Perspectivas y experiencias de la profesión contable, estudio de caso en Saltos del Guairá, Paraguay

Los contadores tienen la responsabilidad crucial de evaluar el bienestar financiero de una empresa y de producir estados financieros precisos y puntuales, que son esenciales para tomar decisiones comerciales. Se tuvo como objetivo, analizar las perspectivas y experiencias de los contadores en Saltos del Guairá. Se utilizó una metodología de enfoque cualitativo, descriptivo de estudios de casos, la población estuvo compuesta por 10 contadores con experiencias mayores a 3 años en el ejercicio de la profesión contable de manera dependiente e independiente. Se realizó un trabajo de campo, se les aplicó un cuestionario de entrevistas con preguntas abiertas, y para el análisis teórico. Los hallazgos demuestran que, las perspectivas y experiencias... Ver más

Guardado en:

2665-5543

7

2024-01-01

21

30

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id ac68e039716ff2e8f2a4150abc0cb465
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADFRANCISCODEPAULASANTANDER/logo.png
country_str Colombia
collection Reflexiones contables (Cúcuta)
title Perspectivas y experiencias de la profesión contable, estudio de caso en Saltos del Guairá, Paraguay
spellingShingle Perspectivas y experiencias de la profesión contable, estudio de caso en Saltos del Guairá, Paraguay
Duarte-Sánchez, Derlis Daniel
Bertuci, Angela
Centurion, Romina
Silvero, Arminda
Contadores
Experiencias
Oportunidades
Perspectivas
Accountants
Experiences
Opportunities
Perspectives
title_short Perspectivas y experiencias de la profesión contable, estudio de caso en Saltos del Guairá, Paraguay
title_full Perspectivas y experiencias de la profesión contable, estudio de caso en Saltos del Guairá, Paraguay
title_fullStr Perspectivas y experiencias de la profesión contable, estudio de caso en Saltos del Guairá, Paraguay
title_full_unstemmed Perspectivas y experiencias de la profesión contable, estudio de caso en Saltos del Guairá, Paraguay
title_sort perspectivas y experiencias de la profesión contable, estudio de caso en saltos del guairá, paraguay
title_eng Perspectives and experiences of the accounting profession, a case study in Saltos del Guairá, Paraguay
description Los contadores tienen la responsabilidad crucial de evaluar el bienestar financiero de una empresa y de producir estados financieros precisos y puntuales, que son esenciales para tomar decisiones comerciales. Se tuvo como objetivo, analizar las perspectivas y experiencias de los contadores en Saltos del Guairá. Se utilizó una metodología de enfoque cualitativo, descriptivo de estudios de casos, la población estuvo compuesta por 10 contadores con experiencias mayores a 3 años en el ejercicio de la profesión contable de manera dependiente e independiente. Se realizó un trabajo de campo, se les aplicó un cuestionario de entrevistas con preguntas abiertas, y para el análisis teórico. Los hallazgos demuestran que, las perspectivas y experiencias de los contadores en Saltos del Guairá reflejan una combinación de motivaciones personales y contextuales. Los contadores valoran la accesibilidad y la amplia gama de oportunidades laborales que ofrece la profesión contable en la región. Muchos se sienten atraídos por la posibilidad de trabajar de manera independiente y contribuir al desarrollo de la ciudad a través de la formalización de negocios y el asesoramiento tributario. En términos de desafíos, los contadores experimentan presiones constantes para adaptarse a los cambios normativos y tecnológicos. A pesar de los recursos disponibles, como cursos de actualización y capacitaciones virtuales, algunos mencionan la carga adicional de trabajo y la remuneración insatisfactoria como preocupaciones relevantes. Con relación a las las experiencias de los contadores, revelan un equilibrio entre la satisfacción por el impacto positivo que su trabajo tiene en la economía local y la necesidad de mantenerse actualizados y competitivos en un entorno profesional en constante evolución. La evolución de las normas y tecnologías continúa presentando desafíos y oportunidades que los contadores enfrentan con dedicación  y compromiso para mantenerse relevantes en su campo.
