Coordinación diversificada y diálogo de saberes para cadenas de valor de turismo

La dinámica expansiva del turismo alrededor del mundo, del centro hacia la periferia, ha propiciado que muchas poblaciones nativas de sitios remotos participen en el sector, lo que afecta su modo de vida y sus relaciones sociales. Mucha atención se ha prestado al control de agentes externos sobre estas poblaciones. Este artículo propone un avance conceptual al enfatizar en las formas de coordinación. Como abordaje metodológico, el artículo avanza sobre las variables de la coordinación del enfoque de cadenas globales de valor aplicadas a un caso de turismo en la Amazonia colombiana. La información se generó por medio de entrevistas, observación participativa y talleres con funcionarios de un parque nacional, seis comunidades indígenas y un c... Ver más

Guardado en:

0120-7555

2346-206X

25

2019-06-10

151

168

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Germán Ignacio Ochoa Zuluaga - 2019

id acb35985b4fbbac06ebe2c893e13dff7
record_format ojs
spelling Coordinación diversificada y diálogo de saberes para cadenas de valor de turismo
Mwesiumo, D. y Halpern, N. (2016). Interfirm conflicts in tourism value chains. Tourism Review, 71(4), 259-271. doi: 10.1108/tr-07-2016-0020
Parathian, H. E. y Maldonado, A. M. (2010). Human–nonhuman primate interactions amongst Tikuna people: Perceptions and local initiatives for resource management in Amacayacu in the Colombian Amazon. American Journal of Primatology, 72(10), 855-865. doi: 10.1002/ajp.20816
Organización Tikuna Morwapu de la Selva. (2003). Taller organizacional y empresarial. San Martín de Amacayacu, PNN Amacayacu. Obertura 1 Tatatao. Manuscrito.
Ochoa, G. y Pelupessy, W. (2010). La sostenibilidad de las cadenas globales de turismo en la Amazonia: aproximaciones metodológicas. En C. Romero (ed.), Avances recientes en investigaciones de cadenas en América Latina (pp. 11-60). Cochabamba: Universidad Mayor de San Simón, Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional, Dirección de Investigación Científica y Tecnológica, Instituto de Estudios Sociales y Económicos. Recuperado de http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_82.pdf
_____. (2017). Inclusión y exclusión de poblaciones indígenas en el turismo global en la Amazonia. Amazônica - Revista de Psicopedagogia, Psicologia Escolar e Educação, 19(1), 404-418.
_____. (2015). El control y la coordinación transnacionales y la política en el turismo de la Amazonia colombiana. En R. Díaz, W. Pelupessy y P. Pérez (coords.), Ideas latinoamericanas sobre el enfoque de cadenas globales de mercancías. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Ochoa, G. (2008). El turismo, ¿una nueva bonanza en la Amazonia? En C. Zarate y C. Ahumada (eds.), Globalización y libre comercio en la Amazonia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Ochoa, F., James, J. y Márquez, G. (2013). Visión comunitaria de los beneficios derivados del ecoturismo en el Parque Nacional Natural Amacayacu (Amazonas, Colombia). Gestión y Ambiente, 16(1), 17-32. doi: 10.15446/ga
_____. (2012). Producción artesanal y lógicas de participación en los circuitos del turismo en una comunidad indígena del trapecio amazónico colombiano. En J. M. Valcuende (coord.), Amazonia: viajeros, turistas y poblaciones indígenas (Colección Pasos Edita, n.o 6) (pp. 231-260).Madrid: Asociación Canaria de Antropología y pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Recuperado de http://www.pasosonline.org/Publicados/pasosoedita/psedita6.pdf
Nova, G. (2010). Más allá del encuentro con el ‘otro’. Dinámicas, actores y participación local en el mercado artesanal y turístico del resguardo Macedonia, Amazonas (Tesis de pregrado en Antropología). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Muradian, R. y Pelupessy, W. (2005). Governing the coffee chain: The role of voluntary regulatory systems. World Development, 33(12), 2.029– 2.044. doi: 10.1016/j.worlddev.2005.06.007
_____. (2006). Acuerdos Programa Gavilán Tatatao. Documento de trabajo
Monreal, P. (2002). El turismo como industria cultural. Hacia una nueva estrategia de desarrollo turístico en América Latina y el Caribe. Quito: Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la Unesco.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT). (2012). Lineamientos de política para el desarrollo del turismo comunitario en Colombia (Versión preliminar). Bogotá: MINCIT.
