El Lettering en la publicidad: estado del arte de las tendencias emergentes de un fenómeno expresivo

El Lettering como manifestación gráfica contemporánea, se ha consolidado como uno de los fenómenos digitales y mediáticos de mayor incidencia en la actualidad. Eso ha promovido su desplazamiento a soportes y estrategias estéticas de la publicidad generando nuevas imágenes de marcas, campañas e iniciativas de todo tipo. De esa manera el presente proyecto, busca reconocer casos y tendencias que permitan caracterizar el Lettering a nivel publicitario y el desarrollo creativo —que se ha gestado al interior de las estrategias de ciertas marcas que lo han implementado— desde la aplicación de la matriz Mic Mac, la revisión documental y el análisis de contenido, para validar los hallazgos de la primera fase de diagnóstico. El proceso investigativo... Ver más

Guardado en:

2805-6833

2805-6841

3

2023-06-22

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Cubun - 2023

id ad753ddfc43ed0f77e7f4cf77aa51dff
record_format ojs
spelling El Lettering en la publicidad: estado del arte de las tendencias emergentes de un fenómeno expresivo
Mandoki, K. (2006). Prosaica Uno: Estética cotidiana y juegos de la cultura. México D.F.: Siglo XXI.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Barthes, R. (1964) Retórica de la imagen en: “Elementos de semiología”. Alberto Corazón Editor. Madrid, España.
Cardona Bedoya, J. M., Riaño Cuevas, D. M., & Vaca González, Y. C. (2017). Marketing y Consumidor Green. Aplicación de la Matriz Mic Mac para el análisis de tendencias. Revista Luciérnaga - Comunicación. Recuperado el 28 de Julio de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6563562
Costa, J. (2012) La publicidad desde el otro lado de la cocina. Observaciones y constataciones de un fenomenólogo. Pensar la Publicidad vol. 6, nº especial, 169-187.
Erner, G. (2010). Sociología de las tendencias. España: Editorial Gustavo Gili. Recuperado el 29 de Julio de 2019
Isin Vilema, M. D., Rodríguez Galán, A. L., & Vimos Ramírez, G. F. (2018). LA IMPORTANCIA DEL CÓDIGO TIPOGRÁFICO EN EL DISEÑO DE LOS PERIÓDICOS: LA PRENSA Y LOS ANDES, DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA. REVISTA CHAKIÑAN, 44-66.
Lira, L. (2006). Revalorización de la planificación del desarrollo. Chile: United Nations Publications. Recuperado el 29 de Julio de 2019, de https://books.google.com.co/books?id=03wtIA8CEaEC&pg=PA47&dq=El+m%C3%A9todo+Mic+Mac+es+un+programa+de+multiplicaci%C3%B3n+matricial+aplicado+a+la+matriz+estructural+que+permite+estudiar+la+difusi%C3%B3n+de+los+impactos+entre+variables&hl=es&sa=X&ved=0ahUK
López, A. (1998). La retórica en la publicidad. Cuadernos de lengua española. Madrid, España: Arcos Libros.
Lopéz, F. (2015). Los secretos del Lettering -10 Claves para dibujar letras a mano. De los textos. Obtenido de https://graciasgutenberg.files.wordpress.com/2016/04/los-secretos-del-Lettering.pdf
Mastrangelo, P. (12 de 09 de 2015). Caligrafía, Lettering o tipografía. Obtenido de http://www.paulamastra.com/blog/2014/02/17/caligrafia-Lettering-o-tipografia/
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Parks, D. (29 de Julio de 2019). www.templatemonster.com. Obtenido de www.templatemonster.com: https://www.templatemonster.com/es/blog/2018/11/16/10-tendencias-tipograficas-a-seguir-en-2019/
Tomas, D., Boada, N., Cardona, L., & Rogan, K. (Septiembre de 2015). Cyberclick. Obtenido de http://cdn2.hubspot.net/hubfs/156214/ebooks/newedition.pdf?t=1444984881359&utm_campaign=publicidad+nativa&utm_source=hs_automation&utm_medium=email&utm_content=14195772&_hsenc=p2ANqtz-_MTGiv4jedB8lqxkZW9EnaKyiSczm-w0PXUTRDB1PSUgNAobYHpiDNxQI2KKyiAtzk-6xE0
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Cubun - 2023
Español
Publication
5
