Justificaciones y sentimientos morales de jóvenes universitarios y jóvenes desplazados acerca de las acciones justas e injustas.

En este artículo se estudian las justificaciones y los sentimientos morales acerca de la justicia en acciones valoradas por jóvenes universitarios y jóvenes desplazados como justas e injustas. Entre las fuentes de recolección de información se utilizaron la entrevista no estructurada, la entrevista semi-estructurada y la biografía narrativa, con el objeto de conocer los razonamientos, la sensibilidad moral y los juicios que los llevaban a valorar las acciones como justas e injustas. Se utilizó un diseño de caso múltiple, el cual permitió establecer una interacción permanente entre los datos, el contexto cultural con el marco teórico, así como entender a los jóvenes como sujetos discursivos y portadores de unas narraciones a partir de las cu... Ver más

Guardado en:

0123-9155

1909-9711

10

2007-01-01

99

110

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Marieta Quintero Mejía, Eloísa Vasco Montoya - 2007

Descripción
Sumario:En este artículo se estudian las justificaciones y los sentimientos morales acerca de la justicia en acciones valoradas por jóvenes universitarios y jóvenes desplazados como justas e injustas. Entre las fuentes de recolección de información se utilizaron la entrevista no estructurada, la entrevista semi-estructurada y la biografía narrativa, con el objeto de conocer los razonamientos, la sensibilidad moral y los juicios que los llevaban a valorar las acciones como justas e injustas. Se utilizó un diseño de caso múltiple, el cual permitió establecer una interacción permanente entre los datos, el contexto cultural con el marco teórico, así como entender a los jóvenes como sujetos discursivos y portadores de unas narraciones a partir de las cuales expresan sus conocimientos, ideologías y creencias. Para el análisis se utilizó la técnica de análisis de contenido, la cual permitió interpretar la complejidad del concepto de justicia y de las acciones valoradas por los jóvenes como justas e injustas. Los resultados mostraron que ambos grupos de jóvenes comparten la idea de justicia en acciones justas como la educación y consideran a los maestros como personas justas. Entre las diferencias se encontró que los jóvenes estudiantes consideran que la política pública de “perdón y olvido” les causa conflicto moral, porque no es posible perdonar las acciones injustas relacionadas con los crímenes de lesa humanidad. Por su parte, los jóvenes desplazados reclamaron una justicia anamnética de las acciones injustas para que las injusticias y las atrocidades de las masacres y las mutilaciones no queden archivadas y olvidadas. Se concluyó que los jóvenes, cuando justifican y expresan sus sentimientos en asuntos de justicia, presentan sus creencias, valores y principios. No obstante, también se encontró que ante situaciones de extrema vulneración de derechos, la justicia no es solamente un asunto relacionado con otorgar validez a las normas y a las reglas; la justicia implica hacerse responsable de aquellos a quienes el miedo a la muerte violenta ha llevado a mirar el mundo desde la miseria.
ISSN:0123-9155