Menchero, M. (2018). Colombia en posconflicto: ¿turismo para la paz o paz para el turismo? Araucaria, 39, 415-438.
Medina-Muñoz, R. D., Medina-Muñoz, D. R. y Garcı́a-Falcón, J. M. (2003). Understanding European tour operators’ control on accommodation companies: An empirical evidence. Tourism Management, 24(2), 135-147. doi: 10.1016/S0261-5177(02)00062-6
León, R. y Cortez, N. (2007). Comunidades indígenas: ¿víctimas pasivas o agentes reflexivos frente al ecoturismo? Trabajo Social, 9, 75-87.
Janér, A. (2012). Assessing the market for ecotourism in the Brazilian Amazon with focus on Tefé and Santarém. uakari, 8(2), 7-25. (Special Issue: Sustainable Tourism). doi: 10.31420/ uakari.v8i2.135
Herrera, C. (2005). Artesanos pero indígenas. Representaciones de los objetos e identidad tikuna (Tesis de Maestría en Antropología). Universidad de los Andes, Bogotá.
Hernández, K. V. (2017). Relación de productos turísticos del departamento del Guaviare, Colombia (Tesis de pregrado en Administración de Empresas Agropecuarias). Universidad Santo Tomás, Villavicencio.
Gómez, M. (2009). Viviendo en efectivo. La economía de los tikuna de Macedonia (Tesis de Maestría en Antropología). Universidad de los Andes, Bogotá.
Gereffi, G. (1994). The organization of buyerdriven global commodity chains: How U.S. retailers shape overseas production networks. En G. Gereffi y M. Korzeniewicz (eds.), Commodity chains and global capitalism (pp. 95-122). Westport/ London: Praeger.
Parque Nacional Natural Amacayacu (PNNA). (2008). Avance Tatatao. Documento de trabajo.
_____. (2005). Apartes del plan de manejo. Documento de trabajo.
Gasché, J. (1986). Turistas, empresas y nativos: determinación y dominación de la relación mercantil genérica. Amazonia Indígena, 6(11), 7-16.
Ungar, P. (2012). Planear en el trópico. Conocimiento y acción en la gestión de Parques Nacionales en Colombia: el caso del Parque Nacional Natural Amacayacu (Tesis doctoral). Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Wyman, M., Barborak, J. R., Inamdar, N. y Stein, T. (2011). Best practices for tourism concessions in protected areas: A review of the field. Forests, 2(4), 913-928. doi: 10.3390/f2040913
Vásquez, R. (2008). Ecoturismo: una mirada comunitaria. Experiencia de ecoturismo entre la comunidad El Vergel y el Parque Nacional Natural Amacayacu. En G. Ochoa (ed.), Turismo en la Amazonia: entre el desarrollo convencional y las alternativas ambientales amigables. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia.
Tobón, M. y Ochoa, G. (2010). De vacaciones en la Amazonia. Turismo y nuevas formas de trabajo en poblaciones indígenas. En M. Tobón y S. Duque (eds.), Remando a varias manos: investigaciones desde la Amazonia. Imani mundo iv. Leticia: Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia.
Pelupessy, W. (2001). El enfoque de la cadena global de mercancías como herramienta analítica en las economías en vías de desarrollo. Economía y Sociedad, 6(15), 111-120.
Subramanian, U., Goldstein, A., Kristoffer, H. y Abiola, V. (2006). The tourism sector in Mozambique: A value chain analysis. S. L.: fias, OECD. Recuperado de http://siteresources.worldbank.org/intexpcomnet/Resources/Mozambique_value_chain_2006_vol1.pdf
_____. (1999). Learning both ways: Lessons from a corporate and community ecotourism collaboration. Cultural Survival Quarterly, 23(2), 36-39.