El Lettering como manifestación gráfica contemporánea, se ha consolidado como uno de los fenómenos digitales y mediáticos de mayor incidencia en la actualidad. Eso ha promovido su desplazamiento a soportes y estrategias estéticas de la publicidad generando nuevas imágenes de marcas, campañas e iniciativas de todo tipo. De esa manera el presente proyecto, busca reconocer casos y tendencias que permitan caracterizar el Lettering a nivel publicitario y el desarrollo creativo —que se ha gestado al interior de las estrategias de ciertas marcas que lo han implementado— desde la aplicación de la matriz Mic Mac, la revisión documental y el análisis de contenido, para validar los hallazgos de la primera fase de diagnóstico. El proceso investigativo se sostiene teóricamente desde la perspectiva del Lettering de varios autores López (2015) —que parece ser uno de los pocos teóricos— que aborda la caracterización de esta expresión como la ilustración de letras desde técnicas manuscritas. Por otro lado, se rescata conceptualmente la construcción del mensaje publicitario, recurriendo a nociones como “la retórica de la imagen” de Roland Barthes y otros teóricos iberoamericanos como Antonio López Eire que describe la naturaleza de la creatividad publicitaria como discurso plástico, estético y persuasivo.
Cardona Bedoya, Jenny Marcela
Vaca González, Yadira Carolina
Valero Pacheco, Claudia Patricia
Lettering
Publicidad
Mensaje
Tendencias
Estrategia estética
3
Núm. 5 , Año 2023 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
application/pdf
Universidad de Boyacá
Cubun
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/view/1026
El Lettering en la publicidad: estado del arte de las tendencias emergentes de un fenómeno expresivo
Journal article
2023-06-22T00:00:00Z
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/download/1026/830
2023-06-22T00:00:00Z
2023-06-22
2805-6833
2805-6841
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/view/1026
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection Cubun
title El Lettering en la publicidad: estado del arte de las tendencias emergentes de un fenómeno expresivo
spellingShingle El Lettering en la publicidad: estado del arte de las tendencias emergentes de un fenómeno expresivo
Cardona Bedoya, Jenny Marcela
Vaca González, Yadira Carolina
Valero Pacheco, Claudia Patricia
Lettering
Publicidad
Mensaje
Tendencias
Estrategia estética
title_short El Lettering en la publicidad: estado del arte de las tendencias emergentes de un fenómeno expresivo
title_full El Lettering en la publicidad: estado del arte de las tendencias emergentes de un fenómeno expresivo
title_fullStr El Lettering en la publicidad: estado del arte de las tendencias emergentes de un fenómeno expresivo
title_full_unstemmed El Lettering en la publicidad: estado del arte de las tendencias emergentes de un fenómeno expresivo
title_sort el lettering en la publicidad: estado del arte de las tendencias emergentes de un fenómeno expresivo
title_eng El Lettering en la publicidad: estado del arte de las tendencias emergentes de un fenómeno expresivo
description El Lettering como manifestación gráfica contemporánea, se ha consolidado como uno de los fenómenos digitales y mediáticos de mayor incidencia en la actualidad. Eso ha promovido su desplazamiento a soportes y estrategias estéticas de la publicidad generando nuevas imágenes de marcas, campañas e iniciativas de todo tipo. De esa manera el presente proyecto, busca reconocer casos y tendencias que permitan caracterizar el Lettering a nivel publicitario y el desarrollo creativo —que se ha gestado al interior de las estrategias de ciertas marcas que lo han implementado— desde la aplicación de la matriz Mic Mac, la revisión documental y el análisis de contenido, para validar los hallazgos de la primera fase de diagnóstico. El proceso investigativo se sostiene teóricamente desde la perspectiva del Lettering de varios autores López (2015) —que parece ser uno de los pocos teóricos— que aborda la caracterización de esta expresión como la ilustración de letras desde técnicas manuscritas. Por otro lado, se rescata conceptualmente la construcción del mensaje publicitario, recurriendo a nociones como “la retórica de la imagen” de Roland Barthes y otros teóricos iberoamericanos como Antonio López Eire que describe la naturaleza de la creatividad publicitaria como discurso plástico, estético y persuasivo.
