Sobre la integración positiva del riesgo como fundamento de la responsabilidad civil y algunas de sus consecuencias desde la experiencia jurídica chilena y francesa.

Este trabajo tiene por objeto abordar la integración del riesgo en esquemas de responsabilidad civil vigentes en algunas latitudes. En el ejercicio se han revisado con especial interés fuentes normativas y de doctrina propias del derecho chileno como francés de la responsabilidad civil. Se concluye en que la consecuencia inmediata del riesgo, en cuanto fundamento del instituto resarcitorio, obedece a la formación de modelos de responsabilidad sin culpa, llegando en Francia a sentar las bases de un principio general de responsabilidad estricta por el hecho de las cosas. Nos manifestamos por suscribir el planteamiento en el que subyace el indicado principio; lo entendemos como una alternativa efectiva en aras de armonizar las alteraciones que... Ver más

Guardado en:

1794-2918

2590-8928

17

2020-01-01

187

202

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Renzo Esteban Munita Marambio - 0

id ac34c23d5f607a9e839fdf3a935fd5dc
record_format ojs
spelling Sobre la integración positiva del riesgo como fundamento de la responsabilidad civil y algunas de sus consecuencias desde la experiencia jurídica chilena y francesa.
Díaz, R. (2007). Responsabilidad objetiva en el ordenamiento jurídico chileno. Revista de derecho, 14(1), 79-112.
Kemelmajer de Carlucci, A. (2005). Responsabilidad Civil y Transgénicos. En M. Buxó. y M. Casado (coords.), Riesgo y Precaución. Pasos hacia una bioética ambiental. Barcelona, España: Residencia de Investigadores CSIC-Generalitat de Catalunya.
Josserand, L. (1987). De la responsabilité du fait des choses inanimées. París, Francia: Arthur Rousseau.
Grynbaum, L. (2004). La Responsabilité du fait de choses inanimées. Répertoire du Droit Civil. París, Francia: Dalloz.
Figueroa, G. (2005). Las soluciones tradicionales de la responsabilidad civil frente al riesgo ecológico de los tiempos que corren. En M. Buxó. y M. Casado (coords.), Riesgo y Precaución. Pasos hacia una bioética ambiental. Barcelona, España: Residencia de Investigadores CSIC-Generalitat de Catalunya.
Durry, G. (1999). L’irremplaçable responsabilité du fait des choses, en L’avenir du droit. Mélanges en hommage à François Terré. París, Francia: PUF.
Díez-Picazo, L. (1999). Derecho de daños. Madrid, España: Civitas.
Corti, J. (2008). Responsabilidad derivada de la utilización de organismos genéticamente modificados y la redistribución del riesgo a través del seguro. Madrid, España: Fundación Mapfre.
Le Tourneau, P. (2010). Droit de la Responsabilité et des Contrats. París, Francia: Dalloz.
Corral, H. (2013). Lecciones de responsabilidad civil extracontractual. Santiago, Chile: Legal Publishing.
Corral, H. (2011). Responsabilidad por productos defectuosos. Santiago, Chile: Abeledo-Perrot.
Calabró, G. (2010). La nozione di responabilitá tra teoría e prassi. Padua, Italia: CEDAM.
Büyüksagis, E. y Van Boom, W. H. (2013). Strict Liability in Contemporary European Codification: Torn between Objects, Activities, and Their Risks. Georgetown Journal of International Law, 44 (2). Recuperado de http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2257859##
Brun, Ph. (2010). De l’intemporalité du principe de responsabilité du fait des choses. Et de quelques autres considérations sur ses prétendues répercussions négatives en droit des obligations, Revue trimestrielle de droit civil. París, Francia: Dalloz.
Brun, Ph. (2009). Responsabilité civile extracontractuelle. París, Francia: LexisNexis.
Brun, Ph. (2001). Rapport introductif en La responsabilité à l´aube du XXIe siècle, Bilan prospectif, Responsabilité civile et assurances. París, Francia: LexisNexis.
Kubica, M. (2015). El riesgo y la responsabilidad objetiva (tesis de doctorado). Universitat de Girona, Girona, España.
Lagadec, P. (1982). La civilisation du risque, Catastrophes technologiques et responsabilité sociale. París, Francia: Seuil.
Barros, E. (2006). Tratado de responsabilidad extracontractual. Santiago, Chile: Editorial Jurídica. Borghetti, J.S. (2009). La responsabilité du fait des choses et / ou du fait des activités dangereuses, Synthèse comparative, GRERCA, Univ-Rennes 1. Recuperado de http://grerca.univ-rennes1.fr/digitalAssets/268/268671_jsborghetti.pdf
Tocornal, J. (2014). La responsabilidad civil de clínicas y hospitales. Santiago, Chile: Thomson Reuters.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Schamps, G. (1998). La mise en danger: Un concept fondateur d´un principe général de responsabilité. París, Francia: LGDJ.