Stronza, A. (2005). Hosts and hosts: The anthropology of community-based ecotourism in the Peruvian Amazon. National Association for Practice of Anthropology Bulletin, 23(5), 170-190. doi:10.1525/napa.2005.23.1.170
Seiler-Baldinger, A. M. (1988). El turismo en el Alto Amazonas y su efecto sobre la población indígena. En P. Rossel (ed.), Turismo: la producción de lo exótico (Documento IWGIA, n.o 7, pp. 193-209). Copenhague: IWGIA. Recuperado de https://www.iwgia.org/images/publications/0371_7_turismoexotico.pdf
Secretaría de Turismo Departamental. (2017). Indicadores del sector turístico de 2010-2016 (Documento interno). Leticia: Gobernación del Amazonas.
Rueda, N. y Bonilla, J. (2017). Turismo y posconflicto en el municipio de La Macarena, Meta- Colombia. ritur-Revista Iberoamericana de Turismo, 7(1), 114-134.
Rodríguez, T. (2017). Diseño del producto turístico para el municipio de Puerto Rico (Meta) muriendo al conflicto, emergiendo a través del turismo (Tesis de pregrado en Administración Turística y Hotelera). Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá.
Rodríguez, S. (2018). Turismo comunitario en Colombia: ¿retórica de Estado? Turismo y Sociedad, xxii, 195-212. doi: 10.18601/01207555.n22.10
Richards, G. (2009). The impact of culture on tourism. París: OECD. Recuperado de http://www.mlit.go.jp/kankocho/naratourismstatisticsweek/statistical/pdf/2009_The_Impact.pdf
Pereira, E. y Mykletun, R. (2012). Guides as contributors to sustainable tourism? A case study from the Amazon. Scandinavian Journal of Hospitality and Tourism, 12(1), 74-94. doi: 10.1080/15022250.2012.663558
Gasché, J. y Vela, N. (2012). Sociedad bosquesina. Tomo i. Ensayo de antropología rural amazónica, acompañado de una crítica y propuesta alternativa de proyectos de desarrollo. Iquitos: Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP).
Gasché, J. y Echeverri, J. (2004). Hacia una sociología de las sociedades bosquesinas. En D. Ochoa y C. Guío (eds.), Control social y coordinación: un camino hacia la sostenibilidad amazónica. Caso maderas del trapecio amazónico (pp. 195- 181). Bogotá: Defensoría del Pueblo, Universidad Nacional de Colombia, Corpoamazonía, Parques Nacionales de Colombia.
Gallego, L. (2011). ¿Cultura para consumir? Los yagua y el turismo cultural en el trapecio amazónico. Revista Colombiana de Antropología, 47(1), 113-136. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v47n1/v47n1a06.pdf
, Año 2019 : Julio-Diciembre
Turismo y Sociedad
Duffy, R. (2015). Nature-based tourism and neoliberalism: Concealing contradictions. Tourism Geographies, 17(4), 529-543. doi:10.1080/14616688.2015.1053972
application/xml
text/html
application/pdf
Artículo de revista
25
Español
Amazonia
comunidades;
cadenas de valor;
turismo;
Coordinación;
Ochoa Zuluaga, Germán Ignacio
La dinámica expansiva del turismo alrededor del mundo, del centro hacia la periferia, ha propiciado que muchas poblaciones nativas de sitios remotos participen en el sector, lo que afecta su modo de vida y sus relaciones sociales. Mucha atención se ha prestado al control de agentes externos sobre estas poblaciones. Este artículo propone un avance conceptual al enfatizar en las formas de coordinación. Como abordaje metodológico, el artículo avanza sobre las variables de la coordinación del enfoque de cadenas globales de valor aplicadas a un caso de turismo en la Amazonia colombiana. La información se generó por medio de entrevistas, observación participativa y talleres con funcionarios de un parque nacional, seis comunidades indígenas y un concesionario privado. Se propone la coordinación diversificada basada en el diálogo de saberes y se sugiere que procesos de largo plazo que respeten los modos de vida tradicionales y las expectativas de las poblaciones nativas pueden mejorar su participación en el turismo y disminuir su impacto.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/6001
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Bastakis, C., Buhalis, D. y Butler, R. (2004). The perception of small and medium sized tourism accommodation providers on the impacts of the tour operators’ power in Eastern Mediterranean. Tourism Management, 25(2), 151-170. doi: 10.1016/S0261-5177(03)00098-0
Domínguez, C. y Gómez, A. (1990). La economía extractiva en la Amazonia colombiana, 1850-1930. Bogotá: Tropenbos.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2004). Documento Conpes 3296. Lineamientos para la participación privada en los servicios ecoturísticos en los Parques Nacionales Naturales de Colombia. Bogotá: DNP.