description_eng Accountants are responsible for assessing the financial well-being of a company and for producing accurate and timely financial statements, which are essential for making business decisions. The objective was to analyze the perspectives and experiences of accountants in Saltos del Guairá. A qualitative, descriptive, case study methodology was used. The population consisted of 10 accountants with more than 3 years of experience in the accounting profession, both in a dependent and independent manner. Field work was carried out, an interview questionnaire with open-ended questions was applied to them, and for the theoretical analysis. n dedication and commitment to remain relevant in their field. The findings demonstrate that the perspectives and experiences of accountants in Saltos del Guairá reflect a combination of personal and contextual motivations. Accountants value the accessibility and wide range of job opportunities offered by the accounting profession in the region. Many are attracted by the possibility of working independently and contributing to the development of the city through business formalization and tax advice. In terms of challenges, accountants are under constant pressure to adapt to regulatory and technological changes. Despite available resources, such as refresher courses and virtual training, some mention additional workload and unsatisfactory remuneration as relevant concerns. Regarding the accountants' experiences, they reveal a balance between satisfaction with the positive impact their work has on the local economy and the need to stay updated and competitive in a constantly evolving professional environment. Evolving standards and technologies continue to present challenges and opportunities that accountants face with dedication and commitment to stay relevant in their field.  
author Duarte-Sánchez, Derlis Daniel
Bertuci, Angela
Centurion, Romina
Silvero, Arminda
author_facet Duarte-Sánchez, Derlis Daniel
Bertuci, Angela
Centurion, Romina
Silvero, Arminda
topicspa_str_mv Contadores
Experiencias
Oportunidades
Perspectivas
topic Contadores
Experiencias
Oportunidades
Perspectivas
Accountants
Experiences
Opportunities
Perspectives
topic_facet Contadores
Experiencias
Oportunidades
Perspectivas
Accountants
Experiences
Opportunities
Perspectives
citationvolume 7
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2024 : Enero-Junio
publisher Universidad Francisco de Paula Santander
ispartofjournal Reflexiones contables UFPS
source https://revistas.ufps.edu.co/index.php/RC/article/view/4394
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alcántara Córdova, Y. (2017). El rol del Contador Público y su responsabilidad Ética ante la sociedad de la Región San Martín, 2017 [Tesis de pregrado, Universidad Peruana Unión]. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/898 Araujo Santiago, G., & Garamendi Hinostroza, E. Y. (2019). Factores que influyen en la demanda de estudios universitarios en la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, 2016 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de San Cristóbal De Huamanga]. http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4437 Avendaño Rodríguez, K. C., Magaña Medina, D. E., & Flores -Cresto, P. (2020). Influencia familiar en la elección de carreras STEM (Ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) en estudiantes de bachillerato. Revista de Investigación Educativa, 38(2), 515-531 https://doi.org/10.6018/rie.366311 Aguayo Caballero, P. (2020). Contabilidad Básica (2a ed.). https://www.studocu.com/latam/document/universidad-nacional-de-asuncion/contabilidad/aguayo-caballero-p-2020-contabilidad-basica-mas-paginas-compress/61373737?origin=course-trending-1 Barberá Heredia, E. (2004). Diversidad de género, igualdad de oportunidades y entornos laborales. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (50), 37-53. https://www.redalyc.org/pdf/174/17405003.pdf Barros González, M., & Johnson Castañeda, D. C. (2018). Génesis y evolución de la contabilidad en Colombia. Características en la segunda mitad del siglo XX. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. http://hdl.handle.net/20.500.12494/8487 Betancur, H. D. (2014). El sistema contable en perspectiva Sistema-Entorno. LÚMINA, (15), 202-224. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8679260 Bordón López, M. N., & Britos Palacios, B. (2022). Desafíos de los Contadores Públicos de la ciudad de Pilar ante las nuevas exigencias de la profesión. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 10962-10981. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4177 Bronzato, A., & Dias, S. M. P. (2021). Experiencia contable: Nuevas perspectivas de la profesión en la era tecnológica. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento, 10 (2), 42-47. https://www.nucleodoconhecimento.com.br/contabilidad/perspectivas-de-la-profesion Carrera Mora, M. P., & Pérez Solano, R. (2021). Factores sociales, curriculares, geográficos y personales, que influyen en la elección de una carrera universitaria en áreas STEM en estudiantes que participan en la Categoría A de la Olimpiada Costarricense de Ciencias Biológicas, 2021 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Costa Rica]. https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/23662 Changmarín-Reyes, C. A. C. (2020). El reto profesional para los contadores públicos ante las innovaciones sociales. Revista Visión Contable, (22),92-116 . https://doi.org/10.24142/rvc.n22a5 Cardenas-Chávez, S. , Hernandez-Reyes, F. & Piña-Gutiérrez, M. E. (2021). Factores que inciden en la elección de una carrera universitaria. PsicoEducativa: reflexiones y propuestas, 7 (13), 15-24.Recuperado a partir https://psicoeducativa.edusol.info/index.php/rpsicoedu/article/view/128 Cardona-Acevedo, M. Montes, I.C., Vasquez-Maya, J.J. Villegas - Gonzalez, M.N & Brito-Mejia,T. (2007). Capital humano: Una mirada desde la educación y la experiencia laboral. Cuadernos de Investigación, (56) 1-40. Recuperado de https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/cuadernos-investigacion/article/view/1287 Cuccuri. (2013). Educación con Tics (1a ed.). USERSHOP. https://books.google.com.py/books?hl=en&lr=&id=-iSF7urTm9QC&oi=fnd&pg=PA1&dq=info:B6eaJRo1sjoJ:scholar.google.com&ots=988oOTOi1w&sig=lEZtBwAuZDuDq4khm-TR_wY_uD8&redir_esc=y#v=twopage&q&f=false Dávalos Von Eckstein, J. E., Rolón-Britez, L. G., Macoritto-Larrea, L. L., & Brizuela-Cañete, A. L. (2022). Percepción del alumno universitario sobre el ejercicio profesional del contador público. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 4876-4889. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3444 Dombois, R. (1998). Erosiones de las relaciones laborales y nuevas formas de trabajo remunerado. Nueva Sociedad, (158), 185-205. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/2733_1.pdf Duarte Sanchez, D. D. (2022). Posicionamiento laboral de los egresados de la carrera de licenciatura en administración de FACEM-UNICAN de Salto del Guairá, 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 2426-2435. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1658 Fowler Newton, E. (2011). Cuestiones Contables Fundamentales (5 ed.). La Ley. Recuperado a partir de https://www.academia.edu/39348412/Cuestiones_contables_fundamentales Franco, L. R., & Genes, Y. A. (2019). Influencia de la familia en la deserción de la educación superior en Paraguay. En XIX Coloquio Internacional de Gestión Universitaria. Universidade e desenvolvimento Sustentável. https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/201864 Gonzalez - Montoya, C. , Puerta-Castrillón, V. Y., & Chamorro - González, C. L. (2022). Principales retos de la profesión contable desde las perspectivas económica, digital y científica. Revista Visión Contable, (24) 31-57. https://doi.org/10.24142/rvc.n24a3 González, R. S. (2011). La incorporación de la Generación Y al mercado laboral: El caso de una Entidad Financiera de la ciudad de Resistencia. Palermo Business Review, (5) 67-93. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4045771 Hernandez Martín, A., & Olmos Migueláñez, S. (2011). Metodologías de aprendizaje colaborativo a través de las tecnologías.Aquilafuente (178). https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=498004 Jáuregui Villafuerte, C. G. (2019). “Factores que determinan la elección de la carrera profesional en la facultad de ciencias económicas de la Universidad Nacional Del Callao” [Tesis pregrado, Universidad Nacional de Callao]. http://repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/4190 Jiménez Correa, K. J., & Núñez Melo, Y. T. (2019). Los elementos que conforman el perfil del Contador Público del siglo XXI [Tesis pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. http://hdl.handle.net/20.500.12494/14031 La Paz Lillo, A., Arrúa, K., & Gallardo, S. (2022). Análisis de las carreras universitarias de contabilidad en Paraguay vigentes al 2020. Población y Desarrollo, 28(54), 68-82. https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2022.028.54.068 Lavin, D., Hillison, W., & Rodríguez, L. (2016). Independencia: investigación intercultural en cuanto a la percepción de las relaciones familiares y una evaluación de las normas contables del Instituto de Contadores Públicos Americanos. Contaduría Universidad de Antioquia, (34),139-151 https://doi.org/10.17533/udea.rc.25553 López Acuña, L. E. (2013). Diversidad de género en carreras profesionales: Comparación en selección de carrera, entre ciencias económicas e ingenierías. Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. https://repositorio.ulacit.ac.cr/handle/20.500.14230/4791 Luciani Toro, L. (2013). Importancia del uso de las tecnologías en la formación académica del contador público. Actualidad Contable Faces, 16 (27), 4-4. https://www.redalyc.org/pdf/257/25728957001.pdf Llerena Companioni, O. (2015). El proceso de formación profesional desde el punto de vista complejo e histórico-cultural. Actualidades Investigativas en Educación, 15 (3),. Recuperado de https://doi.org/10.15517/aie.v15i3.21041 Manayay Guevara, J. C., & Quesquén Chozo, V. D. (2019). Estrategias tributarias para promover el cumplimiento de las obligaciones tributarias en los comerciantes del Mercado Modelo, Chiclayo – 2019 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/5456 Miramontes-Artega, M.A, Castillo-Villapudua, K. Y., & Macías-Rodríguez, H. J. (2019). Estrategias de aprendizaje en la educación a distancia. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 7 (14), 199-214 . https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.017 Mora Torres, Y. T. (2017). Los sistemas de información contable y su relación con las herramientas tecnológicas [Trabajo final de especialización, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano]. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/2448 Moya López, M. (2013). De las TICs a las TACs: La importancia de crear contenidos educativos digitales. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, (27), 1-15. https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/275963 Pozzio, M. (2012). Análisis de género y estudios sobre profesiones: Propuestas y desafíos de un diálogo posible -y alentador-. Sudamérica : Revista de Ciencias Sociales, (135), 123-141 http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/view/160 Riso, W. (2007). El poder del pensamiento flexible. Grupo Editorial Norma. https://books.google.com.py/books?id=rSqi5lH0gBUC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Ramírez García, A. G. Espejel García, A., Pirela Hernández, A. A., & Castillo-Escalante, I. C. (2021). Educación virtual: Alternativa en un sistema educativo globalizado. Revista Venezolana de Gerencia, 26(6), 376-389 https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/37159 Saavedra, M., & Saavedra, M. (2015). La investigación contable en Latinoamérica. Actualidad Contable Faces, 18(31), 99-121. https://www.redalyc.org/pdf/257/25743363006.pdf Schmeling González, R. V. S. (2022). Big Data e Inteligencia Artificial en los procesos de fiscalización de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) al 2021. Revista de Ciencias Empresariales, Tributarias, Comerciales y Administrativas, 1(1),106-127. https://doi.org/10.58287/rcfotriem-1-1-2022-3 Vilchez Platero, D. del R. (2019). Factores motivacionales en la elección de la carrera de Educación de los ingresantes de una universidad privada en Arequipa 2018 [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica del Perú]. http://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/3188 Wyman, H. E. (1989). El poder y la importancia de la contabilidad ayer, hoy y mañana: Cómo fue, cómo es y cómo debería ser. V Congreso de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas: Murcia (28) 17-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1219749
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-01-01
date_accessioned 2024-01-01T00:00:00Z
date_available 2024-01-01T00:00:00Z
url https://revistas.ufps.edu.co/index.php/RC/article/view/4394
url_doi https://doi.org/10.22463/26655543.4394
eissn 2665-5543
doi 10.22463/26655543.4394
citationstartpage 21
citationendpage 30
_version_ 1797158343347798016
spelling Perspectivas y experiencias de la profesión contable, estudio de caso en Saltos del Guairá, Paraguay
info:eu-repo/semantics/article
Reflexiones contables UFPS
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/RC/article/view/4394
