Reducción de la vulnerabilidad sísmica en viviendas por desarrollo progresivo con mampostería no armada

Este artículo de reflexión relaciona los resultados obtenidos en investigaciones precedentes. Se reseña un estudio de casos de Viviendas por Desarrollo Progresivo (VPDP) en barrios populares de Bogotá, como también un diagnóstico del desempeño de sus sistemas constructivo y estructural en lo referente al cumplimiento de requisitos básicos de seguridad estructural y habitabilidad. En el trabajo se identificaron criterios normativos que regulan la reducción de la vulnerabilidad sísmica en construcciones existentes y en aquellas sujetas a restauración. Asimismo, se revisaron técnicas de atenuación de dicha vulnerabilidad, se evaluó su aplicabilidad a las VPDP de mampostería no armada y se identificaron las principales patologías que afectan la... Ver más

Guardado en:

2256-4004

2539-147X

3

2015-06-30

99

119

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:Este artículo de reflexión relaciona los resultados obtenidos en investigaciones precedentes. Se reseña un estudio de casos de Viviendas por Desarrollo Progresivo (VPDP) en barrios populares de Bogotá, como también un diagnóstico del desempeño de sus sistemas constructivo y estructural en lo referente al cumplimiento de requisitos básicos de seguridad estructural y habitabilidad. En el trabajo se identificaron criterios normativos que regulan la reducción de la vulnerabilidad sísmica en construcciones existentes y en aquellas sujetas a restauración. Asimismo, se revisaron técnicas de atenuación de dicha vulnerabilidad, se evaluó su aplicabilidad a las VPDP de mampostería no armada y se identificaron las principales patologías que afectan la sismorresistencia de las edificaciones. La principal razón de la investigación ha sido disminuir la amenaza sísmica a que estas se encuentran expuestas debido a su precariedad, para satisfacer así las exigencias destinadas a salvaguardar la integridad de sus habitantes. En este sentido, al examinar entre el confinamiento de muros y el pañete armado cuál de las dos técnicas de intervención es más apropiada y replicable para reducir o mitigar las falencias de las VPDP, es posible mencionar que la segunda se evidencia potencialmente como la adecuada. Finalmente, se destaca la necesidad de evaluar ambos sistemas en sus aspectos técnicos, normativos y operativos para multiplicar su eficiencia y ampliar su cobertura.
ISSN:2256-4004