Cordero, A. (2003). El turismo y la dependencia latinoamericana. Anuario Social y Político de América Latina y el Caribe, 6, 104-111.
Clancy, M. (1998). Commodity chains services and development: Theory and preliminary evidence from the tourism industry. Review of International Political Economy, 5(1), 122–148. doi: 10.1080/096922998347679
Carroll, I. (2011). Miradas del turismo y la conservación en la Amazonia colombiana. México D. F.: 12 Editorial. Chaumeil, J-P. (1984). Entre el zoo y la esclavitud: los yagua del oriente peruano en su situación actual (Documento IWGIA n.o 3). Copenhague: IWGIA.
_____. (2007). La historia de los Leones. En A. Buitrago y E. Jiménez (eds.), Gente, tierra y agua en la Amazonia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia.
Germán Ignacio Ochoa Zuluaga - 2019
Buhalis, D. (2000). Relationships in the distribution channel of tourism: Conflicts between hoteliers and tour operators in the Mediterranean region. International Journal of Hospitality and Tourism Administration, 1(1), 113-139. Recuperado de http://epubs.surrey.ac.uk/1082/1/fulltext.pdf
Buitrago, A. (2006). Trayectorias vitales, memoria familiar y memoria histórica en Macedonia, una comunidad del trapecio amazónico colombiano (Tesis de Maestría en Estudios Amazónicos). Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia, Leticia.
Barham, N., Dörry, S. y Schamp, E. W. (2007). Relational governance and regional upgrading in global value chains – The case of package tourism in Jordan. Die Erde, 138(2) (Special Issue: Commodity Chains), 169-186.
Barbosa, C. (2006). El desarrollo propio en Macedonia: una mirada al desarrollo indígena en la ribera amazónica colombiana (Tesis de Maestría en Estudios Amazónicos). Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia, Leticia.
Aguas, D. (2012). Turismo cultural. Nuevas representaciones de la pelazón en Macedonia (Tesis de Maestría en Estudios Amazónicos). Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia, Leticia.
Appelman, J., Rouwette, E. y Qureshi, S. (2002). The dynamics of negotiation in a global interpi organizational network: Findings from the air transport and travel industry. Group Decision and Negotiation, 11(2), 145-164. Doi: 10.1023/A:1015277828385
Publication
Journal article
indigenous populations
Diversified coordination and learning dialogue for tourism value chains
The global expansion of tourism industry has forced several indigenous populations to participate in the sector. Such participation affected negatively their traditional livelihood and internal relations. Several studies have focused on the analysis of control that lead firms exert over the whole chain. However, the coordination, as the mechanism that allows the transmission of information between agents, has receive little attention. The article expands over the variables of coordination as a methodological tool for analyze a case study of tourism in a National Park. We gather information with interviews, workshops, participant observation at institutional level and with indigenous populations. The participation of native populations in global tourism can be improve through long-term processes based on intensive communication between tourism agents and the implementation of diversified coordination that respect their own livelihoods.