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Alcántara Córdova, Y. (2017). El rol del Contador Público y su responsabilidad Ética ante la sociedad de la Región San Martín, 2017 [Tesis de pregrado, Universidad Peruana Unión]. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/898 Araujo Santiago, G., & Garamendi Hinostroza, E. Y. (2019). Factores que influyen en la demanda de estudios universitarios en la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, 2016 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de San Cristóbal De Huamanga]. http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4437 Avendaño Rodríguez, K. C., Magaña Medina, D. E., & Flores -Cresto, P. (2020). Influencia familiar en la elección de carreras STEM (Ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) en estudiantes de bachillerato. Revista de Investigación Educativa, 38(2), 515-531 https://doi.org/10.6018/rie.366311 Aguayo Caballero, P. (2020). Contabilidad Básica (2a ed.). https://www.studocu.com/latam/document/universidad-nacional-de-asuncion/contabilidad/aguayo-caballero-p-2020-contabilidad-basica-mas-paginas-compress/61373737?origin=course-trending-1 Barberá Heredia, E. (2004). Diversidad de género, igualdad de oportunidades y entornos laborales. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (50), 37-53. https://www.redalyc.org/pdf/174/17405003.pdf Barros González, M., & Johnson Castañeda, D. C. (2018). Génesis y evolución de la contabilidad en Colombia. Características en la segunda mitad del siglo XX. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. http://hdl.handle.net/20.500.12494/8487 Betancur, H. D. (2014). El sistema contable en perspectiva Sistema-Entorno. LÚMINA, (15), 202-224. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8679260 Bordón López, M. N., & Britos Palacios, B. (2022). Desafíos de los Contadores Públicos de la ciudad de Pilar ante las nuevas exigencias de la profesión. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 10962-10981. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4177 Bronzato, A., & Dias, S. M. P. (2021). Experiencia contable: Nuevas perspectivas de la profesión en la era tecnológica. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento, 10 (2), 42-47. https://www.nucleodoconhecimento.com.br/contabilidad/perspectivas-de-la-profesion Carrera Mora, M. P., & Pérez Solano, R. (2021). Factores sociales, curriculares, geográficos y personales, que influyen en la elección de una carrera universitaria en áreas STEM en estudiantes que participan en la Categoría A de la Olimpiada Costarricense de Ciencias Biológicas, 2021 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Costa Rica]. https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/23662 Changmarín-Reyes, C. A. C. (2020). El reto profesional para los contadores públicos ante las innovaciones sociales. Revista Visión Contable, (22),92-116 . https://doi.org/10.24142/rvc.n22a5 Cardenas-Chávez, S. , Hernandez-Reyes, F. & Piña-Gutiérrez, M. E. (2021). Factores que inciden en la elección de una carrera universitaria. PsicoEducativa: reflexiones y propuestas, 7 (13), 15-24.Recuperado a partir https://psicoeducativa.edusol.info/index.php/rpsicoedu/article/view/128 Cardona-Acevedo, M. Montes, I.C., Vasquez-Maya, J.J. Villegas - Gonzalez, M.N & Brito-Mejia,T. (2007). Capital humano: Una mirada desde la educación y la experiencia laboral. Cuadernos de Investigación, (56) 1-40. Recuperado de https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/cuadernos-investigacion/article/view/1287 Cuccuri. (2013). Educación con Tics (1a ed.). USERSHOP. https://books.google.com.py/books?hl=en&lr=&id=-iSF7urTm9QC&oi=fnd&pg=PA1&dq=info:B6eaJRo1sjoJ:scholar.google.com&ots=988oOTOi1w&sig=lEZtBwAuZDuDq4khm-TR_wY_uD8&redir_esc=y#v=twopage&q&f=false Dávalos Von Eckstein, J. E., Rolón-Britez, L. G., Macoritto-Larrea, L. L., & Brizuela-Cañete, A. L. (2022). Percepción del alumno universitario sobre el ejercicio profesional del contador público. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 4876-4889. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3444 Dombois, R. (1998). Erosiones de las relaciones laborales y nuevas formas de trabajo remunerado. Nueva Sociedad, (158), 185-205. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/2733_1.pdf Duarte Sanchez, D. D. (2022). Posicionamiento laboral de los egresados de la carrera de licenciatura en administración de FACEM-UNICAN de Salto del Guairá, 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 2426-2435. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1658 Fowler Newton, E. (2011). Cuestiones Contables Fundamentales (5 ed.). La Ley. Recuperado a partir de https://www.academia.edu/39348412/Cuestiones_contables_fundamentales Franco, L. R., & Genes, Y. A. (2019). Influencia de la familia en la deserción de la educación superior en Paraguay. En XIX Coloquio Internacional de Gestión Universitaria. Universidade e desenvolvimento Sustentável. https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/201864 Gonzalez - Montoya, C. , Puerta-Castrillón, V. Y., & Chamorro - González, C. L. (2022). Principales retos de la profesión contable desde las perspectivas económica, digital y científica. Revista Visión Contable, (24) 31-57. https://doi.org/10.24142/rvc.n24a3 González, R. S. (2011). La incorporación de la Generación Y al mercado laboral: El caso de una Entidad Financiera de la ciudad de Resistencia. Palermo Business Review, (5) 67-93. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4045771 Hernandez Martín, A., & Olmos Migueláñez, S. (2011). Metodologías de aprendizaje colaborativo a través de las tecnologías.Aquilafuente (178). https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=498004 Jáuregui Villafuerte, C. G. (2019). “Factores que determinan la elección de la carrera profesional en la facultad de ciencias económicas de la Universidad Nacional Del Callao” [Tesis pregrado, Universidad Nacional de Callao]. http://repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/4190 Jiménez Correa, K. J., & Núñez Melo, Y. T. (2019). Los elementos que conforman el perfil del Contador Público del siglo XXI [Tesis pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. http://hdl.handle.net/20.500.12494/14031 La Paz Lillo, A., Arrúa, K., & Gallardo, S. (2022). Análisis de las carreras universitarias de contabilidad en Paraguay vigentes al 2020. Población y Desarrollo, 28(54), 68-82. https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2022.028.54.068 Lavin, D., Hillison, W., & Rodríguez, L. (2016). Independencia: investigación intercultural en cuanto a la percepción de las relaciones familiares y una evaluación de las normas contables del Instituto de Contadores Públicos Americanos. Contaduría Universidad de Antioquia, (34),139-151 https://doi.org/10.17533/udea.rc.25553 López Acuña, L. E. (2013). Diversidad de género en carreras profesionales: Comparación en selección de carrera, entre ciencias económicas e ingenierías. Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. https://repositorio.ulacit.ac.cr/handle/20.500.14230/4791 Luciani Toro, L. (2013). Importancia del uso de las tecnologías en la formación académica del contador público. Actualidad Contable Faces, 16 (27), 4-4. https://www.redalyc.org/pdf/257/25728957001.pdf Llerena Companioni, O. (2015). El proceso de formación profesional desde el punto de vista complejo e histórico-cultural. Actualidades Investigativas en Educación, 15 (3),. Recuperado de https://doi.org/10.15517/aie.v15i3.21041 Manayay Guevara, J. C., & Quesquén Chozo, V. D. (2019). Estrategias tributarias para promover el cumplimiento de las obligaciones tributarias en los comerciantes del Mercado Modelo, Chiclayo – 2019 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/5456 Miramontes-Artega, M.A, Castillo-Villapudua, K. Y., & Macías-Rodríguez, H. J. (2019). Estrategias de aprendizaje en la educación a distancia. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 7 (14), 199-214 . https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.017 Mora Torres, Y. T. (2017). Los sistemas de información contable y su relación con las herramientas tecnológicas [Trabajo final de especialización, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano]. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/2448 Moya López, M. (2013). De las TICs a las TACs: La importancia de crear contenidos educativos digitales. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, (27), 1-15. https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/275963 Pozzio, M. (2012). Análisis de género y estudios sobre profesiones: Propuestas y desafíos de un diálogo posible -y alentador-. Sudamérica : Revista de Ciencias Sociales, (135), 123-141 http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/view/160 Riso, W. (2007). El poder del pensamiento flexible. Grupo Editorial Norma. https://books.google.com.py/books?id=rSqi5lH0gBUC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Ramírez García, A. G. Espejel García, A., Pirela Hernández, A. A., & Castillo-Escalante, I. C. (2021). Educación virtual: Alternativa en un sistema educativo globalizado. Revista Venezolana de Gerencia, 26(6), 376-389 https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/37159 Saavedra, M., & Saavedra, M. (2015). La investigación contable en Latinoamérica. Actualidad Contable Faces, 18(31), 99-121. https://www.redalyc.org/pdf/257/25743363006.pdf Schmeling González, R. V. S. (2022). Big Data e Inteligencia Artificial en los procesos de fiscalización de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) al 2021. Revista de Ciencias Empresariales, Tributarias, Comerciales y Administrativas, 1(1),106-127. https://doi.org/10.58287/rcfotriem-1-1-2022-3 Vilchez Platero, D. del R. (2019). Factores motivacionales en la elección de la carrera de Educación de los ingresantes de una universidad privada en Arequipa 2018 [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica del Perú]. http://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/3188 Wyman, H. E. (1989). El poder y la importancia de la contabilidad ayer, hoy y mañana: Cómo fue, cómo es y cómo debería ser. V Congreso de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas: Murcia (28) 17-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1219749