author Cardona Bedoya, Jenny Marcela
Vaca González, Yadira Carolina
Valero Pacheco, Claudia Patricia
author_facet Cardona Bedoya, Jenny Marcela
Vaca González, Yadira Carolina
Valero Pacheco, Claudia Patricia
topicspa_str_mv Lettering
Publicidad
Mensaje
Tendencias
Estrategia estética
topic Lettering
Publicidad
Mensaje
Tendencias
Estrategia estética
topic_facet Lettering
Publicidad
Mensaje
Tendencias
Estrategia estética
citationvolume 3
citationissue 5
citationedition Núm. 5 , Año 2023 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal Cubun
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/view/1026
language Español
format Article
rights Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Cubun - 2023
references Mandoki, K. (2006). Prosaica Uno: Estética cotidiana y juegos de la cultura. México D.F.: Siglo XXI.
Barthes, R. (1964) Retórica de la imagen en: “Elementos de semiología”. Alberto Corazón Editor. Madrid, España.
Cardona Bedoya, J. M., Riaño Cuevas, D. M., & Vaca González, Y. C. (2017). Marketing y Consumidor Green. Aplicación de la Matriz Mic Mac para el análisis de tendencias. Revista Luciérnaga - Comunicación. Recuperado el 28 de Julio de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6563562
Costa, J. (2012) La publicidad desde el otro lado de la cocina. Observaciones y constataciones de un fenomenólogo. Pensar la Publicidad vol. 6, nº especial, 169-187.
Erner, G. (2010). Sociología de las tendencias. España: Editorial Gustavo Gili. Recuperado el 29 de Julio de 2019
Isin Vilema, M. D., Rodríguez Galán, A. L., & Vimos Ramírez, G. F. (2018). LA IMPORTANCIA DEL CÓDIGO TIPOGRÁFICO EN EL DISEÑO DE LOS PERIÓDICOS: LA PRENSA Y LOS ANDES, DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA. REVISTA CHAKIÑAN, 44-66.
Lira, L. (2006). Revalorización de la planificación del desarrollo. Chile: United Nations Publications. Recuperado el 29 de Julio de 2019, de https://books.google.com.co/books?id=03wtIA8CEaEC&pg=PA47&dq=El+m%C3%A9todo+Mic+Mac+es+un+programa+de+multiplicaci%C3%B3n+matricial+aplicado+a+la+matriz+estructural+que+permite+estudiar+la+difusi%C3%B3n+de+los+impactos+entre+variables&hl=es&sa=X&ved=0ahUK
López, A. (1998). La retórica en la publicidad. Cuadernos de lengua española. Madrid, España: Arcos Libros.
Lopéz, F. (2015). Los secretos del Lettering -10 Claves para dibujar letras a mano. De los textos. Obtenido de https://graciasgutenberg.files.wordpress.com/2016/04/los-secretos-del-Lettering.pdf
Mastrangelo, P. (12 de 09 de 2015). Caligrafía, Lettering o tipografía. Obtenido de http://www.paulamastra.com/blog/2014/02/17/caligrafia-Lettering-o-tipografia/
Parks, D. (29 de Julio de 2019). www.templatemonster.com. Obtenido de www.templatemonster.com: https://www.templatemonster.com/es/blog/2018/11/16/10-tendencias-tipograficas-a-seguir-en-2019/
Tomas, D., Boada, N., Cardona, L., & Rogan, K. (Septiembre de 2015). Cyberclick. Obtenido de http://cdn2.hubspot.net/hubfs/156214/ebooks/newedition.pdf?t=1444984881359&utm_campaign=publicidad+nativa&utm_source=hs_automation&utm_medium=email&utm_content=14195772&_hsenc=p2ANqtz-_MTGiv4jedB8lqxkZW9EnaKyiSczm-w0PXUTRDB1PSUgNAobYHpiDNxQI2KKyiAtzk-6xE0
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-06-22
date_accessioned 2023-06-22T00:00:00Z
date_available 2023-06-22T00:00:00Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/view/1026
url_doi https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/view/1026
issn 2805-6833
eissn 2805-6841
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/download/1026/830
_version_ 1798735771989966848