Coordination;
global value chains;
tourism;
Amazonia;
https://doi.org/10.18601/01207555.n25.08
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6001/7989
2019-06-10T11:59:36Z
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6001/7854
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6001/7734
2019-06-10
151
2346-206X
0120-7555
168
2019-06-10T11:59:36Z
10.18601/01207555.n25.08
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Turismo y Sociedad
title Coordinación diversificada y diálogo de saberes para cadenas de valor de turismo
spellingShingle Coordinación diversificada y diálogo de saberes para cadenas de valor de turismo
Ochoa Zuluaga, Germán Ignacio
Amazonia
comunidades;
cadenas de valor;
turismo;
Coordinación;
indigenous populations
Coordination;
global value chains;
tourism;
Amazonia;
title_short Coordinación diversificada y diálogo de saberes para cadenas de valor de turismo
title_full Coordinación diversificada y diálogo de saberes para cadenas de valor de turismo
title_fullStr Coordinación diversificada y diálogo de saberes para cadenas de valor de turismo
title_full_unstemmed Coordinación diversificada y diálogo de saberes para cadenas de valor de turismo
title_sort coordinación diversificada y diálogo de saberes para cadenas de valor de turismo
title_eng Diversified coordination and learning dialogue for tourism value chains
description La dinámica expansiva del turismo alrededor del mundo, del centro hacia la periferia, ha propiciado que muchas poblaciones nativas de sitios remotos participen en el sector, lo que afecta su modo de vida y sus relaciones sociales. Mucha atención se ha prestado al control de agentes externos sobre estas poblaciones. Este artículo propone un avance conceptual al enfatizar en las formas de coordinación. Como abordaje metodológico, el artículo avanza sobre las variables de la coordinación del enfoque de cadenas globales de valor aplicadas a un caso de turismo en la Amazonia colombiana. La información se generó por medio de entrevistas, observación participativa y talleres con funcionarios de un parque nacional, seis comunidades indígenas y un concesionario privado. Se propone la coordinación diversificada basada en el diálogo de saberes y se sugiere que procesos de largo plazo que respeten los modos de vida tradicionales y las expectativas de las poblaciones nativas pueden mejorar su participación en el turismo y disminuir su impacto.
description_eng The global expansion of tourism industry has forced several indigenous populations to participate in the sector. Such participation affected negatively their traditional livelihood and internal relations. Several studies have focused on the analysis of control that lead firms exert over the whole chain. However, the coordination, as the mechanism that allows the transmission of information between agents, has receive little attention. The article expands over the variables of coordination as a methodological tool for analyze a case study of tourism in a National Park. We gather information with interviews, workshops, participant observation at institutional level and with indigenous populations. The participation of native populations in global tourism can be improve through long-term processes based on intensive communication between tourism agents and the implementation of diversified coordination that respect their own livelihoods.
author Ochoa Zuluaga, Germán Ignacio
author_facet Ochoa Zuluaga, Germán Ignacio
topicspa_str_mv Amazonia
comunidades;
cadenas de valor;
turismo;
Coordinación;
topic Amazonia
comunidades;
cadenas de valor;
turismo;
Coordinación;
indigenous populations
Coordination;
global value chains;
tourism;
Amazonia;
topic_facet Amazonia
comunidades;
cadenas de valor;
turismo;
Coordinación;
indigenous populations
Coordination;
global value chains;
tourism;
Amazonia;
citationvolume 25
citationedition , Año 2019 : Julio-Diciembre
publisher Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
ispartofjournal Turismo y Sociedad
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/6001
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Germán Ignacio Ochoa Zuluaga - 2019
references Mwesiumo, D. y Halpern, N. (2016). Interfirm conflicts in tourism value chains. Tourism Review, 71(4), 259-271. doi: 10.1108/tr-07-2016-0020
Parathian, H. E. y Maldonado, A. M. (2010). Human–nonhuman primate interactions amongst Tikuna people: Perceptions and local initiatives for resource management in Amacayacu in the Colombian Amazon. American Journal of Primatology, 72(10), 855-865. doi: 10.1002/ajp.20816
Organización Tikuna Morwapu de la Selva. (2003). Taller organizacional y empresarial. San Martín de Amacayacu, PNN Amacayacu. Obertura 1 Tatatao. Manuscrito.