Lambert, Y. (2009). Droit du dommage corporel, Systèmes d´indemnisation. París, Francia: Dalloz.
Saleilles, R. (1897). Les accidents de travail et la responsabilité civile. París: Francia, Arthur Rousseau.
Rodríguez, P. (1992). La obligación como deber de conducta típica (La teoría de la imprevisión en Chile). Santiago, Chile: Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
Rebolledo, S. (2012). La relación entre los riesgos, la precaución y la responsabilidad, en los daños al medio ambiente por la liberación de organismos genéticamente modificados. Revista de Derecho Ambiental de la Universidad de Palermo, (1), 189-233.
Planiol, M. y Ripert, G. (1930). Traité pratique de Droit Civil Français. París, Francia: Libraire Générale de Droit et de Jurisprudence.
Mazeaud, H. (1985). La faute objective et la responsabilité sans faute. París, Francia: Dalloz, chronique.
Mazeau, L. (2010). La responsabilité des professionnels exploitants une activité à risque. Toulouse, Francia.
Leduc, F. (2001). L´œuvre du législateur moderne: vices et vertus des régimes spéciaux en La responsabilité à l´aube du XXIe siècle, Bilan prospectif, Responsabilité civile et assurances. París, Francia: LexisNexis.
Borghetti, J.S. (2010). La responsabilité du fait des choses, un régime qui a fait son temps, Revue trimestrielle de droit civil. París, Francia: Dalloz.
Barros, E. (2005). La culpa en la responsabilidad civil, en serie Ensayos Jurídicos. Santiago, Chile: Universidad Alberto Hurtado.
Publication
Jurídicas
17
1
Núm. 1 , Año 2020 : Enero - Junio
Artículo de revista
Alessandri, A. (1983). De la responsabilidad extracontractual en el Derecho Civil chileno. Santiago, Chile: Ediar Editores Ltda.
víctima
innovación
application/pdf
Universidad de Caldas
daño
riesgo
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/2266
responsabilidad estricta
Munita Marambio, Renzo Esteban
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Renzo Esteban Munita Marambio - 0
Este trabajo tiene por objeto abordar la integración del riesgo en esquemas de responsabilidad civil vigentes en algunas latitudes. En el ejercicio se han revisado con especial interés fuentes normativas y de doctrina propias del derecho chileno como francés de la responsabilidad civil. Se concluye en que la consecuencia inmediata del riesgo, en cuanto fundamento del instituto resarcitorio, obedece a la formación de modelos de responsabilidad sin culpa, llegando en Francia a sentar las bases de un principio general de responsabilidad estricta por el hecho de las cosas. Nos manifestamos por suscribir el planteamiento en el que subyace el indicado principio; lo entendemos como una alternativa efectiva en aras de armonizar las alteraciones que provoca la multiplicación de esquemas sectoriales. Si bien en Chile el fenómeno aún no se presenta con fuerza, consideramos pertinente postular prospectivamente la herramienta, adoptando como parámetro la experiencia francesa.
Abeliuk, R. (2014). Las obligaciones. Santiago, Chile: Thomson Reuters.
Aedo, C. (2018). Culpa Aquiliana. Una conjunción de aspectos históricos y dogmáticos. Santiago, Chile: Thomson Reuters.
damage
ststrict liability
This work aims to address the integration of risk in civil liability schemes in some latitudes. Normative and doctrinal sources of Chilean and French civil liability have been reviewed with special interest. It is concluded that the immediate consequence of the risk, as the foundation of the compensatory institute, obeys to the formation of no guilt liability models, arriving in France to lay the foundations of a general principle of strict liability for the fact of things. It is agreed to adhere to the approach underlying the indicated principle. It is understood as an effective alternative in order to harmonize the changes caused by the multiplication of sector schemes. Although in Chile the phenomenon does not yet appear strongly, it is pertinent to prospectively postulate the tool, adopting the French experience as a parameter.
risk
On the positive integration of risk as a foundation of civil liability and some of its consequences from the chilean and French legal experience.
innovation
victim
Journal article
2020-01-01T00:00:00Z
2020-01-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/2266/2169
2020-01-01
1794-2918
2590-8928
10.17151/jurid.2020.17.1.10
https://doi.org/10.17151/jurid.2020.17.1.10
187
202
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Jurídicas
title Sobre la integración positiva del riesgo como fundamento de la responsabilidad civil y algunas de sus consecuencias desde la experiencia jurídica chilena y francesa.
