Programas de educación sexual y reproductiva: Significados asignados por Jóvenes de cuatro municipios de Santander, Colombia.

Objetivo: Comprender los significados que las y los jóvenes asignan a su participación en tres programas de  educación para la salud sexual y reproductiva en Bucaramanga, Floridablanca, Lebrija y Socorro, que  permitan contribuir al mejoramiento de los programas educativos impartidos en estos grupos poblacionales. Metodología: Estudio cualitativo con enfoque descriptivo, realizado en Bucaramanga, Floridablanca, Lebrija  y Socorro en el periodo de octubre de 2011 a abril de 2012. Se realizaron entrevistas semiestructuradas  grupales e individuales a las y los jóvenes de los cuatro municipios que participaron en los programas,  utilizándose el diseño metodológico de Taylor &... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

18

2013-01-01

97

109

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Hacia la Promoción de la Salud - 2013

id ae07c268b14e1c678b60a4aec4d277be
record_format ojs
spelling Programas de educación sexual y reproductiva: Significados asignados por Jóvenes de cuatro municipios de Santander, Colombia.
Moral de la Rubia J. Religión, significados y actitudes hacia la sexualidad: un enfoque psicosocial. Revista Colombiana de Psicología. 2010;19(1):45-59.
Peláez J. Salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes: una mirada desde la óptica de los derechos humanos. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2008;34(2):32-40.
Shutt-Aine J, Maddaleno M. Salud sexual y desarrollo de adolescentes y jóvenes en las Américas: Implicaciones en programas y políticas. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2003. p. 6.
Instituto Proinapsa-UIS. Promoción de la salud sexual y reproductiva en 13 instituciones educativas de los municipios de Bucaramanga, Floridablanca y Lebrija. Resumen ejecutivo; 2009.
Estrada JH. Evaluación de programas educativos para jóvenes, como herramientas de prevención de VIH/SIDA. Rev. Geren. Polit. Salud 2009;8(16):872-90.
Geertz, C. Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. Barcelona: Editorial Gedisa; 1992.
Ulin P, Robinson E, Tolley E. Investigación aplicada en salud pública. Métodos cualitativos. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2006. p. 33-43.
Steinar K. Interviews. An introduction to qualitative research interviewing. SAGE Publications. 1996.
Streubert HJ, Carpentier DR. Qualitative research in nursing. Advancing the humanistic impertative. USA: JB Lippincontt Company; 1995.
Taylor SJ, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Ediciones Paidós Ibérica; 1987. p. 152-160.
Vergara M. Significados de la práctica docente que tienen los profesores de educación primaria. REICE Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. 2005;3(1):685-697.
Vásquez ML, Argote LÁ, Castillo E, Mejía ME, Tunjo R, Villaquirán ME. Educación en derechos sexuales y reproductivos: una perspectiva integral con adolescentes escolarizados. Colombia Médica. 2005;36(Supl 1):16-13.
Climent GI. Entre la represión y los derechos sexuales y reproductivos: socialización de género y enfoques de educación sexual de adolescentes que se embarazaron. Revista de Estudios de Género. La ventana. 2009;(29):236-275.
Sosa IA. Significados de la salud y la sexualidad en jóvenes. Un estudio de caso en escuelas públicas de Cuernavaca. Instituto nacional de las mujeres. México: Inmujeres; 2005.
Moral de la Rubia J, Ortega ME. Diferencias de género en significados, actitudes y conductas asociados a la sexualidad en estudiantes universitarios. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. 2008;XIV(28):97-119.
Niño L, Hakspiel MC, Rincón AY, Aragón D, Roa ZM, Galvis DC, Luna A. Cambios persistentes en conocimientos, actitudes y prácticas sobre sexualidad en adolescentes y jóvenes escolarizados de cuatro municipios de Santander - Colombia. Revista Salud UIS. 2012;44(2):21-33.
Español
Vásquez ML, Argote LÁ, Castillo E, Cabrera MJ, González D, Mejía ME, Villaquirán ME. Apropiación de los derechos sexuales y reproductivos en los adolescentes: una experiencia desde la teoría de la acción razonada. Colombia Médica. 2005;36(Supl 1):14-24.
Puerta MP. De por qué los adolescentes en Medellín no reflejan la educación sexual escolar que reciben-hablan adolescentes, padres y maestros. Cuestiones Teológicas. 2010;37(88):369-397.
Pacheco-Sánchez CI, Rincón-Suárez LJ, Guevara EE, Latorre-Santos C, Enríquez-Guerrero C, Nieto-Olivar JM. Significaciones de la sexualidad y salud reproductiva en adolescentes de Bogotá. Salud Pública de México. 2007;49(1):45-51.