Ochoa, G. y Pelupessy, W. (2010). La sostenibilidad de las cadenas globales de turismo en la Amazonia: aproximaciones metodológicas. En C. Romero (ed.), Avances recientes en investigaciones de cadenas en América Latina (pp. 11-60). Cochabamba: Universidad Mayor de San Simón, Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional, Dirección de Investigación Científica y Tecnológica, Instituto de Estudios Sociales y Económicos. Recuperado de http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_82.pdf
_____. (2017). Inclusión y exclusión de poblaciones indígenas en el turismo global en la Amazonia. Amazônica - Revista de Psicopedagogia, Psicologia Escolar e Educação, 19(1), 404-418.
_____. (2015). El control y la coordinación transnacionales y la política en el turismo de la Amazonia colombiana. En R. Díaz, W. Pelupessy y P. Pérez (coords.), Ideas latinoamericanas sobre el enfoque de cadenas globales de mercancías. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Ochoa, G. (2008). El turismo, ¿una nueva bonanza en la Amazonia? En C. Zarate y C. Ahumada (eds.), Globalización y libre comercio en la Amazonia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Ochoa, F., James, J. y Márquez, G. (2013). Visión comunitaria de los beneficios derivados del ecoturismo en el Parque Nacional Natural Amacayacu (Amazonas, Colombia). Gestión y Ambiente, 16(1), 17-32. doi: 10.15446/ga
_____. (2012). Producción artesanal y lógicas de participación en los circuitos del turismo en una comunidad indígena del trapecio amazónico colombiano. En J. M. Valcuende (coord.), Amazonia: viajeros, turistas y poblaciones indígenas (Colección Pasos Edita, n.o 6) (pp. 231-260).Madrid: Asociación Canaria de Antropología y pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Recuperado de http://www.pasosonline.org/Publicados/pasosoedita/psedita6.pdf
Nova, G. (2010). Más allá del encuentro con el ‘otro’. Dinámicas, actores y participación local en el mercado artesanal y turístico del resguardo Macedonia, Amazonas (Tesis de pregrado en Antropología). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Muradian, R. y Pelupessy, W. (2005). Governing the coffee chain: The role of voluntary regulatory systems. World Development, 33(12), 2.029– 2.044. doi: 10.1016/j.worlddev.2005.06.007
_____. (2006). Acuerdos Programa Gavilán Tatatao. Documento de trabajo
Monreal, P. (2002). El turismo como industria cultural. Hacia una nueva estrategia de desarrollo turístico en América Latina y el Caribe. Quito: Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la Unesco.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT). (2012). Lineamientos de política para el desarrollo del turismo comunitario en Colombia (Versión preliminar). Bogotá: MINCIT.
Menchero, M. (2018). Colombia en posconflicto: ¿turismo para la paz o paz para el turismo? Araucaria, 39, 415-438.
Medina-Muñoz, R. D., Medina-Muñoz, D. R. y Garcı́a-Falcón, J. M. (2003). Understanding European tour operators’ control on accommodation companies: An empirical evidence. Tourism Management, 24(2), 135-147. doi: 10.1016/S0261-5177(02)00062-6
León, R. y Cortez, N. (2007). Comunidades indígenas: ¿víctimas pasivas o agentes reflexivos frente al ecoturismo? Trabajo Social, 9, 75-87.
Janér, A. (2012). Assessing the market for ecotourism in the Brazilian Amazon with focus on Tefé and Santarém. uakari, 8(2), 7-25. (Special Issue: Sustainable Tourism). doi: 10.31420/ uakari.v8i2.135
Herrera, C. (2005). Artesanos pero indígenas. Representaciones de los objetos e identidad tikuna (Tesis de Maestría en Antropología). Universidad de los Andes, Bogotá.
Hernández, K. V. (2017). Relación de productos turísticos del departamento del Guaviare, Colombia (Tesis de pregrado en Administración de Empresas Agropecuarias). Universidad Santo Tomás, Villavicencio.
Gómez, M. (2009). Viviendo en efectivo. La economía de los tikuna de Macedonia (Tesis de Maestría en Antropología). Universidad de los Andes, Bogotá.
Gereffi, G. (1994). The organization of buyerdriven global commodity chains: How U.S. retailers shape overseas production networks. En G. Gereffi y M. Korzeniewicz (eds.), Commodity chains and global capitalism (pp. 95-122). Westport/ London: Praeger.