spellingShingle Sobre la integración positiva del riesgo como fundamento de la responsabilidad civil y algunas de sus consecuencias desde la experiencia jurídica chilena y francesa.
Munita Marambio, Renzo Esteban
víctima
innovación
daño
riesgo
responsabilidad estricta
damage
ststrict liability
risk
innovation
victim
title_short Sobre la integración positiva del riesgo como fundamento de la responsabilidad civil y algunas de sus consecuencias desde la experiencia jurídica chilena y francesa.
title_full Sobre la integración positiva del riesgo como fundamento de la responsabilidad civil y algunas de sus consecuencias desde la experiencia jurídica chilena y francesa.
title_fullStr Sobre la integración positiva del riesgo como fundamento de la responsabilidad civil y algunas de sus consecuencias desde la experiencia jurídica chilena y francesa.
title_full_unstemmed Sobre la integración positiva del riesgo como fundamento de la responsabilidad civil y algunas de sus consecuencias desde la experiencia jurídica chilena y francesa.
title_sort sobre la integración positiva del riesgo como fundamento de la responsabilidad civil y algunas de sus consecuencias desde la experiencia jurídica chilena y francesa.
title_eng On the positive integration of risk as a foundation of civil liability and some of its consequences from the chilean and French legal experience.
description Este trabajo tiene por objeto abordar la integración del riesgo en esquemas de responsabilidad civil vigentes en algunas latitudes. En el ejercicio se han revisado con especial interés fuentes normativas y de doctrina propias del derecho chileno como francés de la responsabilidad civil. Se concluye en que la consecuencia inmediata del riesgo, en cuanto fundamento del instituto resarcitorio, obedece a la formación de modelos de responsabilidad sin culpa, llegando en Francia a sentar las bases de un principio general de responsabilidad estricta por el hecho de las cosas. Nos manifestamos por suscribir el planteamiento en el que subyace el indicado principio; lo entendemos como una alternativa efectiva en aras de armonizar las alteraciones que provoca la multiplicación de esquemas sectoriales. Si bien en Chile el fenómeno aún no se presenta con fuerza, consideramos pertinente postular prospectivamente la herramienta, adoptando como parámetro la experiencia francesa.
description_eng This work aims to address the integration of risk in civil liability schemes in some latitudes. Normative and doctrinal sources of Chilean and French civil liability have been reviewed with special interest. It is concluded that the immediate consequence of the risk, as the foundation of the compensatory institute, obeys to the formation of no guilt liability models, arriving in France to lay the foundations of a general principle of strict liability for the fact of things. It is agreed to adhere to the approach underlying the indicated principle. It is understood as an effective alternative in order to harmonize the changes caused by the multiplication of sector schemes. Although in Chile the phenomenon does not yet appear strongly, it is pertinent to prospectively postulate the tool, adopting the French experience as a parameter.
author Munita Marambio, Renzo Esteban
author_facet Munita Marambio, Renzo Esteban
topicspa_str_mv víctima
innovación
daño
riesgo
responsabilidad estricta
topic víctima
innovación
daño
riesgo
responsabilidad estricta
damage
ststrict liability
risk
innovation
victim
topic_facet víctima
innovación
daño
riesgo
responsabilidad estricta
damage
ststrict liability
risk
innovation
victim
citationvolume 17
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2020 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Jurídicas
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/2266
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Renzo Esteban Munita Marambio - 0
references Díaz, R. (2007). Responsabilidad objetiva en el ordenamiento jurídico chileno. Revista de derecho, 14(1), 79-112.
Kemelmajer de Carlucci, A. (2005). Responsabilidad Civil y Transgénicos. En M. Buxó. y M. Casado (coords.), Riesgo y Precaución. Pasos hacia una bioética ambiental. Barcelona, España: Residencia de Investigadores CSIC-Generalitat de Catalunya.
Josserand, L. (1987). De la responsabilité du fait des choses inanimées. París, Francia: Arthur Rousseau.
Grynbaum, L. (2004). La Responsabilité du fait de choses inanimées. Répertoire du Droit Civil. París, Francia: Dalloz.
Figueroa, G. (2005). Las soluciones tradicionales de la responsabilidad civil frente al riesgo ecológico de los tiempos que corren. En M. Buxó. y M. Casado (coords.), Riesgo y Precaución. Pasos hacia una bioética ambiental. Barcelona, España: Residencia de Investigadores CSIC-Generalitat de Catalunya.