Mejía LM, Ortiz AC. Comprensión de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes en el marco del desarrollo a escala humana. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2006;24(1):40-47.
Sánchez S, Atencio G, Duy N, Grande M, Flores M, Chiappe M, Nalvarte R, Sánchez J, Holmes KK. Comparación de la educación por pares y por profesionales de la salud para mejorar el conocimiento, percepción y la conducta sexual de riesgo en adolescentes. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2003;20(4):206-210.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Hacia la Promoción de la Salud - 2013
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Publication
Promoción de la salud
(fuente: DeCS, BIREME)
18
1
Núm. 1 , Año 2013 : Enero - Junio
Artículo de revista
sexualidad
adolescente
Galvis Padilla, Diana Carolina
application/pdf
Universidad de Caldas
Hacia la Promoción de la Salud
Oviedo Cáceres, María del Pilar
Mantilla Uribe, Blanca Patricia
Objetivo: Comprender los significados que las y los jóvenes asignan a su participación en tres programas de  educación para la salud sexual y reproductiva en Bucaramanga, Floridablanca, Lebrija y Socorro, que  permitan contribuir al mejoramiento de los programas educativos impartidos en estos grupos poblacionales. Metodología: Estudio cualitativo con enfoque descriptivo, realizado en Bucaramanga, Floridablanca, Lebrija  y Socorro en el periodo de octubre de 2011 a abril de 2012. Se realizaron entrevistas semiestructuradas  grupales e individuales a las y los jóvenes de los cuatro municipios que participaron en los programas,  utilizándose el diseño metodológico de Taylor & Bogdan para el análisis de las entrevistas. Resultados: Las y  los jóvenes participantes en los programas educativos identificaron la experiencia como positiva, que impactó en los diferentes escenarios de sus vidas, resaltando el fortalecimiento de sus habilidades de  comunicación y los derechos sexuales como contenido temático de mayor recordación. Conclusiones: Las y  los jóvenes construyeron significados de su participación en el programa tanto de manera individual como  grupal en la interacción social, los cuales han influido en la vivencia de su sexualidad y en las prácticas en los  diversos escenarios de sus vidas, en los roles como hijos, amigos, pareja, líderes y como parte de un grupo  social.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2179
sexuality
Objective: To understand the meanings youngsters give to their participation in three education programs  for sexual and reproductive health in Bucaramanga, Floridablanca, Lebrija and Socorro, which contribute to  the improvement of the educational programs offered to these population groups. Methodology: A  qualitative descriptive approach, carried out in Bucaramanga, Floridablanca, Lebrija and Socorro in the  period of October 2011 to April 2012. Semi-structured group and individual interviews were conducted with  the youngsters of the four municipalities who participated in the program, using the Taylor & Bogdan’s  methodological design for the analysis of the interviews. Results: Youngsters participating in the educational  programs identified them as a positive experience that impacted different scenarios in their lives,  highlighting the strengthening of communication skills and sexual rights as thematic content of greater  remembrance. Conclusions: The youngsters constructed meanings from their participation in the program  both individually and in groups through social interaction, which have influenced their sexuality experience  and the practices at various stages of their lives, in their roles as children, as friends, as a couple, as leaders  and as part of a social group.  
Health promotion
adolescent
(fonte: DeCS, BIREME)
(source: DeCS, BIREME)
Promoção da saúde
adolescente
sexualidade
Sexual and reproductive education programs: meanings assigned by young people from four municipal districts of Santander, Colombia
Journal article
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2179/2091
2013-01-01T00:00:00Z
2013-01-01T00:00:00Z
2013-01-01
0121-7577
2462-8425
109
97
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2179
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title Programas de educación sexual y reproductiva: Significados asignados por Jóvenes de cuatro municipios de Santander, Colombia.
spellingShingle Programas de educación sexual y reproductiva: Significados asignados por Jóvenes de cuatro municipios de Santander, Colombia.
Galvis Padilla, Diana Carolina