Parque Nacional Natural Amacayacu (PNNA). (2008). Avance Tatatao. Documento de trabajo.
_____. (2005). Apartes del plan de manejo. Documento de trabajo.
Gasché, J. (1986). Turistas, empresas y nativos: determinación y dominación de la relación mercantil genérica. Amazonia Indígena, 6(11), 7-16.
Ungar, P. (2012). Planear en el trópico. Conocimiento y acción en la gestión de Parques Nacionales en Colombia: el caso del Parque Nacional Natural Amacayacu (Tesis doctoral). Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona.
Wyman, M., Barborak, J. R., Inamdar, N. y Stein, T. (2011). Best practices for tourism concessions in protected areas: A review of the field. Forests, 2(4), 913-928. doi: 10.3390/f2040913
Vásquez, R. (2008). Ecoturismo: una mirada comunitaria. Experiencia de ecoturismo entre la comunidad El Vergel y el Parque Nacional Natural Amacayacu. En G. Ochoa (ed.), Turismo en la Amazonia: entre el desarrollo convencional y las alternativas ambientales amigables. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia.
Tobón, M. y Ochoa, G. (2010). De vacaciones en la Amazonia. Turismo y nuevas formas de trabajo en poblaciones indígenas. En M. Tobón y S. Duque (eds.), Remando a varias manos: investigaciones desde la Amazonia. Imani mundo iv. Leticia: Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia.
Pelupessy, W. (2001). El enfoque de la cadena global de mercancías como herramienta analítica en las economías en vías de desarrollo. Economía y Sociedad, 6(15), 111-120.
Subramanian, U., Goldstein, A., Kristoffer, H. y Abiola, V. (2006). The tourism sector in Mozambique: A value chain analysis. S. L.: fias, OECD. Recuperado de http://siteresources.worldbank.org/intexpcomnet/Resources/Mozambique_value_chain_2006_vol1.pdf
_____. (1999). Learning both ways: Lessons from a corporate and community ecotourism collaboration. Cultural Survival Quarterly, 23(2), 36-39.
Stronza, A. (2005). Hosts and hosts: The anthropology of community-based ecotourism in the Peruvian Amazon. National Association for Practice of Anthropology Bulletin, 23(5), 170-190. doi:10.1525/napa.2005.23.1.170
Seiler-Baldinger, A. M. (1988). El turismo en el Alto Amazonas y su efecto sobre la población indígena. En P. Rossel (ed.), Turismo: la producción de lo exótico (Documento IWGIA, n.o 7, pp. 193-209). Copenhague: IWGIA. Recuperado de https://www.iwgia.org/images/publications/0371_7_turismoexotico.pdf
Secretaría de Turismo Departamental. (2017). Indicadores del sector turístico de 2010-2016 (Documento interno). Leticia: Gobernación del Amazonas.
Rueda, N. y Bonilla, J. (2017). Turismo y posconflicto en el municipio de La Macarena, Meta- Colombia. ritur-Revista Iberoamericana de Turismo, 7(1), 114-134.
Rodríguez, T. (2017). Diseño del producto turístico para el municipio de Puerto Rico (Meta) muriendo al conflicto, emergiendo a través del turismo (Tesis de pregrado en Administración Turística y Hotelera). Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá.
Rodríguez, S. (2018). Turismo comunitario en Colombia: ¿retórica de Estado? Turismo y Sociedad, xxii, 195-212. doi: 10.18601/01207555.n22.10
Richards, G. (2009). The impact of culture on tourism. París: OECD. Recuperado de http://www.mlit.go.jp/kankocho/naratourismstatisticsweek/statistical/pdf/2009_The_Impact.pdf
Pereira, E. y Mykletun, R. (2012). Guides as contributors to sustainable tourism? A case study from the Amazon. Scandinavian Journal of Hospitality and Tourism, 12(1), 74-94. doi: 10.1080/15022250.2012.663558
Gasché, J. y Vela, N. (2012). Sociedad bosquesina. Tomo i. Ensayo de antropología rural amazónica, acompañado de una crítica y propuesta alternativa de proyectos de desarrollo. Iquitos: Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP).