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Artículo de revista
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Universidad Francisco de Paula Santander
Publication
Núm. 1 , Año 2024 : Enero-Junio
1
Los contadores tienen la responsabilidad crucial de evaluar el bienestar financiero de una empresa y de producir estados financieros precisos y puntuales, que son esenciales para tomar decisiones comerciales. Se tuvo como objetivo, analizar las perspectivas y experiencias de los contadores en Saltos del Guairá. Se utilizó una metodología de enfoque cualitativo, descriptivo de estudios de casos, la población estuvo compuesta por 10 contadores con experiencias mayores a 3 años en el ejercicio de la profesión contable de manera dependiente e independiente. Se realizó un trabajo de campo, se les aplicó un cuestionario de entrevistas con preguntas abiertas, y para el análisis teórico. Los hallazgos demuestran que, las perspectivas y experiencias de los contadores en Saltos del Guairá reflejan una combinación de motivaciones personales y contextuales. Los contadores valoran la accesibilidad y la amplia gama de oportunidades laborales que ofrece la profesión contable en la región. Muchos se sienten atraídos por la posibilidad de trabajar de manera independiente y contribuir al desarrollo de la ciudad a través de la formalización de negocios y el asesoramiento tributario. En términos de desafíos, los contadores experimentan presiones constantes para adaptarse a los cambios normativos y tecnológicos. A pesar de los recursos disponibles, como cursos de actualización y capacitaciones virtuales, algunos mencionan la carga adicional de trabajo y la remuneración insatisfactoria como preocupaciones relevantes. Con relación a las las experiencias de los contadores, revelan un equilibrio entre la satisfacción por el impacto positivo que su trabajo tiene en la economía local y la necesidad de mantenerse actualizados y competitivos en un entorno profesional en constante evolución. La evolución de las normas y tecnologías continúa presentando desafíos y oportunidades que los contadores enfrentan con dedicación  y compromiso para mantenerse relevantes en su campo.
Duarte-Sánchez, Derlis Daniel
Bertuci, Angela
7
Centurion, Romina
Silvero, Arminda
Contadores
Experiencias
Oportunidades
Perspectivas
Accountants are responsible for assessing the financial well-being of a company and for producing accurate and timely financial statements, which are essential for making business decisions. The objective was to analyze the perspectives and experiences of accountants in Saltos del Guairá. A qualitative, descriptive, case study methodology was used. The population consisted of 10 accountants with more than 3 years of experience in the accounting profession, both in a dependent and independent manner. Field work was carried out, an interview questionnaire with open-ended questions was applied to them, and for the theoretical analysis. n dedication and commitment to remain relevant in their field. The findings demonstrate that the perspectives and experiences of accountants in Saltos del Guairá reflect a combination of personal and contextual motivations. Accountants value the accessibility and wide range of job opportunities offered by the accounting profession in the region. Many are attracted by the possibility of working independently and contributing to the development of the city through business formalization and tax advice. In terms of challenges, accountants are under constant pressure to adapt to regulatory and technological changes. Despite available resources, such as refresher courses and virtual training, some mention additional workload and unsatisfactory remuneration as relevant concerns. Regarding the accountants' experiences, they reveal a balance between satisfaction with the positive impact their work has on the local economy and the need to stay updated and competitive in a constantly evolving professional environment. Evolving standards and technologies continue to present challenges and opportunities that accountants face with dedication and commitment to stay relevant in their field.  
Accountants
Experiences
Opportunities
Perspectives
Perspectives and experiences of the accounting profession, a case study in Saltos del Guairá, Paraguay
Journal article
21
30
https://doi.org/10.22463/26655543.4394
10.22463/26655543.4394
2665-5543
2024-01-01
2024-01-01T00:00:00Z
2024-01-01T00:00:00Z