Oviedo Cáceres, María del Pilar
Mantilla Uribe, Blanca Patricia
Promoción de la salud
(fuente: DeCS, BIREME)
sexualidad
adolescente
sexuality
Health promotion
adolescent
(fonte: DeCS, BIREME)
(source: DeCS, BIREME)
Promoção da saúde
adolescente
sexualidade
title_short Programas de educación sexual y reproductiva: Significados asignados por Jóvenes de cuatro municipios de Santander, Colombia.
title_full Programas de educación sexual y reproductiva: Significados asignados por Jóvenes de cuatro municipios de Santander, Colombia.
title_fullStr Programas de educación sexual y reproductiva: Significados asignados por Jóvenes de cuatro municipios de Santander, Colombia.
title_full_unstemmed Programas de educación sexual y reproductiva: Significados asignados por Jóvenes de cuatro municipios de Santander, Colombia.
title_sort programas de educación sexual y reproductiva: significados asignados por jóvenes de cuatro municipios de santander, colombia.
title_eng Sexual and reproductive education programs: meanings assigned by young people from four municipal districts of Santander, Colombia
description Objetivo: Comprender los significados que las y los jóvenes asignan a su participación en tres programas de  educación para la salud sexual y reproductiva en Bucaramanga, Floridablanca, Lebrija y Socorro, que  permitan contribuir al mejoramiento de los programas educativos impartidos en estos grupos poblacionales. Metodología: Estudio cualitativo con enfoque descriptivo, realizado en Bucaramanga, Floridablanca, Lebrija  y Socorro en el periodo de octubre de 2011 a abril de 2012. Se realizaron entrevistas semiestructuradas  grupales e individuales a las y los jóvenes de los cuatro municipios que participaron en los programas,  utilizándose el diseño metodológico de Taylor & Bogdan para el análisis de las entrevistas. Resultados: Las y  los jóvenes participantes en los programas educativos identificaron la experiencia como positiva, que impactó en los diferentes escenarios de sus vidas, resaltando el fortalecimiento de sus habilidades de  comunicación y los derechos sexuales como contenido temático de mayor recordación. Conclusiones: Las y  los jóvenes construyeron significados de su participación en el programa tanto de manera individual como  grupal en la interacción social, los cuales han influido en la vivencia de su sexualidad y en las prácticas en los  diversos escenarios de sus vidas, en los roles como hijos, amigos, pareja, líderes y como parte de un grupo  social.
description_eng Objective: To understand the meanings youngsters give to their participation in three education programs  for sexual and reproductive health in Bucaramanga, Floridablanca, Lebrija and Socorro, which contribute to  the improvement of the educational programs offered to these population groups. Methodology: A  qualitative descriptive approach, carried out in Bucaramanga, Floridablanca, Lebrija and Socorro in the  period of October 2011 to April 2012. Semi-structured group and individual interviews were conducted with  the youngsters of the four municipalities who participated in the program, using the Taylor & Bogdan’s  methodological design for the analysis of the interviews. Results: Youngsters participating in the educational  programs identified them as a positive experience that impacted different scenarios in their lives,  highlighting the strengthening of communication skills and sexual rights as thematic content of greater  remembrance. Conclusions: The youngsters constructed meanings from their participation in the program  both individually and in groups through social interaction, which have influenced their sexuality experience  and the practices at various stages of their lives, in their roles as children, as friends, as a couple, as leaders  and as part of a social group.  
author Galvis Padilla, Diana Carolina
Oviedo Cáceres, María del Pilar
Mantilla Uribe, Blanca Patricia
author_facet Galvis Padilla, Diana Carolina
Oviedo Cáceres, María del Pilar
Mantilla Uribe, Blanca Patricia
topicspa_str_mv Promoción de la salud
(fuente: DeCS, BIREME)
sexualidad
adolescente
topic Promoción de la salud
(fuente: DeCS, BIREME)
sexualidad
adolescente
sexuality
Health promotion
adolescent
(fonte: DeCS, BIREME)
(source: DeCS, BIREME)
Promoção da saúde
adolescente
sexualidade
topic_facet Promoción de la salud
(fuente: DeCS, BIREME)
sexualidad
adolescente
sexuality
Health promotion
adolescent
(fonte: DeCS, BIREME)
(source: DeCS, BIREME)
Promoção da saúde
adolescente
sexualidade
citationvolume 18