Gasché, J. y Echeverri, J. (2004). Hacia una sociología de las sociedades bosquesinas. En D. Ochoa y C. Guío (eds.), Control social y coordinación: un camino hacia la sostenibilidad amazónica. Caso maderas del trapecio amazónico (pp. 195- 181). Bogotá: Defensoría del Pueblo, Universidad Nacional de Colombia, Corpoamazonía, Parques Nacionales de Colombia.
Gallego, L. (2011). ¿Cultura para consumir? Los yagua y el turismo cultural en el trapecio amazónico. Revista Colombiana de Antropología, 47(1), 113-136. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v47n1/v47n1a06.pdf
Duffy, R. (2015). Nature-based tourism and neoliberalism: Concealing contradictions. Tourism Geographies, 17(4), 529-543. doi:10.1080/14616688.2015.1053972
Bastakis, C., Buhalis, D. y Butler, R. (2004). The perception of small and medium sized tourism accommodation providers on the impacts of the tour operators’ power in Eastern Mediterranean. Tourism Management, 25(2), 151-170. doi: 10.1016/S0261-5177(03)00098-0
Domínguez, C. y Gómez, A. (1990). La economía extractiva en la Amazonia colombiana, 1850-1930. Bogotá: Tropenbos.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2004). Documento Conpes 3296. Lineamientos para la participación privada en los servicios ecoturísticos en los Parques Nacionales Naturales de Colombia. Bogotá: DNP.
Cordero, A. (2003). El turismo y la dependencia latinoamericana. Anuario Social y Político de América Latina y el Caribe, 6, 104-111.
Clancy, M. (1998). Commodity chains services and development: Theory and preliminary evidence from the tourism industry. Review of International Political Economy, 5(1), 122–148. doi: 10.1080/096922998347679
Carroll, I. (2011). Miradas del turismo y la conservación en la Amazonia colombiana. México D. F.: 12 Editorial. Chaumeil, J-P. (1984). Entre el zoo y la esclavitud: los yagua del oriente peruano en su situación actual (Documento IWGIA n.o 3). Copenhague: IWGIA.
_____. (2007). La historia de los Leones. En A. Buitrago y E. Jiménez (eds.), Gente, tierra y agua en la Amazonia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia.
Buhalis, D. (2000). Relationships in the distribution channel of tourism: Conflicts between hoteliers and tour operators in the Mediterranean region. International Journal of Hospitality and Tourism Administration, 1(1), 113-139. Recuperado de http://epubs.surrey.ac.uk/1082/1/fulltext.pdf
Buitrago, A. (2006). Trayectorias vitales, memoria familiar y memoria histórica en Macedonia, una comunidad del trapecio amazónico colombiano (Tesis de Maestría en Estudios Amazónicos). Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia, Leticia.
Barham, N., Dörry, S. y Schamp, E. W. (2007). Relational governance and regional upgrading in global value chains – The case of package tourism in Jordan. Die Erde, 138(2) (Special Issue: Commodity Chains), 169-186.
Barbosa, C. (2006). El desarrollo propio en Macedonia: una mirada al desarrollo indígena en la ribera amazónica colombiana (Tesis de Maestría en Estudios Amazónicos). Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia, Leticia.
Aguas, D. (2012). Turismo cultural. Nuevas representaciones de la pelazón en Macedonia (Tesis de Maestría en Estudios Amazónicos). Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia, Leticia.
Appelman, J., Rouwette, E. y Qureshi, S. (2002). The dynamics of negotiation in a global interpi organizational network: Findings from the air transport and travel industry. Group Decision and Negotiation, 11(2), 145-164. Doi: 10.1023/A:1015277828385
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-06-10
date_accessioned 2019-06-10T11:59:36Z
date_available 2019-06-10T11:59:36Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/6001
url_doi https://doi.org/10.18601/01207555.n25.08
issn 0120-7555
eissn 2346-206X
doi 10.18601/01207555.n25.08
citationstartpage 151
citationendpage 168
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6001/7989
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6001/7854
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/6001/7734
_version_ 1797157999498756096