Hablemos de la sopa

El presente artículo busca establecer la experiencia sensorial y gustativa que tienen las personas cundiboyacenses con alimentos que contienen la unidad lingüística /ch/ y su importancia en la vida cotidiana, esto nos permitirá entender que todo conocimiento alimentario viene del seno del hogar: cada ingrediente, forma de preparación y de consumo proporciona una carga semiótica más allá del hambre como un estado de vulnerabilidad que es suplido por medio de los alimentos cotidianos y la relaciones que se entretejen en cada bocado de comida.

Guardado en:

2805-749X

4

2024-02-05

98

104

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id ac27aa75ca004861c71fd04c2f836585
record_format ojs
spelling Hablemos de la sopa
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (2022). Inscripción de ollas comunitarias para la Asistencia Humanitaria. https://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Noticias/2022/Inscripcion-de-ollas-comunitarias-para-la-Asistencia-Humanitaria.aspx
Coseriu, Eugenio. (1978). La socio y la etnolingüística. Anuario de Letras XIX, 5-30.
Duranti, Alessandro. (2000). Antropología Lingüística. Cambridge: Cambridge University Press
Luhmann, Niklas. (1992). Sociología en riesgo. México: Universidad Iberoamericana/Universidad de Guadalajara
Restrepo, J. D. R. (2020). ‘Una cosa es el indio y otra cosa es la antropología’: Racial and Aural (Dis) Encounters in Cumbia's Current Circulation. Twentieth-Century Music, 17(1), (pp. 87-112).
Rozo Gauta, J. (1992). Muisquismos en las coplas cundiboyacenses. El folclor en la construcción de las Américas. VI Congreso de Antropología en Colombia (pp. 53-73).
Sala, M. (1988). El problema de las lenguas en contacto. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Talero, Dilsa (2023). El decir y comer como actos de reflexión. V bienal latinoamericana y caribeña en primeras infancias, niñeces y juventudes.
info:eu-repo/semantics/article
Español
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Botiva, Á. (1989). La altiplanicie cundiboyacense. Colombia prehispánica: regiones arqueológicas, (pp. 77-115).
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Publication
Núm. 4 , Año 2023 : Resistencias epistémicas, sociales y políticas en el siglo 21
El presente artículo busca establecer la experiencia sensorial y gustativa que tienen las personas cundiboyacenses con alimentos que contienen la unidad lingüística /ch/ y su importancia en la vida cotidiana, esto nos permitirá entender que todo conocimiento alimentario viene del seno del hogar: cada ingrediente, forma de preparación y de consumo proporciona una carga semiótica más allá del hambre como un estado de vulnerabilidad que es suplido por medio de los alimentos cotidianos y la relaciones que se entretejen en cada bocado de comida.
Talero López, Dilsa
alimentación, sancocho, saberes, altiplano
Revista Veritas
Universidad de Sucre
application/pdf
4
4
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/veritas/article/view/1057
Artículo de revista
This article seeks to establish the sensory and gustatory experience that people from Cundiboyacense have with foods that contain the linguistic unit /ch/ and its importance in daily life. This will allow us to understand that all food knowledge comes from the heart of the home: each ingredient, The way of preparation and consumption provides a semiotic charge beyond hunger as a state of vulnerability that is supplied through everyday foods and the relationships that are interwoven in each bite of food.
food, sancocho, knowledge, altiplano,
Journal article
Hablemos de la sopa
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/veritas/article/download/1057/1106
2024-02-05T00:00:00Z
2024-02-05T00:00:00Z
2024-02-05
2805-749X
104
98
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/veritas/article/view/1057
institution UNIVERSIDAD DE SUCRE
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESUCRE/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Veritas
title Hablemos de la sopa
spellingShingle Hablemos de la sopa
Talero López, Dilsa
alimentación, sancocho, saberes, altiplano
food, sancocho, knowledge, altiplano,
title_short Hablemos de la sopa
title_full Hablemos de la sopa
title_fullStr Hablemos de la sopa
title_full_unstemmed Hablemos de la sopa
title_sort hablemos de la sopa
title_eng Hablemos de la sopa
description El presente artículo busca establecer la experiencia sensorial y gustativa que tienen las personas cundiboyacenses con alimentos que contienen la unidad lingüística /ch/ y su importancia en la vida cotidiana, esto nos permitirá entender que todo conocimiento alimentario viene del seno del hogar: cada ingrediente, forma de preparación y de consumo proporciona una carga semiótica más allá del hambre como un estado de vulnerabilidad que es suplido por medio de los alimentos cotidianos y la relaciones que se entretejen en cada bocado de comida.
description_eng This article seeks to establish the sensory and gustatory experience that people from Cundiboyacense have with foods that contain the linguistic unit /ch/ and its importance in daily life. This will allow us to understand that all food knowledge comes from the heart of the home: each ingredient, The way of preparation and consumption provides a semiotic charge beyond hunger as a state of vulnerability that is supplied through everyday foods and the relationships that are interwoven in each bite of food.
author Talero López, Dilsa
author_facet Talero López, Dilsa
topicspa_str_mv alimentación, sancocho, saberes, altiplano
topic alimentación, sancocho, saberes, altiplano
food, sancocho, knowledge, altiplano,
topic_facet alimentación, sancocho, saberes, altiplano
food, sancocho, knowledge, altiplano,
citationvolume 4
citationissue 4
citationedition Núm. 4 , Año 2023 : Resistencias epistémicas, sociales y políticas en el siglo 21
publisher Universidad de Sucre
ispartofjournal Revista Veritas
source https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/veritas/article/view/1057
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (2022). Inscripción de ollas comunitarias para la Asistencia Humanitaria. https://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Noticias/2022/Inscripcion-de-ollas-comunitarias-para-la-Asistencia-Humanitaria.aspx
Coseriu, Eugenio. (1978). La socio y la etnolingüística. Anuario de Letras XIX, 5-30.
Duranti, Alessandro. (2000). Antropología Lingüística. Cambridge: Cambridge University Press
Luhmann, Niklas. (1992). Sociología en riesgo. México: Universidad Iberoamericana/Universidad de Guadalajara
Restrepo, J. D. R. (2020). ‘Una cosa es el indio y otra cosa es la antropología’: Racial and Aural (Dis) Encounters in Cumbia's Current Circulation. Twentieth-Century Music, 17(1), (pp. 87-112).
Rozo Gauta, J. (1992). Muisquismos en las coplas cundiboyacenses. El folclor en la construcción de las Américas. VI Congreso de Antropología en Colombia (pp. 53-73).
Sala, M. (1988). El problema de las lenguas en contacto. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Talero, Dilsa (2023). El decir y comer como actos de reflexión. V bienal latinoamericana y caribeña en primeras infancias, niñeces y juventudes.
Botiva, Á. (1989). La altiplanicie cundiboyacense. Colombia prehispánica: regiones arqueológicas, (pp. 77-115).
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-02-05
date_accessioned 2024-02-05T00:00:00Z
date_available 2024-02-05T00:00:00Z
url https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/veritas/article/view/1057
url_doi https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/veritas/article/view/1057
eissn 2805-749X
citationstartpage 98
citationendpage 104
url2_str_mv https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/veritas/article/download/1057/1106
_version_ 1797557619480592384