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2013 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2179
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Hacia la Promoción de la Salud - 2013
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Moral de la Rubia J. Religión, significados y actitudes hacia la sexualidad: un enfoque psicosocial. Revista Colombiana de Psicología. 2010;19(1):45-59.
Peláez J. Salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes: una mirada desde la óptica de los derechos humanos. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2008;34(2):32-40.
Shutt-Aine J, Maddaleno M. Salud sexual y desarrollo de adolescentes y jóvenes en las Américas: Implicaciones en programas y políticas. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2003. p. 6.
Instituto Proinapsa-UIS. Promoción de la salud sexual y reproductiva en 13 instituciones educativas de los municipios de Bucaramanga, Floridablanca y Lebrija. Resumen ejecutivo; 2009.
Estrada JH. Evaluación de programas educativos para jóvenes, como herramientas de prevención de VIH/SIDA. Rev. Geren. Polit. Salud 2009;8(16):872-90.
Geertz, C. Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. Barcelona: Editorial Gedisa; 1992.
Ulin P, Robinson E, Tolley E. Investigación aplicada en salud pública. Métodos cualitativos. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2006. p. 33-43.
Steinar K. Interviews. An introduction to qualitative research interviewing. SAGE Publications. 1996.
Streubert HJ, Carpentier DR. Qualitative research in nursing. Advancing the humanistic impertative. USA: JB Lippincontt Company; 1995.
Taylor SJ, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Ediciones Paidós Ibérica; 1987. p. 152-160.
Vergara M. Significados de la práctica docente que tienen los profesores de educación primaria. REICE Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. 2005;3(1):685-697.
Vásquez ML, Argote LÁ, Castillo E, Mejía ME, Tunjo R, Villaquirán ME. Educación en derechos sexuales y reproductivos: una perspectiva integral con adolescentes escolarizados. Colombia Médica. 2005;36(Supl 1):16-13.
Climent GI. Entre la represión y los derechos sexuales y reproductivos: socialización de género y enfoques de educación sexual de adolescentes que se embarazaron. Revista de Estudios de Género. La ventana. 2009;(29):236-275.
Sosa IA. Significados de la salud y la sexualidad en jóvenes. Un estudio de caso en escuelas públicas de Cuernavaca. Instituto nacional de las mujeres. México: Inmujeres; 2005.
Moral de la Rubia J, Ortega ME. Diferencias de género en significados, actitudes y conductas asociados a la sexualidad en estudiantes universitarios. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. 2008;XIV(28):97-119.
Niño L, Hakspiel MC, Rincón AY, Aragón D, Roa ZM, Galvis DC, Luna A. Cambios persistentes en conocimientos, actitudes y prácticas sobre sexualidad en adolescentes y jóvenes escolarizados de cuatro municipios de Santander - Colombia. Revista Salud UIS. 2012;44(2):21-33.
Vásquez ML, Argote LÁ, Castillo E, Cabrera MJ, González D, Mejía ME, Villaquirán ME. Apropiación de los derechos sexuales y reproductivos en los adolescentes: una experiencia desde la teoría de la acción razonada. Colombia Médica. 2005;36(Supl 1):14-24.
Puerta MP. De por qué los adolescentes en Medellín no reflejan la educación sexual escolar que reciben-hablan adolescentes, padres y maestros. Cuestiones Teológicas. 2010;37(88):369-397.
Pacheco-Sánchez CI, Rincón-Suárez LJ, Guevara EE, Latorre-Santos C, Enríquez-Guerrero C, Nieto-Olivar JM. Significaciones de la sexualidad y salud reproductiva en adolescentes de Bogotá. Salud Pública de México. 2007;49(1):45-51.
Mejía LM, Ortiz AC. Comprensión de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes en el marco del desarrollo a escala humana. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2006;24(1):40-47.
Sánchez S, Atencio G, Duy N, Grande M, Flores M, Chiappe M, Nalvarte R, Sánchez J, Holmes KK. Comparación de la educación por pares y por profesionales de la salud para mejorar el conocimiento, percepción y la conducta sexual de riesgo en adolescentes. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2003;20(4):206-210.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-01-01
date_accessioned 2013-01-01T00:00:00Z
date_available 2013-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2179
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2179
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
citationstartpage 97
citationendpage 109
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2179/2091
_version_ 1798644992592314368