Durry, G. (1999). L’irremplaçable responsabilité du fait des choses, en L’avenir du droit. Mélanges en hommage à François Terré. París, Francia: PUF.
Díez-Picazo, L. (1999). Derecho de daños. Madrid, España: Civitas.
Corti, J. (2008). Responsabilidad derivada de la utilización de organismos genéticamente modificados y la redistribución del riesgo a través del seguro. Madrid, España: Fundación Mapfre.
Le Tourneau, P. (2010). Droit de la Responsabilité et des Contrats. París, Francia: Dalloz.
Corral, H. (2013). Lecciones de responsabilidad civil extracontractual. Santiago, Chile: Legal Publishing.
Corral, H. (2011). Responsabilidad por productos defectuosos. Santiago, Chile: Abeledo-Perrot.
Calabró, G. (2010). La nozione di responabilitá tra teoría e prassi. Padua, Italia: CEDAM.
Büyüksagis, E. y Van Boom, W. H. (2013). Strict Liability in Contemporary European Codification: Torn between Objects, Activities, and Their Risks. Georgetown Journal of International Law, 44 (2). Recuperado de http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2257859##
Brun, Ph. (2010). De l’intemporalité du principe de responsabilité du fait des choses. Et de quelques autres considérations sur ses prétendues répercussions négatives en droit des obligations, Revue trimestrielle de droit civil. París, Francia: Dalloz.
Brun, Ph. (2009). Responsabilité civile extracontractuelle. París, Francia: LexisNexis.
Brun, Ph. (2001). Rapport introductif en La responsabilité à l´aube du XXIe siècle, Bilan prospectif, Responsabilité civile et assurances. París, Francia: LexisNexis.
Kubica, M. (2015). El riesgo y la responsabilidad objetiva (tesis de doctorado). Universitat de Girona, Girona, España.
Lagadec, P. (1982). La civilisation du risque, Catastrophes technologiques et responsabilité sociale. París, Francia: Seuil.
Barros, E. (2006). Tratado de responsabilidad extracontractual. Santiago, Chile: Editorial Jurídica. Borghetti, J.S. (2009). La responsabilité du fait des choses et / ou du fait des activités dangereuses, Synthèse comparative, GRERCA, Univ-Rennes 1. Recuperado de http://grerca.univ-rennes1.fr/digitalAssets/268/268671_jsborghetti.pdf
Tocornal, J. (2014). La responsabilidad civil de clínicas y hospitales. Santiago, Chile: Thomson Reuters.
Schamps, G. (1998). La mise en danger: Un concept fondateur d´un principe général de responsabilité. París, Francia: LGDJ.
Lambert, Y. (2009). Droit du dommage corporel, Systèmes d´indemnisation. París, Francia: Dalloz.
Saleilles, R. (1897). Les accidents de travail et la responsabilité civile. París: Francia, Arthur Rousseau.
Rodríguez, P. (1992). La obligación como deber de conducta típica (La teoría de la imprevisión en Chile). Santiago, Chile: Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
Rebolledo, S. (2012). La relación entre los riesgos, la precaución y la responsabilidad, en los daños al medio ambiente por la liberación de organismos genéticamente modificados. Revista de Derecho Ambiental de la Universidad de Palermo, (1), 189-233.
Planiol, M. y Ripert, G. (1930). Traité pratique de Droit Civil Français. París, Francia: Libraire Générale de Droit et de Jurisprudence.
Mazeaud, H. (1985). La faute objective et la responsabilité sans faute. París, Francia: Dalloz, chronique.
Mazeau, L. (2010). La responsabilité des professionnels exploitants une activité à risque. Toulouse, Francia.
Leduc, F. (2001). L´œuvre du législateur moderne: vices et vertus des régimes spéciaux en La responsabilité à l´aube du XXIe siècle, Bilan prospectif, Responsabilité civile et assurances. París, Francia: LexisNexis.
Borghetti, J.S. (2010). La responsabilité du fait des choses, un régime qui a fait son temps, Revue trimestrielle de droit civil. París, Francia: Dalloz.
Barros, E. (2005). La culpa en la responsabilidad civil, en serie Ensayos Jurídicos. Santiago, Chile: Universidad Alberto Hurtado.
Alessandri, A. (1983). De la responsabilidad extracontractual en el Derecho Civil chileno. Santiago, Chile: Ediar Editores Ltda.
Abeliuk, R. (2014). Las obligaciones. Santiago, Chile: Thomson Reuters.
Aedo, C. (2018). Culpa Aquiliana. Una conjunción de aspectos históricos y dogmáticos. Santiago, Chile: Thomson Reuters.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-01-01
date_accessioned 2020-01-01T00:00:00Z
date_available 2020-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/2266
url_doi https://doi.org/10.17151/jurid.2020.17.1.10
issn 1794-2918
eissn 2590-8928
doi 10.17151/jurid.2020.17.1.10
citationstartpage 187
citationendpage 202
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/2266/2169
_version_ 1797157969216929792