turia/marthanussbaum-las-capacidades-humanas-y-la-vida-buena.
Salgado, S.V., Patiño, J. y Ospina, M. (2011). Ecoclubes una experiencia de socialización política con niños, niñas y jóvenes: el cuidado del ambiente como pre-texto para la formación y acción política. En Serna, H.F., Alvarado, S.V. y Botero, P. (Eds.), Experiencias Alternativas de acción política con participación de jóvenes en Colombia (pp. 115-139). Manizales, Colombia: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud.
Barudy, J. (2005). Los buenos tratos y la resiliencia infantil en la prevención de los trastornos del comportamiento. Recuperado de http://www.obelen.es/upload/383D.pdf.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-01-01
date_accessioned 2019-01-01T00:00:00Z
date_available 2019-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3012
url_doi https://doi.org/10.17151/eleu.2019.20.5
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
doi 10.17151/eleu.2019.20.5
citationstartpage 75
citationendpage 95
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3012/2791
_version_ 1797376212520140800